XIV. Caracterización de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco para el diseño de rutas y circuitos turísticos

https://doi.org/10.52501/cc.120.14


Alan Reza Curiel


Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo


Rocío del Carmen Serrano Barquín


Dimensions


XIV. Caracterización de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco para el diseño de rutas y circuitos turísticos

Alan Reza Curiel*
Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo**
Rocío del Carmen Serrano Barquín***

DOI: https://doi.org/10.52501/cc.120.14

Resumen

El presente capítulo tiene como objetivo principal realizar la caracterización social y ambiental de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco (cvb-a) para hacer el diseño de rutas y circuitos turísticos en dicho lugar, tomando en consideración los servicios ecosistémicos presentes en la zona de estudio; los circuitos y rutas turísticas serán una estrategia de desarrollo sustentable, que tendrá como propósito conservar y preservar los recursos naturales y culturales presentes en la cuenca. La metodología toma en consideración las siguientes etapas: (a) Delimitación, análisis y representación cartográfica del territorio cuenca Valle de Bravo-Amanalco del Estado de México; (b) Localización geográfica, análisis y representación cartográfica de localidades urbanas y rurales, ubicadas en el contexto geográfico de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco; (c) Análisis, descripción y representación cartográfica de las características biofísicas del territorio de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco; (d) Análisis, descripción y representación cartográfica de las características socioculturales inmersas en el territorio de la cvb-a. Como resultado de esta investigación se cumplió el objetivo de la caracterización de la cvb-a. Se concluye que la cuenca Valle de Bravo-Amanalco en el Estado de México posee una gran riqueza de recursos y servicios ecosistémicos que pueden ser aprovechados para la actividad turística y para impulsar así el desarrollo local.

Palabras clave: aprovechamiento sustentable, características ambientales, diseño de rutas y circuitos turísticos, servicios ecosistémicos, turismo sustentable.

Introducción

El presente trabajo trata sobre la realización de la caracterización de la cvb-a mediante la descripción y el análisis de los principales componentes biofísicos y socioculturales del territorio para hacer el diseño de rutas y circuitos turísticos en la zona de estudio, tomando en consideración los servicios ecosistémicos presentes en dicho lugar; debido a que la cuenca está dotada de una diversidad de ecosistemas, climas, atractivos naturales, como cascadas, lagos, presas, paisajes estéticos, además de tener características culturales reflejadas en los mitos, ritos, leyendas, artesanías, arquitectura colonial y gastronomía, entre otros aspectos, que pueden ser atractivos para el turista.

Pese a la gran riqueza natural y cultural que posee la cvb-a más de 50% de sus habitantes en encuentra en estado de pobreza (coneval, 2020), hay constancia de que de 1999 a 2000 se han arrastrado 87.5 millones de metros cúbicos de suelo a la presa, además de disminución de los caudales de los ríos en 59%, pérdida forestal de 18.56%, por el aumento del uso agrícola (17.31%) y de la zona urbana (173.10%) (Bonfil y Madrid, 2006: 66); estos males son ocasionados en su mayoría por el mal uso de los recursos, por lo que se plantea en este trabajo que la problemática es el desaprovechamiento de los recursos naturales de una manera sustentable.

Los circuitos y rutas turísticas serán una estrategia de desarrollo sustentable que tendrá como propósito conservar y preservar los recursos naturales y culturales presentes en la cvb-a, siempre tomando en consideración las opiniones, aportaciones e inquietudes que tengan, en primer lugar, los oriundos de la cuenca y, en segundo lugar, los turistas; estas aportaciones servirán de guía para el trazado, ubicación, selección de sitios turísticos y actividades que se deban desarrollar en el diseño de las rutas y circuitos turísticos.

Una parte vital de este trabajo es la caracterización de los componentes biofísicos y socioculturales de cvb-a, ya que proporciona información que ayuda a identificar, ubicar y conocer datos sobre los diferentes sitios turísticos, tales como el clima que poseen, los medios de acceso al municipio al que pertenecen, el tipo de ecosistema que se puede encontrar en estos lugares, los mitos y leyendas que se cuentan en torno a los mismos, entre otras características, información toda ella que se puede usar para el diseño de las rutas y circuitos turísticos.

El trabajo describe primeramente la metodología que se implementó para realizar el análisis de los componentes biofísicos y socioculturales de la cvb-a, posteriormente se centra en los resultados de la investigación, donde se exponen características físicas, biológicas y geográficas de la cuenca, enseguida se exhiben componentes sociales y culturales, y finalmente se presentan discusiones en torno al tema y las conclusiones.

Metodología

En esta investigación se realizó una caracterización geográfica mediante la delimitación, análisis y representación cartográfica del territorio, así como la localización geográfica y cartográfica de localidades urbanas y rurales. Se elaboró la representación cartográfica de los componentes territoriales (biofísicos y socioculturales) de la cvb-a. Finalmente se mostró un listado de las herramientas e insumos geotecnológicos que fueron implementados en esta investigación. A continuación se mencionan algunas de las actividades más importantes en esta etapa, las cuales son:

  1. Delimitación, análisis y representación cartográfica del territorio, cvb-a del Estado de México.
  2. Localización geográfica, análisis y representación cartográfica de localidades urbanas y rurales ubicadas en el contexto geográfico de la cvb-a.
  3. Análisis, descripción y representación cartográfica de las características biofísicas del territorio de la cvb-a.
  4. Análisis, descripción y representación cartográfica de las características socioculturales inmersas en el territorio de la cvb-a.

El análisis y descripción de los componentes biofísicos y socioculturales del territorio se realizó de manera escrita, a partir del análisis de información de textos científicos especializados sobre el área de estudio y territorios adyacentes, análisis cartográfico (mapa topográfico y mapas temáticos del circuito) y del trabajo de campo (recorridos de campo por los diferentes ambientes del territorio); mediante el desarrollo y el análisis de estas actividades se obtuvo la descripción integral sobre las características de los componentes ambientales (ecosistemas) y sociales (localidades) que constituyen el territorio de la cvb-a.

Las características biofísicas del territorio de la cvb-a que se exponen en este trabajo son: relieve, geología, clima, hidrografía, tipos de suelos y ecosistemas; para las características socioculturales de las localidades rurales y urbanas se consideró la infraestructura vial, los datos sobre población (densidad, género, total de habitantes) y las características económicas (infraestructura y empleo).

Diagrama XIV.1. Variables biofísicas, socioculturales y territoriales para la caracterización geográfica

Fuente: Elaboración propia.

Las características biofísicas y socioculturales del territorio se representaron a través del método cartográfico a partir de la aplicación de herramientas e insumos geotecnológicos (software, gps, imágenes de satélite e información cartográfica en formato .shp), a continuación se describen de manera específica las herramientas e insumos geotecnológicos que se utilizaron:

  • Software especializado para el tratamiento digital de imágenes de satélite, Erdas Imagine 2016, para 64 bits.
  • Software especializado para el tratamiento digital de información geoespacial en formato .shp, de ArcGis 10.2, para 64 bits.
  • Sistema de Posicionamiento Global (gps), para la ubicación de puntos de verificación.1
  • Imágenes de satélite Spot 5, multiespectrales a 5 m de resolución espacial, que cubran el área de investigación.
  • Hardware, Laptop Toshiba Satellite para el procesamiento de información geoespacial (.shp, imágenes de satélite e información obtenida en campo con él y gps).

Con la aplicación de estas herramientas geotecnológicas se obtuvo un acervo cartográfico que sirvió de insumo para realizar la representación cartográfica, descripción, análisis y diagnóstico de los componentes biofísicos y socioculturales del territorio de manera integral. El desarrollo de esta actividad fue indispensable, ya que ayudó a conocer y entender el funcionamiento actual, natural y social del territorio de la cvb-a mediante los pasos y características propuestas.

El acervo cartográfico que se usó para la elaboración de mapas para este trabajo fue extraído de los siguientes insumos y fuentes de internet:

  • Localización, insumo: Servidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).
  • Localidades urbanas y rurales, insumo: Servidor de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (conabio).
  • Infraestructura vial, insumo: Servidor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct).
  • Hipsometría, insumo: Servidor de inegi.
  • Pendientes del terreno, insumo: Servidor de inegi.

Resultados

En el presente apartado se muestran el relieve que compone la cvb-a, destacando las zonas accidentadas, las planicies y las faldas que la componen, así como las principales elevaciones de dicho territorio, posteriormente se expone la geología, donde se enuncian los porcentajes de tipos suelo presentes en la cuenca, después se mencionan las regiones climatológicas que componen la zona de estudio.

Seguidamente se expone la hidrografía que compone la cuenca, enseguida se enuncian los tipos de suelo presentes en la zona de estudio, posteriormente se muestran los tipos de tenencia de la tierra que existen en la cuenca, seguidamente se diferencian los tipos de ecosistemas que se encuentran presentes en la cuenca, tales como selvas o bosques, finalmente se abordan la ubicación de los servicios ambientales y culturales que están presentes en la cvb-a.

Características físico geográficas

La cvb.a se localiza al poniente del Estado de México; consta de 775.6 km2. Está conformada por ocho municipios: Valle de Bravo, Amanalco, Villa de Allende, Donato Guerra, Villa Victoria, Temascaltepec, Zinacantepec y Almoloya de Juárez (Secretaría de Ecología, 2003). Esta cuenca pertenece a la cuenca del río Tilostoc, éste, a su vez, forma parte del río Cutzamala y éste descarga sus aguas en la cuenca del río Balsas (García, 2014).

La cvb-a administrativa y políticamente pertenece al Estado de México, política y administrativamente corresponde a las siguientes regiones: Vll Valle de Bravo, l Toluca, lV Tejupilco y V Atlacomulco (García, 2014). Geográficamente la cuenca se ubica entre los paralelos 19° 2´ 05˝ y 19° 05´ 30˝ y los meridianos 99° 52´ 00˝ y 100° 11´ 40˝ (véase el mapa XIV.1).

Mapa XIV.1. Ubicación, delimitación e integración municipal de la subcuenca Valle de Bravo-Amanalco

Fuente: Elaboración propia.

Relieve

En la cvb-a existen tres tipos de relieve: cerros, mesas y laderas que van de los 1 100 a los 3 730 msnm (imta, 2012: 5). La cuenca presenta nueve elevaciones destacadas que van de los 2 600 a los 3 310 msnm, siendo Piedra Herrada la localizada a mayor altura y cerro gordo la ubicada a menor altitud.

Las elevaciones más destacadas de la Cuenca Valle de Bravo-Amanalco son:

  • Cerro Gordo con una altitud de 2 600 msnm
  • San Agustín con una altitud de 2 680 msnm
  • Capulín con una altitud de 2 660 msnm
  • Sacametate con una altitud de 2 200 msnm
  • Escalerilla con una altitud de 2 580 msnm
  • Los Reyes con una altitud de 2 880 msnm
  • Coporito con una altitud de 2 990 msnm
  • Ídolo con una altitud de 3 040 msnm
  • Piedra Herrada con una altitud de 3 310 msnm (Secretaría de Ecología, 2003).

Geología

Debido a que el origen de 90% de la cvb-a es volcánico, 49% del suelo es Basalto, alrededor de la cuenca se presenta roca metamórfica (imta, 2012).

Clima

La cuenca posee tres regiones climatológicas ubicadas según la altura, siendo el clima predominante el templado subhúmedo a una altitud de los 2 200 a los 3 000 msnm.

  • Clima templado subhúmedo, este clima se presenta en una altitud de 2 000 a 3 000 msnm.
  • Clima semicálido, este clima se presenta en el poniente de la cuenca a una altitud menor a los 2 200 metros.
  • Clima semifrío subhúmedo, este clima está presente en el extremo oriente de la cuenca a una altitud de 3 000 msnm (imta, 2012).

Hidrografía

La cvb-a se divide en 28 subcuencas con una superficie total de 775.6 km2 (imta, 2012). Los principales ríos que abastecen a la cuenca son el río Amanalco, que nace de manantiales provenientes del Xinantécatl y el río Hoyos que proviene de la sierra de Temascaltepec (García, 2014). Los cuerpos de agua y los bosques de la cvb-a están fuertemente relacionados debido a que los servicios ecosistémicos que proveen en general toda la cuenca favorecen “[…] la retención de humedad, la recarga de mantos acuíferos, la prevención de la erosión, mejora la calidad del aire, la mitigación de los efectos del cambio climático, al sostenimiento de poblaciones y comunidades biológicas” (conanp, 2018: 147).

Las subcuencas con mayor relevancia son:

  • Subcuenca del río Amanalco
  • Subcuenca del río San Diego
  • Subcuenca del río Hierbabuena
  • Subcuenca del río Amanalco.

La cuenca posee seis presas importantes (Planta potabilizadora los Berros, presa Chilesdo, presa Tilostoc, presa Miguel Alemán, presa Ixtapantongo y presa Colorines) forman parte de la infraestructura del sistema Cutzamala que posee una superficie de 279.3 hectáreas, en conjunto estas presas abastecen del recurso hídrico a la población del Valle México. En esta zona esta prohibidas las siguientes actividades: Aprovechamiento de materiales de interés minero o energético, extracción de materiales para la construcción, introducción de especies exóticas, crear asentamientos humanos, entre otras (conanp, 2018: 173).

La presa Valle de Bravo posee áreas para turismo (remolque) y uso común.

La presa Valle de Bravo está dividida en dos partes; la zona de uso público, remolque y área de uso común, abarca una superficie de 1 819.5 hectáreas, esta área se caracteriza por ser el principal atractivo turístico de la región, al oeste de la presa se encuentra lo que se denomina área de remolque, donde se permite realizar actividades turísticas como el esquí acuático, Kayakismo, velerismo y squiboard. (conanp, 2018: 177)

En esta zona se restringen actividades que alteren los ecosistemas, principalmente la descarga de contaminantes al agua.

En la presa Valle de Bravo hay presencia de petrograbados en una zona que abarca 18.3 hectáreas; en esta zona hay yacimientos arqueológicos, por lo que se restringen las actividades “[…] ganaderas, turismo náutico de alta velocidad, además de arrojar o verter desechos orgánicos o residuos sólidos que dañen o perjudiquen al ecosistema o a los petrograbados” (conanp, 2018: 182).

Suelos

Las montañas que rodean a la cvb-a pertenecen al sistema Xinantécatl, las formaciones rocosas corresponden al segundo periodo eruptivo; gracias a las erupciones la mayor parte de los cerros están constituidos por rocas ígneas exclusivas del periodo Cuaternario (Inafed, 2018). Los tipos de suelo predominantes de la cvb-a son: Andosoles, Cambisoles, Leptosoles, Luvisol crómico, Phaeozemháplicos (imta, 2012: 5).

Características biológicas

Tipos de ecosistemas

Los ecosistemas de la cvb-a proveen servicios ecosistemicos de recarga hídrica, específicamente en los ejidos de San Jerónimo, San Miguel y Amanalco, entre otros, presentan manantiales y refugio de flora y fauna (Semarnat, 2006: 24). La importancia de la cuenca no sólo radica en el agua u oxígeno que produce, radica también en que alberga 10% de la biodiversidad del país, como menciona la comisión permanente del Honorable Congreso de la Unión en la lix Legislatura:

Consideran a la cuenca como una vasta región —tiene una superficie de 75 561 ha—, situada al poniente de la Ciudad de México, rodeada de montañas, rica en bienes naturales, captadora de agua y energía solar en uno de los sistemas ecológicos y forestales más ricos del país; cuyos bosques templados —que ocupan la mitad de su superficie— forman parte de una región que alberga 10% de la biodiversidad del país, lo cual es significativo considerando que tan sólo el Estado de México (con una extensión total de 22 357 km2 representa 1.1% de la superficie del país. (inecc, 2008: 109)

Las especies de animales, platas e insectos corren peligro por la introducción de fauna y flora que no son oriundos de la cuenca, ya que compiten por alimento, matan las demás especies o acaparan espacio, estos ecosistemas “[…] han sido perturbados en diferentes grados, y en grandes superficies remplazados por zonas urbanas, agrícolas, praderas y bosques secundarios espontáneos y plantaciones forestales nuevas, sea con especies nativas o introducidas” (imta, 2012: 58). La Universidad Autónoma Chapingo ha mencionado que los ecosistemas endémicos de este lugar se encuentran en vías o peligro de extinción y están clasificados como de “Altísima prioridad” (inecc, 2008: 11), debido a los servicios ecosistémicos que proporciona la cvb-a.

Tipos de ecosistemas de la cuenca y su respectiva altitud:

  • La cuenca posee un ecosistema de bosque de oyamel y pino a una altura de más de 2 800 msnm, también cuenta con especies como el madroño y seis variaciones de pino.
  • La ccvb-a presenta una vegetación mayoritariamente de encino a una altitud de 2 000 a 2 400 msnm, y en menor medida presenta otras especies como el pino lacio, pino Moctezuma y pino amarillo, entre otros.
  • Las zonas húmedas al sur de Avándaro presentan un ecosistema mesófilo de montaña compuesto de árboles como caoba de montaña y arbustos tales como el helecho, estas zonas se ubican a una altura de 2 000 a 2 400 msnm.
  • La vegetación que se presenta en las laderas al sur de la cvb-a es mayoritariamente de encino y en menor medida otras especies como el Huizache, Casahuate, robles blancos, esto se debe en parte a que estas zonas presentan una altitud menor a 2 000 msnm (imta, 2012).

A continuación se enlistan las zonas de la cuenca con ecosistemas de selva baja, bosques de galería y pantanos:

  1. Zona de transición bosque de encino-selva baja caducifolia, este tipo de ecosistema tiene los siguientes tipos de árboles: pino, huizache, casahuate, encino, robles blancos, encino amarillo (imta, 2012).
  2. En las zonas con mayor humedad de la cuenca se encuentra el ecosistema de bosque de galería y de pantano en el cual habitan las siguientes especies de árboles: sauce, aile, álamo, tejocote, capulín, caoba de montaña, mamojuaxtle, tupelo, flor de tila, cuachichic, jaboncillo, sauco (imta, 2012).

La zona denominada Piedra Herrada abarca 8.05 ha, se sitúa a 40 minutos de Valle de Bravo, está conformada por bosques de Oyamel, es un santuario de mariposas monarca, las cuales hibernan de noviembre a marzo; es visitada durante estos meses por más de 200 000 visitantes (conanp, 2018).

El Parque Estatal Monte Alto abarca una extensión de 475.3 ha, se compone de cuatro partes, el área deportiva (16 ha), estacionamiento (6 ha), monte alto (449.2 ha) y la zona de parapente (3.6 ha). Esta zona es un importante centro de visitación turística, la cual se reconoce principalmente porque es la zona de despegue para ala delta y parapente (conanp, 2018: 187).

La importancia zonas boscosas de la cuenca y en general de todos los ecosistemas presentes en la cuenca radica en que favorecen la captación de agua debido a la existencia de gran variedad de plantas, vegetales, animales e insectos que aquí habitan. Estos ecosistemas son vitales para “[…] impedir la erosión del suelo y evitar el arrastre de sedimentos a la presa, capturar carbono y a mantener una gran riqueza y diversidad de especies de importancia medicinal, comestible y una amplia gama de propiedades para diferentes usos” (conanp, 2018: 138).

Características socioeconómicas

Población

La cvb-a cuenta con una población total de 697 645 habitantes, de los cuales 354 786 son mujeres y 342 859 son hombres; la tabla XIV.1 muestra los municipios que componen la cuenca, la población total y el número de mujeres y hombres de cada uno.

Tabla XIV.1. Población

Nombre de la población Población total Total de mujeres Total de hombres
Valle de Bravo 61 590 31 514 30 076
Amanalco 23 675 12 141 11 534
Donato Guerra 37 436 19 045 18 391
Villa de Allende 53 275 27 381 25 894
Villa Victoria 108 196 55 057 53 139
Temascaltepec 35 014 17 825 17 189
Zinacantepec 203 872 104 366 99 506
Almoloya de Juárez 174 587 87 457 87 130

Fuente: Elaboración propia con información del inegi (2020).

Densidad de población

La densidad de población es la relación entre la cantidad de personas que habitan un lugar y la extensión de espacio que habitan (inegi, 2021). El promedio de densidad de población en la cuenca es de 135 hab/km2 (imta, 2012). En la tabla 2 se presenta la densidad de población de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco.

Tabla XIV.2. Densidad de población en la cuenca Valle de Bravo-Amanalco

Municipio Población en la cuenca Superficie dentro de la cuenca (km2) Densidad de población (hab/km2)
Amanalco 22 868 219.43 104
Valle de Bravo 61 599 421.90 146
Donato Guerra 13 777 43.80 315
Villa de Allende 1 114 40.84 27
Villa Victoria 3 565 23.84 150
Temascaltepec 197 16.02 12
Promedio de la cuenca 135

Fuente: imta (2012: 13).

Población económicamente activa

La población económicamente activa (pea) de los municipios que componen la zona de estudio consta de 329 548, lo que corresponde a ٤٧.٢٣٪ de la población total. El municipio con mayor porcentaje de pea es Zinacantepec, con 30%, seguido de Almoloya de Juárez con 25%, como se puede apreciar en la gráfica XIV.1. Del total de personas que conforman la cuenca, 127 014 son mujeres y 202 534 son hombres (véase la tabla XIV.3).

Tabla XIV.3. Población económicamente activa

Nombre de la población Población económicamente activa Mujeres económicamente activas Hombres económicamente activos
Valle de Bravo 30 671 12 673 17 998
Amanalco 10 106 3 519 6 587
Donato Guerra 17 349 6 738 10 611
Villa de Allende 25 698 10 207 15 491
Villa Victoria 50 584 19 183 31 401
Temascaltepec 16 007 5 839 10 168
Zinacantepec 97 689 38 452 59 237
Almoloya de Juárez 81 444 30 403 51 041

Fuente: Elaboración propia con información del inegi (2020).

Gráfica XIV.1. Porcentaje de población económicamente activa de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco

Fuente: Elaboración propia con información de inegi (2020).

Población ocupada

La población ocupada en los municipios que componen a la zona de estudio es de 493 461 personas, lo cual representa 70.73% de los habitantes de la cuenca. La tabla XIV.4 hace referencia a las “[…] personas de 12 años a 120 que trabajaron o no trabajaron, pero sí tenían trabajo en la semana en la que se les encuestó” (inegi, 2020: 20). Siendo la población femenina 60.10% y la población masculina 39.89%.

Tabla XIV.4. Población ocupada

Nombre de la población Población ocupada Mujeres ocupadas Hombres ocupados
Valle de Bravo 30 200 12 540 17 660
Amanalco 9 834 3 491 6 343
Donato Guerra 16 837 6 661 10 176
Villa de Allende 25 246 10 160 15 086
Villa Victoria 220 333 190 007 30 326
Temascaltepec 15 709 5 800 9 909
Zinacantepec 95 634 37 929 57 705
Almoloya de Juárez 79 668 30 003 49 665

Fuente: Elaboración propia con información del inegi (2020).

Infraestructura vial

La cvb-a cuenta con vías de acceso de carácter regional que conectan a las ciudades con los municipios que los integran, por otro lado, posee carreteras de carácter local que comunican a las cabeceras municipales de los pueblos que las conforman, en la siguiente lista se pueden observar algunas de las principales vialidades regionales de cada municipio.

La infraestructura vial se compone de las siguientes vialidades:

  • Valle de Bravo: Carretera federal Toluca-Villa Victoria-Valle de Bravo, Carretera federal Toluca-Temascaltepec-Entronque a Valle de Bravo, Carretera Temascaltepec-Valle de Bravo, Carretera Toluca-Amanalco-Valle de Bravo.
  • Amanalco: Carretera Toluca-Valle de Bravo.
  • Donato Guerra: Carretera federal Toluca-Valle de Bravo vía Villa Victoria, Donato Guerra-Ixtapan del Oro, Donato Guerra-Villa de Allende.
  • Villa de Allende: Carretera Federal Toluca-Zitácuaro-Morelia, Los Berros-Valle de Bravo, Las Casitas-Ixtapan del Oro, Donato Guerra-Villa de Allende.
  • Villa Victoria: CarreteraToluca-Zitácuaro-Morelia, Berros-Valle de Bravo, Las Casitas-Ixtapan del Oro, Donato Guerra-Villa de Allende.
  • Temascaltepec: Toluca-Ciudad Altamirano (ruta Méx-134)
  • Zinacantepec: Mex-134, cuenta con seis carriles divididos en dos sentidos, Mex-015, cuenta con seis carriles.
  • Almoloya de Juárez: Toluca-Morelia-Rancho San Diego, Toluca-Almoloya de Juárez-San Mateo Tlachichilpa.

Localidades urbanas

La cvb-a posee cuatro localidades urbanas, siendo la cabecera municipal de Valle de Bravo la que tiene más población. Las localidades urbanas están repartidas en tres municipios:

  • Amanalco, San Juan, población de 2 962 habitantes.
  • Valle de Bravo, Valle de Bravo, población de 25 554 habitantes; Colorines, población 5 543 habitantes.
  • Donato Guerra, San Simón de la Laguna, población 4 996 habitantes (imta, 2012).

Localidades rurales

En la cvb-a existen 123 localidades rurales que en su conjunto cuentan con una población de 63 169 habitantes:

  • Amanalco, 30 comunidades.
  • Temascaltepec, una comunidad.
  • Villa de Allende, ocho comunidades.
  • Donato Guerra, nueve comunidades.
  • Valle de Bravo, 73 comunidades (imta, 2012).

Los polígonos en el mapa XIV.2 muestran:

Los conglomerados o conjuntos de viviendas que cuentan con servicios públicos, centros educativos y de salud, viviendas comunitarias, templos, plazas públicas, deportivos, mercados, auditorios, cines, hoteles, restaurantes, campos de golf, balnearios y lugares donde se permite hacer turismo sin restricciones de algún tipo. Estos asentamientos ejercen presión sobre los recursos forestales debido a que dan sustento y estabilidad a esta zona. (conanp, 2018: 192).

Mapa XIV.2. Zona de asentamientos humanos

Fuente: Elaboración propia con información de la conanp (2018).

Tenencia de la tierra

Como podemos observar en la tabla XIV.5, cada municipio que conforma la cvb-a cuenta con los tres tipos de tenencia de la tierra, siendo la propiedad comunal la de mayor extensión y relegando en segundo término a la tenencia ejidal y a la propiedad privada, que cuenta con menor extensión.

Tabla XIV.5. Tipo de tenencia de la tierra en cada municipio de la cvb-a

Municipio Superficie en hectáreas (ha)
Comunal Ejidal Propiedad privada
Amanalco 15 957.45 3 809.19 1 510.69
Valle de Bravo 11 919.36 308.34 25 524.87
Villa de Allende 18 504.31 4 938.83 5 766.82
Donato Guerra 6 925.37 5 488.91 4 252.65
Villa Victoria 29 971.86 8.19 10 309.52
Temascaltepec 30 745.36 9 965.47 14 421.35
Zinacantepec 21 416.73 73.31 2 449.68
Almoloya de Juárez 24 880.36 255.64 17 435.23

Fuente: Elaboración propia con información del inegi (2016).

Viviendas con y sin servicios

La zona de estudio posee 219 ٥٥٥ viviendas, de las cuales 139 837 poseen servicios básicos (drenaje, agua potable y electricidad) y 793 no (tabla XIV.6).

Tabla XIV.6. Viviendas con y sin servicios de agua drenaje y electricidad

Nombre del municipio Total de viviendas Con servicios (agua, drenaje, electricidad) Sin servicios de servicios (agua, drenaje, electricidad)
Valle de Bravo 25 258 15 452 32
Amanalco 7 334 5 163 28
Donato Guerra 11 189 6 144 96
Villa de Allende 15 472 9 570 95
Villa Victoria 29 980 14 612 276
Temascaltepec 11 918 6 973 40
Zinacantepec 59 909 46 767 37
Almoloya de Juárez 58 495 35 156 189

Fuente: Elaboración propia con información del inegi (2020).

Características culturales de la población

Festividades y danzas

Las festividades y danzas en la zona de estudio están relacionadas a celebraciones de santos y ritos de la religión católica. En todos los municipios que conforman la cuenca se celebra la festividad de Semana Santa, de la misma manera existen danzas que se realizan en la mayoría de estas comunidades, tal es el caso de la danza de los Santiagueros, las Pastoras y los Arrieros.

Fechas en las que se celebran algunas de las festividades más importantes:

  • Valle de Bravo, 12 de diciembre virgen de Guadalupe en el Barrio de la Peña y varias comunidades.
  • Amanalco, 15 de agosto, festividad en honor a la virgen de la Asunción en la villa Donato Guerra.
  • Villa de Allende, 19 al 22 de marzo fiesta patronal y feria en la cabecera municipal.
  • Villa Victoria, 23 y 24 de septiembre fiesta patronal en la cabecera municipal.
  • Temascaltepec, 4 de octubre fiesta patronal en San Miguel Oxtotilpan.
  • Zinacantepec, 21 al 23 mayo virgen de los Dolores o del Rayo.
  • Almoloya de Juárez, 19 de marzo en honor al santo patrono señor San José en la cabecera municipal.

Mitos y leyendas

Los mitos y leyendas son atractivos para el turismo debido que éstos dan importancia y sentido a lugares enigmáticos que generalmente gozan de una estética atrayente e inexplicable, estos sitios pueden ser grotescos o hermosos. En algunos casos representan el saber ancestral, debido que han sido relatados de generación en generación, otros advierten de peligros al entrar en sitios sagrados o inexplorados, lo cierto es que las leyendas y los mitos reflejan una parte de la cultura que se ha ido perdiendo con el paso de los años, como la creencia en objetos, lugares y cosas mágicas, como afirman Ceballos y Carón (2014).

Los mitos también representan a las poblaciones, dan coherencia por medio de la explicación de la existencia y el actuar del hombre

[…] a lo largo del tiempo el mito y la leyenda se han constituido como esencia de vida del sentido mismo de la creación, memorias vivas se forjan en cada pensamiento de las personas, manifiestan legados de identidad cultural y de resignificación, la memoria recuerda, la historia cuenta, y no siempre el cuento se compadece del recuerdo. (Ceballos y Carón, 2014: 35)

En la siguiente lista se mencionan algunas de las leyendas relacionadas con sitios turísticos en la cvb-a:

  • Valle de Bravo, El tesoro de la Peña de Valle de Bravo.
  • Almoloya de Juárez, La momia de Don Remigio.
  • Donato Guerra, La leyenda de la Chica del Bosque.
  • Temascaltepec, Leyenda del Duende.

Artesanías

En la cvb-a se confeccionan diferentes artesanías, entre las que destacan la alfarería, la herrería y los tejidos, como se muestra en la siguiente lista:

  • Valle de Bravo: La alfarería en barro café, tejidos hechos por la población Otomí, Mazahua y Mazatlinca; también se elaboran mesas, sillas, puertas, ventanas; canastos de raíz o de carrizo y petates, entre otras artesanías más.
  • Amanalco: Tejidos hechos por la etnia Otomí que habita en este municipio; servilletas, trajes típicos otomíes hechos con la técnica de punto de cruz o de gancho y agujas; tallados en madera, herrería forjada, tapetes florales y portadas de las iglesias.
  • Donato Guerra: Prendas de vestir con deshilados, servilletas con tejidos, manteles bordados, vestidos, jorongos, con el material llamado ocoxal elaboran canastas y figuras de animales.
  • Villa de Allende: Prendas de vestir como faldas, rebozos, blusas, camisas, faldas de manta con bordados mazahuas, quexquémetls, blusas y artesanías hechas con ocoxal como canastas.
  • Villa Victoria: Bordados en lana con diseños Mazahuas, ceñidores tejidos en telares de cintura, prendas de vestir con bordados hechos con la técnica de punto de cruz.
  • Temascaltepec: Artesanías hechas por la etnia
  • Zinacantepec: Escobas y escobetas de raíz de zacatón, servilletas hechas a mano, deshilado, alfarería utilitaria e instrumentos musicales rústicos.
  • Almoloya de Juárez: Instrumentos hechos por indígenas y pirotecnia.

Conclusiones

Los servicios ecosistémicos de la cvb-a son de vital importancia para la zona metropolitana del valle de Toluca y de la Ciudad de México, ya que proporcionan agua potable a estos lugares, además de dar oxígeno, alimentos y belleza paisajística. Para poder conservar el ambiente y que estos servicios sigan proporcionando estos beneficios, hay que evitar que se siga degradando la cuenca, para ello es necesario comenzar a desarrollar proyectos como el que se aborda en este trabajo, que traten de remediar las problemáticas ambientales y sociales generadas por no aprovechar de manera sustentable los recursos.

Los componentes tanto biofísicos como socioculturales del territorio de la cvb-a poseen potencial para ser aprovechados en proyectos de desarrollo sustentable y turismo, siempre y cuando sean para beneficio de los oriundos del lugar y se tome en consideración los puntos de vista, opciones y permisos de los pobladores de las distintas zonas de lacvb-a, sin olvidar a los pueblos indígenas y a las personas en estado de pobreza.

El diseño de rutas y circuitos turísticos que plantea este trabajo pretende unir sitios de interés cultural y ambiental para atraer a turistas e impulsar el desarrollo local por medio de actividades que no dañen el entorno y que impulsen el desarrollo local, como turismo de aventura y ecoturismo, respetando las tradiciones, el entorno sociocultural y ambiental, y de esta forma aprovechar los recursos naturales de forma sustentable.

Los resultados de esta investigación exponen las características biofísicas y socioculturales de la cvb-a mediante el análisis de sus componentes, la información brindada aportó los datos necesarios para poder conocer, elegir y ubicar adecuadamente sitios turísticos o con potencial turístico. Las características biofísicas se implementaron de la siguiente manera:

  • Relieve: Conocer las elevaciones más altas de la cvb-a da la pauta para poder elegir actividades turísticas acordes a sus características, tales como rapel, escalada o campismo.
  • Clima, geología, altitud, tipos suelos y ecosistemas: Esta información indica dónde hay determinado tipo de especies, lo cual es importante para este trabajo, ya que dentro de la cuenca existe una especie en particular que es visitada por los turistas, la cual es la mariposa monarca que se ubica en Piedra Herrada, municipio de Temascaltepec. Esta información revela el tipo de vestimenta y calzado que deben de usar los visitantes.
  • Hidrografía: Expone los cuerpos de agua, como lo son las cuencas, ríos, caudales, entre otros, mismos que pueden ser aprovechados para la implementación de rutas y circuitos turísticos, respetando los reglamentos respecto al uso de estos cuerpos de agua dispuestos en los ordenamientos territoriales y ecológicos de la cvb-a.

En cuanto a los factores socioculturales, éstos se utilizaron de la siguiente manera:

  • Zonas rurales y urbanas: Con esta información se pudo ubicar a los distintos poblados más vulnerables para beneficiarlos con las rutas y circuitos turísticos por medio de empleos relacionados con actividades turísticas o preservación del ambiente.
  • Infraestructura vial: Gracias a esta información se pudo obtener las vías de acceso a los distintos municipios para visitar las rutas y circuitos.
  • Fiestas, artesanías, mitos y leyendas: En el recorrido de las rutas y circuitos los turistas pueden acudir a las zonas donde se celebran determinadas fiestas patronales, así como comprar las artesanías características de cada municipio y ser atraídos por los lugares que están relacionados con mitos y leyendas.

El diseño de rutas y circuitos turísticos planteados será una estrategia de desarrollo sustentable, para que se cumpla con tal propósito se necesita una selección minuciosa de atractivos culturales y naturales, que además de ser estéticos cumplan con otros requerimientos tales como beneficiar al entorno natural, social, económico y cultural en el que conviven tanto los oriundos de la cuenca como los visitantes, sin olvidar a todas las demás especies de animales y plantas, para ello es necesario analizar cuidadosamente la caracterización de la Cuenca Valle Bravo-Amanalco.


Bilbliografía

Bonfil, H., y Madrid, L. (2006). El pago por servicios ambientales en la Cuenca de Amanalco-Valle de Bravo. Gaceta ecológica, (80), 63-79. https://www.redalyc.org/pdf/539/53908005.pdf

Cerón Ordóñez, E. F., y Ceballos Chalapud, W. R. (2014). Fortalecimiento de la identidad cultural e importancia de los mitos y leyendas a través de estrategias creativas. Tesis de Licenciatura en Artes Visuales. Universidad de Nariño, Colombia. http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89922.pdf

conanp (2018). Programa de manejo. Área de protección de recursos naturales. Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malactepec, Tilostoc y Temascaltepec. https://www.conanp.gob.mx/programademanejo/PMValleBravo.pdf

coneval (2020). Medición de la pobreza. Glosario CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Que-es-la-medicion-multidimensional-de-la-pobreza.aspx

García, J. (2014). Estimación de la pérdida de suelo en la cuenca Valle de Bravo-Amanalco mediante percepción remota, tesis deLicenciatura en Ingeniería Civil. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

imta (2012). Plan estratégico para la recuperación ambiental de la Cuenca Amanalco-Valle de Bravo: Actualización. https://bit.ly/3IiGueA

inegi (2021). Densidad de Población. INEGI. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/densidad.aspx?tema=P

inegi (2020). Censo de Población y Vivienda 2020, Principales resultados por localidad (iter). https://inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

inegi (2016). Número de terrenos y superficie total según tenencia de la tierra. https://bit.ly/3xmc4Su

inecc (2008). Estudio de caso Cuenca Valle de Bravo. http://www.ine.gob.mx/dgipea/descargas/3_1_referente_econo.pdf

Secretaría de Ecología (2003). Gaceta de Gobierno: programa de ordenamiento ecológico regional de la subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2003/oct303.pdf

Secretaría de Medio Ambiente (2006). Ordenamiento Ecológico Cuenca Valle de Bravo-Amanalco, modelo de Ordenamiento Ecológico. https://dgoia.edo mex.gob.mx/sites/dgoia.edomex.gob.mx/files/files/POER%20VALLE%20DE%20BRAVO%20AMANALCO.pdf