VII. Los sistemas de barrancos: Enfoques en el estado del arte

https://doi.org/10.52501/cc.120.07


Miqueas Colín Yaxi


Luis Miguel Espinosa Rodríguez


José Isabel Juan Pérez


Dimensions


VII. Los sistemas de barrancos: Enfoques en el estado del arte

Miqueas Colín Yaxi*
Luis Miguel Espinosa Rodríguez**
José Isabel Juan Pérez***

DOI: https://doi.org/10.52501/cc.120.07

Resumen

El ambiente de barrancos en México contribuye a la generación de servicios ecosistémicos y al desarrollo de localidades rurales y periurbanas. El objetivo general de este trabajo es la elaboración de una argumentación teórica sobre los enfoques acerca del estudio de los sistemas de barrancos, estos enfoques son: (a) una escuela para el estudio de los sistemas de barrancos tiene un enfoque que resalta las características geológicas y geomorfológicas de los sistemas; (b) otra de las escuelas acerca del estudio de los sistemas de barrancos tiene un enfoque dirigido a inventariar la riqueza florística de los sistemas bajo estudio; (c) otra escuela tiene un enfoque dirigido a realizar la identificación y cuantificación de la fauna de estos sistemas; (d) la siguiente escuela identificada está enfocada a los sistemas de barrancos ubicados en zonas urbanas y al estudio de su problemática. El método para esta argumentación consiste en el desarrollo de dos etapas: la primera se refiere a la identificación y reconocimiento de las escuelas y enfoques que conforman el estado del arte para el estudio de los sistemas de barrancos; la segunda etapa consistió en una revisión teórica y epistemológica enfocada en el análisis y reflexión de cada una de las escuelas identificadas. Para esta reflexión se analizaron cronológicamente las aportaciones de cada uno de los enfoques a lo largo de la evolución de los estudios sobre los sistemas de barrancos. Los resultados obtenidos se presentan en una argumentación teórica concerniente al estado del arte en el estudio de sistemas de barrancos.

Palabras clave: argumentación teórica, enfoques, escuelas de estudio, estado del arte, sistemas de barrancos.

Un barranco es una concavidad territorial que, por sus condiciones topográficas y geológicas, contribuye a la generación de servicios ecosistémicos, como la conservación de la biodiversidad y arroyo de escurrimientos naturales. El objetivo general de este trabajo es la elaboración de una argumentación teórica sobre los enfoques acerca del estudio de los Sistemas de Barrancos. Es importante mencionar cuáles escuelas se tomaron en cuenta para propósitos de esta investigación.

La primera de ellas resalta las características geológicas y geomorfológicas de los sistemas estudiados. Los autores que han escrito bajo este enfoque son Heine (1971), Gutiérrez y Arauzo (1997), Voglino (2008) y Franco-Ramos et al. (2017). Las propuestas de la segunda escuela están dirigidas a inventariar la riqueza florística de los sistemas bajo estudio. Los autores que han escrito bajo este enfoque son Lebgue et al. (2005), Camacho-Rico et al. (2006), Acevedo-Rosas et al. (2008) y López-Sandoval et al. (2010).

La tercera centra su atención en realizar la identificación y cuantificación de la fauna de estos sistemas. Los autores que han escrito bajo este enfoque son Batllori (2003), Almeida-Leñero et al. (2007), Chávez-León y Zaragoza (2009) y Vite-Silva et al. (2010).

Mientras que la última está orientada a los sistemas de barrancos ubicados en zonas urbanas y a su problemática. Los autores que han escrito bajo este enfoque son Batllori (2004), Madrid et al. (2009), Alvarado (2015) y Gutiérrez et al. (2020).

Metodología

La metodología que se utilizó para esta investigación se orienta hacia el estado del arte estudio del Sistema de Barrancos a partir de cuatro etapas metodológicas:

  1. Búsqueda de la información: en este primer apartado se llevó a cabo la búsqueda bibliográfica de la investigación, lo cual nos permitió delimitar, en una serie de fuentes de indagación distintas, un conjunto de documentaciones y de información precisos referentes a los Sistemas de Barrancos como un arte.
  2. Selección de la información: permitió que la investigación pueda seguir el proceso adecuado para que sea verificado en un determinado momento. Asimismo, se realizó un análisis más profundo de los datos, utilizando métodos e integración con otras fuentes a través de nuevos aportes teóricos.
  3. Análisis y síntesis de la información: consistió en la separación de las partes de los Sistemas de Barrancos para comprender los elementos y relaciones que existen entre ellos. Además, se analizó información de diferentes escuelas enfocadas en el estudio del sistema de barrancos. Esto nos permite conocer más profundamente las realidades de los sistemas de barrancos y así simplificar su descripción y descubrir relaciones con otros sistemas de estudio parecidos. Con la finalidad de demostrar las causas que pudiesen originar la destrucción del hábitat en los sistemas de barrancos. Para esto se describieron y resumieron datos, se identificó, diferenció y comparó la relación entre variables de los Sistemas de Barrancos.
  4. Redacción del documento: como primer apartado se realizó un objetivo general que señala la argumentación teórica de la investigación en el estudio de los Sistemas de Barrancos. Teniendo como base fundamental teórica el estudio de cuatro escuelas en el Sistema de Barrancos, utilizando un método con una argumentación que da a conocer el desarrollo de dos etapas que se analizaron para la explicación de esta investigación y para finalmente dar a conocer los resultados.

Resultados

Se presenta cada una de las escuelas especificando los análisis de actualidad, condiciones geográficas, teóricas y metodológicas.

Escuela con enfoque geológico y geomorfológico

Los autores analizados que han escrito sobre este enfoque son Franco-Ramos et al. (2017), Voglino (2008), Heine (1971) y Gutiérrez y Arauzo (1997). Los estudios realizados por estos autores incluyen a los países de México, Argentina y España. En el estudio del contexto geográfico en México están las barrancas ubicadas en el sector norte del volcán Popocatépetl, que cuentan con clima frío a una altitud de 3 512 msnm; así como las barrancas de la región de la cuenca de Puebla-Tlaxcala, caracterizadas por un clima templado a una altitud de 2 230 msnm; en tanto que en Argentina se estudiaron las barrancas del Río Paraná, en la Provincia de Buenos Aires, con clima pampeano a una altitud de 1 148 msnm; y, finalmente, en España se abordaron las barrancas de Torrecilla, Zaragoza, con un clima semiárido a una altitud de 348 msnm.

El primer estudio se realizó con una metodología dendrogeomorfológica que incluyó análisis estratigráficos, fechamientos y métodos dendrogeomorfológicos; su sustento teórico se basó en la dinámica geomorfológica y tipología de barrancas (Franco-Ramos et al., 2017). El estudio de Voglino (2008) se realizó con metodología cualitativa, que incluyó observación directa y observación participante, haciendo hincapié en los aspectos geológicos (magnetoestratigráficos y litológicos y paleontológicos). Otro de los estudios se desarrolló con la metodología de proyección horizontal y alzado de las barrancas que incluye perfil longitudinal y perfil transversal; basado en “Elementos del mecanismo de formación” de Budel (1971) y Heine (1971). El siguiente estudio, de Gutiérrez y Arauzo (1997), se llevó a cabo con la metodología de karstificación aluvial sedimentaria en aspectos sedimentológicos en el que se incluyeron seis unidades morfosedimentarias; basado en el análisis sedimentológico de los depósitos de las distintas unidades propuesto por Miall (1977) (véanse las tablas VII.1, VII.2, VII.3 y VII.4).

Tabla VII.1. Escuela con enfoque geológico y geomorfológico: actualidad, revista y país

Autor y año Título del artículo Revista País
Franco-Ramos et al. (2017: 1) Edad, dinámica geomorfológica y tipología de barrancas en el sector norte del volcán Popocatépetl, México Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Instituto de Geografía. UNAM México
Voglino (2008: 451) Las Barrancas del Río Paraná en la Provincia de Buenos Aires Servicio Geológico Minero Argentino (CSIGA) Argentina
Heine (1971: 1) Observaciones Morfológicas acerca de las Barrancas en la Región de la Cuenca de Puebla-Tlaxcala Separata de Comunicaciones. Universidad de Bonn Alemania
Gutiérrez y Arauzo (1997: 349) Subsidencia kárstica sinsedimentaria en un sistema aluvial efímero: El Barranco de Torrecilla (Depresión del Ebro, Zaragoza) Dpto. de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza España

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.2. Escuela con enfoque geológico y geomorfológico para el estudio de sistemas de barrancos: análisis del contexto geográfico

Autor Título Lugar de estudio/ País/región/estado/municipio/localidad Coordenadas geográficas (latitud y longitud) Altitud (msnm) Clima Características geológicas y geomorfológicas
Franco-Ramos et al. (2017: 1) Edad, dinámica geomorfológica y tipología de barrancas en el sector norte del volcán Popocatépetl, México Barrancas en el sector norte del volcán Popocatépetl, Puebla, México 18° 59´ 00˝ latitud norte y 98° 42´ 08˝ longitud oeste 3 512 Frío Barrancas originadas en depósitos piroclásticos del Pleistoceno tardío y Holoceno
Voglino (2008: 452) Las Barrancas del Río Paraná en la Provincia de Buenos Aires Las Barrancas del Río Paraná en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Centro sur de la provincia de Santa Fe hasta la ciudad de Buenos Aires
20° 05´ 06˝ latitud norte y 51° 00´ 02˝ longitud oeste 1 148 Pampeano Las barrancas del río Paraná se originaron por procesos de erosión costera y por la marcada influencia de las transgresiones y regresiones marinas del Holoceno y finales del Pleistoceno
Heine (1971:7) Observaciones Morfológicas acerca de las Barrancas en la Región de la Cuenca de Puebla-Tlaxcala Barrancas en la Región de la Cuenca de Puebla-Tlaxcala. México 19° 44´ 07˝ latitud norte y 98° 42´ 51˝ longitud oeste 2 230 Templado Capas de toba cubren las pendientes de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl en el oeste, de la Malinche al este y de los componentes calcáreos en el norte
Gutiérrez y Arauzo (1997:367) Subsidencia kárstica sinsedimentaria en un sistema aluvial efímero: El Barranco de Torrecilla (Depresión del Ebro, Zaragoza) Barranco de Torrecilla (Depresión del Ebro, Zaragoza). España 40° 58´ 5˝ latitud norte y 0° 5´ 42˝ longitud oeste 348 Semiárido Barranco de Torrecilla. Subsidencia kárstica sinsedimentaria, la karstificación aluvial del sustrato yesífero dio lugar a grandes depresiones de orden sistema aluvial más perenne

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.3. Escuela con enfoque geológico y geomorfológico: análisis de la metodología

Autor, año Título del artículo Metodología aplicada Etapas de la metodología Reflexión sobre la metodología
Franco-Ramos et al. (2017: 1) Edad, dinámica geomorfológica y tipología de barrancas en el sector norte del volcán Popocatépetl, México Dendrogeomorfológica Análisis estratigráficos
Fechamientos
Métodos dendrogeomorfológicos
Derivado de los resultados, se plantea una tipología de barrancas en función de su origen, edad y dinámica geomorfológica
Voglino (2008: 452) Las Barrancas del Río Paraná en la Provincia de Buenos Aires Cualitativa Observación directa
Observación participante
Constituyen reservorios del patrimonio natural y cultural de la región
Heine (1971: 7) Observaciones Morfológicas acerca de las Barrancas en la Región de la Cuenca de Puebla-Tlaxcala Proyección horizontal y alzado de las barrancas Perfil longitudinal
Perfil transversal
En proyección horizontal pueden distinguirse diferentes tipos de barrancas
Gutiérrez y Arauzo (1997: 367) Subsidencia kárstica sinsedimentaria en un sistema aluvial efímero: El Barranco de Torrecilla (Depresión del Ebro, Zaragoza) Karstificación aluvial sinsedimentaria y en criterios sedimentológicos Seis unidades morfosedimentarias Evolución compleja debido al fenómeno de subsidencia kárstica sinsedimentaria

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.4. Escuela con enfoque geológico y geomorfológico: reflexión teórica

Autor, año Título del artículo Sustento teórico Discusión teórica Aportaciones teóricas
Franco-Ramos et al. (2017:2) Edad, dinámica geomorfológica y tipología de barrancas en el sector norte del volcán Popocatépetl, Méx. Dinámica geomorfológica.
Tipología de barrancas
Apreciar la edad de formación y dinámica geomorfológica a través de las diferentes fases eruptivas en cada barranco de estudio
Voglino (2008:453) Las Barrancas del Río Paraná en la Provincia de Buenos Aires Trabajos de detalle que abarcan aspectos geológicos (fundamentalmente magnetoestratigráficos y litológicos) y paleontológicos (Bidegain 1991; Voglino y Pardiñas 2005; Kemp et al. 2006) De perseguir el ritmo que impone el presente desarrollo industrial y urbano, gran parte de sus perfiles naturales y sus sociedades biológicas nativas asociadas corren el riesgo de ser anuladas en las próximas décadas
Heine (1971:19) Observaciones Morfológicas acerca de las Barrancas en la Región de la Cuenca de Puebla-Tlaxcala “Elementos del mecanismo de formación” (Budel, 1971) El concepto “barranca” no debería emplearse para un arroyo
Gutiérrez y Arauzo (1997:368) Subsidencia kárstica sinsedimentaria en un sistema aluvial efímero: El Barranco de Torrecilla (Depresión del Ebro, Zaragoza) Análisis sedimentológico de los depósitos de las distintas unidades (Miall, 1977) Se generaron ambientes palustres con sedimentación carbonatada y turbosa

Fuente: Elaboración propia.

Escuela con enfoque florístico y de vegetación

Los autores analizados que han escrito sobre este enfoque son Acevedo-Rosas et al. (2008), Camacho-Rico et al. (2006), López-Sandoval et al. (2010) y Lebgue et al. (2005). Los estudios realizados por estos autores incluyen a los países de México y Perú. En el estudio del contexto geográfico en el que se desarrollaron estos cuatro estudios incluyen: barrancas aledañas a la ciudad de Guadalajara y de Río Blanco, Jalisco, México con clima subtropical subhúmedo a una altitud de 1 500 msnm; la Barranca del río Tembembe, Morelos, México, con clima templado subhúmedo a una altitud de 1 950 msnm; la Barranca Nenetzingo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, con un clima semicálido subhúmedo a una altitud de 1 800 msnm y las barrancas del Cobre, Chihuahua, México, con un subtropical a un altitud de 2 400 msnm.

El primer estudio se realizó con una metodología cualitativa que incluyó: análisis de revisión de literatura, consulta de herbarios, descripción de la vegetación y catálogo florístico; su sustento teórico se basó en las especies descritas de las barrancas aledañas a Guadalajara y Río Blanco (Acevedo-Rosas et al., 2008). El estudio de Camacho-Rico et al. (2006) se realizó con metodología cualitativa y método de Ward que incluyó: estructura, composición física, diversidad y diferencia de las unidades de muestreo; con trabajos de la vegetación ribereña en México (Rzedowski, 1978). Otro de los estudios se desarrolló con la metodología cualitativa l; basado en características físico-climáticas del área de estudio, colecta y tratamiento de la flora vascular y elaboración del listado de la flora vascular de la barranca (López-Sandoval et al., 2010). El siguiente estudio, de Lebgue et al. (2005), se llevó a cabo con la metodología cualitativa en el que se incluyeron materiales y fuentes de datos y colecta de especímenes de plantas; basado en la Vegetation of the Mountain Pima Village of Nabogame, Chihuahua, propuesto por Laferriere (1994) (véanse las tablas VII.5, VII.6, VII.7 y VII.8).

Tabla VII.5. Escuela con enfoque florístico y de vegetación: actualidad, revista y país

Autor y año Título del artículo Revista País
Acevedo-Rosas et al. (2008: 1) Especies de plantas vasculares descritas de las barrancas aledañas a la ciudad de Guadalajara y de Río blanco, Jalisco, México Revista Polibotánica. Universidad de Guadalajara México
Camacho-Rico et al. (2006: 17) Estructura y composición de la vegetación ribereña de la barranca del río Tembembe, Morelos, México Boletín de la Sociedad Botánica de México. UNAM México
López-Sandoval et al. (2010: 9) Estudio Florístico de la parte central de la barranca Nenetzingo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México Revista Polibotánica. Universidad Autónoma del Estado de México México
Lebgue et al. (2005: 17) La flora de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, México Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima. Perú Perú

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.6. Escuela con enfoque florístico para el estudio de sistemas de barrancos: análisis del contexto geográfico

Autor Título Lugar de estudio/ País / región / estado / municipio / localidad Coordenadas geográficas (latitud y longitud) Altitud (msnm) Clima Características florísticas
Acevedo-Rosas et al. (2008: 1) Especies de plantas vasculares descritas de las barrancas aledañas a la ciudad de Guadalajara y de Río Blanco, Jalisco, México Barrancas aledañas a la ciudad de Guadalajara y de Río Blanco, Jalisco, México 20° 00´ 41˝ latitud norte y 103° 00´ 20˝ longitud oeste 1 500 Subtropical subhúmedo Se enlistan 408 especies vegetales vasculares. Se indican datos generales como: nombre científico, autor, colector, número de colecta, fecha de colecta, publicación donde fue descrito y herbario donde se halla depositado el ejemplar tipo
Camacho-Rico et al. (2006: 17) Estructura y composición de la vegetación ribereña de la barranca del río Tembembe, Morelos, México Barranca del río Tembembe, Morelos, México 18° 37´ 03˝ latitud norte y 99° 19´ 34˝ longitud oeste 1 950 Templado subhúmedo Se examinó la estructura y la composición de la vegetación ribereña. Se inventario la altura, el diámetro, la cobertura y la igualdad taxonómica de cada individuo
López-Sandoval et al. (2010: 9) Estudio florístico de la parte central de la barranca Nenetzingo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México Barranca Nenetzingo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, México 18° 53´ 14˝ latitud norte y 99° 34´ 41˝ longitud oeste 1 800 Semicálido subhúmedo Se integraron aspectos como: forma biológica, fenología reproductiva y abundancia. Se obtienen 362 especies distribuidas en 89 familias y 248 géneros, se informan 17 especies. La pluralidad de las plantas son hierbas y arbustos personificando 82.6% del total de las especies identificadas
Lebgue et al. (2005: 17) La flora de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, México Barrancas del Cobre, Chihuahua, México 27° 14´ 42˝ latitud norte y 107° 32´ 56˝ longitud oeste 2 400 Subtropical Tabla florística que consta de 770 especies dividida en 184 géneros y 121 familias; de éstas sobresalen: Poaceae con 134 especies, Asteraceae con 78, Fabaceae con 76, Solanaceae con 24, Euphorbiaceae con 20, Mimosaceae con 19, Malvaceae y Scrophulariaceae con 18 especies, respectivamente

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.7. Escuela con enfoque florístico y de vegetación: análisis de la metodología

Autor, año Título del artículo Metodología aplicada Etapas de la metodología Reflexión sobre la metodología
Acevedo-Rosas et al. (2008: 8) Especies de plantas vasculares descritas de las barrancas aledañas a la ciudad de Guadalajara y de Río Blanco, Jalisco, México Cualitativa Revisión de literatura
Consulta de herbarios
Descripción de la vegetación
Catálogo florístico
Se examinó todo el lenguaje existente (tratados botánicos, floras taxonómicas, estudios florísticos, atlas botánicos, así como revistas y boletines especializados)
Camacho-Rico et al. (2006: 20) Estructura y composición de la vegetación ribereña de la barranca del río Tembembe, Morelos, México Cualitativa y Método de Ward Estructura
Composición florística
Diversidad
Diferencia de las unidades de muestreo
Para muestrear la vegetación se usaron unidades de forma rectangular
López-Sandoval et al. (2010: 9) Estudio florístico de la parte central de la barranca Nenetzingo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México Cualitativa Características físico-climáticas del área de estudio.
Colecta y tratamiento de la flora vascular.
Elaboración del listado de la flora vascular de la barranca
Colectar, secar y prensar todas las especies del área de investigación durante 21 meses, para su posterior identificación
Lebgue et al. (2005: 20) La flora de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, México Cualitativa Materiales y fuentes de datos
Colecta de especímenes de plantas
Las colectas de especímenes en el campo revelaron la riqueza en biodiversidad de la zona de las Barrancas del Cobre

Fuente: elaboración propia.

Tabla VII.8. Escuela con enfoque florístico y de vegetación: reflexión teórica

Autor, año Título del artículo Sustento teórico Discusión teórica Aportaciones teóricas
Acevedo-Rosas et al. (2008: 9) Especies de plantas vasculares descritas de las barrancas aledañas a la ciudad de Guadalajara y de Río Blanco, Jalisco, México Entre los trabajos más importantes que se consultaron para ubicar muchas de las especies descritas de las barrancas aledañas a Guadalajara y Río Blanco, se encuentran los de Cervantes (1992), Clausen (1959), McVaugh (2001) y Standley (1920) Se mencionan un total de 408 especies de plantas vasculares cuyo lugar tipo es las barrancas aledañas a Guadalajara o la región de Río Blanco
Camacho-Rico et al. (2006: 27) Estructura y composición de la vegetación ribereña de la barranca del río Tembembe, Morelos, México La vegetación ribereña en México (Rzedowski, 1978) Los resultados del presente estudio pueden servir de base para el diseño de un programa de restauración de la vegetación ribereña
López-Sandoval et al. (2010: 13) Estudio Florístico de la parte central de la barranca Nenetzingo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México Flora de dicha región por Fernández (1998). Listado florístico (Martínez y Matuda, 1979) Se documentan por primera vez para el Estado de México 17 especies
Lebgue et al. (2005: 22) La flora de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, México Vegetation of the Mountain Pima Village of Nabogame, Chihuahua (Laferriere, 1994) Desde los indígenas, así como los mestizos, pobladores de los barrancos emplean muchas plantas como fuentes medicinales y varias de ellas crecen en su territorio

Fuente: Elaboración propia.

Escuela con enfoque sobre fauna

Los autores analizados que han escrito sobre este enfoque son Vite-Silva et al. (2010), Batllori (2003), Chávez-León y Zaragoza (2009) y Almeida-Leñero et al. (2007). Los estudios realizados por estos autores incluyen saberes de México. En el estudio del contexto geográfico en el que se desarrollaron estos cuatro estudios incluyen: Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México, con clima semiseco a una altitud de 1 550 msnm; Barranca del tecolote en Cuernavaca, Morelos, con clima templado subhúmedo y cálido subhúmedo a una altitud de 1 540 msnm; la Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México, con un clima templado semicálido húmedo a una altitud de 1710 msnm y la Cuenca del río Magdalena, Ciudad de México, México, con un clima templado subhúmedo a una altitud de 2 600 msnm.

En el enfoque sobre fauna el primer estudio se realizó con una metodología cualitativa que incluyó: área de estudio, trabajo de campo y análisis de datos; su sustento teórico se basó en la reserva de la biosfera barranca de Metztitlán (Hernández-Aguilar et al., 2007). El estudio de Batllori (2003) se realizó con metodología cualitativa y descriptiva que incluyó: ubicación y delimitación geográfica de la barranca, datos demográficos, sociales y económicos de la barranca; con trabajos de detalle que abarcan aspectos ecológicos con enfoque geográfico. Otro de los estudios se desarrolló con la metodología cualitativa e incluyó: ubicación y delimitación geográfica del área de estudio, trabajo de campo y análisis de datos (Chávez-León y Zaragoza, 2009). El siguiente estudio, Almeida-Leñero et al. (2007), se llevó a cabo con la metodología integral; en él se incluyó un diagnóstico socioambiental, identificación y evaluación, beneficiarios y percepción, identificación de los impulsores y resultados; basado en zonas forestales sometidas a fuertes presiones derivadas de la actividad humana fue el propuesto por Hernández y Bauer (1989) (véanse las tablas VII.9, VII.10, VII.11 y VII.12).

Tabla VII.9. Escuela con enfoque sobre fauna: actualidad, revista y país

Autor y año Título del artículo Revista País
Vite-Silva et al. (2010: 473) Diversidad de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México Revista Mexicana de Biodiversidad. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca Hidalgo México
Batllori (2003: 1) Educación ambiental para el saneamiento y manejo de las barrancas. El caso de la barranca del tecolote en Cuernavaca, Morelos Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM México
Chávez-León y Zaragoza (2009: 95) Riqueza de mamíferos del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Uruapan. Michoacán México
Almeida-Leñero et al. (2007: 53) Servicios Ecosistémicos en la Cuenca del río Magdalena, Distrito Federal México Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias. UNAM México

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.10. Escuela con enfoque sobre fauna para el estudio de sistemas de barrancos: análisis del contexto geográfico

Autor Título Lugar de estudio / País / región/ estado / municipio / localidad Coordenadas geográficas (latitud y longitud) Altitud (msnm) Clima Características de fauna
Vite-Silva et al. (2010: 473) Diversidad de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México 20° 45´ 26˝ latitud norte 98° 23´ 00˝ y longitud oeste 1 550 Semiseco Se investiga la biodiversidad de la comunidad de anfibios y reptiles que habitan en cada uno de los 4 tipos de vegetación de la reserva. En conjunto, se registran 7 especies de anfibios y 31 de reptiles, distribuidas en 14 familias y 29 géneros
Batllori (2003: 1) Educación ambiental para el saneamiento y manejo de las barrancas. El caso de la barranca del tecolote en Cuernavaca, Morelos Barranca del tecolote en Cuernavaca, Morelos 8° 22´ 05˝ latitud norte y 93° 37´ 08˝ longitud oeste 1 540 Templado subhúmedo
Cálido subhúmedo
Se investigaron 651 especies de fauna: Invertebrados: 292 especies de mariposas. Un Decápodo (Cangrejito barranqueño). Peces: un pez endémico amenazado. Aves: 263. Reptiles: 9. Anfibios 16. Mamíferos: 69
Chávez-León y Zaragoza (2009: 95) Riqueza de mamíferos del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México 19° 25´ 11˝ latitud norte y 102° 07´ 40˝ longitud oeste 1 710 Templado semicálido húmedo Se determinaron 43 especies, referentes a 8 órdenes, 16 familias y 32 géneros. El estimador no paramétrico indicó que se lograrían registrar al menos 13 especies más y que se logró detectar 77% de las que posiblemente existen en el parque. Los mamíferos voladores constituyeron 25.6% del total de las especies y los no voladores 74.4%
Almeida-Leñero et al. (2007: 54) Servicios Ecosistémicos en la Cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México Cuenca del río Magdalena, Distrito Federal México 19° 13´ 53˝ latitud norte y 99° 14´ 50˝ longitud oeste 2 600 Templado subhúmedo Se investigaron mariposas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, accediendo así a un inventario con el número de especies por cada grupo biológico

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.11. Escuela con enfoque sobre fauna: análisis de la metodología

Autor, año Título del artículo Metodología aplicada Etapas de la metodología Reflexión sobre la metodología
Vite-Silva et al. (2010: 476) Diversidad de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México Cualitativa Área de estudio
Trabajo de campo
Análisis de datos
Se calculó el grado de similitud de la riqueza de especies entre tipos de vegetación
Batllori (2003: 11) Educación ambiental para el saneamiento y manejo de las barrancas. El caso de la barranca del tecolote en Cuernavaca, Morelos Cualitativa y descriptiva Ubicación y delimitación geográfica de la Barranca
Datos demográficos, sociales y económicos de la Barranca
Cuidado y protección de las barrancas en Educación Ambiental
Chávez-León y Zaragoza (2009: 98) Riqueza de mamíferos del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México Cualitativa Ubicación y delimitación geográfica del área de estudio.
Trabajo de campo
Análisis de datos
La riqueza de especies de mamíferos, o diversidad, se determinó sumando las especies capturadas
Almeida-Leñero et al. (2007: 54) Servicios Ecosistémicos en la Cuenca del río Magdalena, Distrito Federa,l México Integral Diagnóstico socioambiental
Identificación y evaluación
Beneficiarios y percepción
Identificación de los impulsores
Resultados
La propuesta metodológica parte de una caracterización de la zona y un diagnóstico socioambiental

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.12. Escuela con enfoque sobre fauna: reflexión teórica

Autor, año Título del artículo Sustento teórico Discusión teórica Aportaciones teóricas
Vite-Silva et al. (2010: 481) Diversidad de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán (rbbm) (Hernández- Aguilar et al., 2007) Aportación al conocimiento de la herpetofauna de la RBBM y una base para estudios futuros
Batllori (2003: 11) Educación ambiental para el saneamiento y manejo de las barrancas. El caso de la barranca del tecolote en Cuernavaca, Morelos Trabajos de detalle que abarcan aspectos ecológicos con enfoque geográfico (Aguilar, 1995) Campañas de concientización en los diversos medios de comunicación motivando a la población en general a que proteja las barrancas
Chávez-León y Zaragoza (2009: 102) Riqueza de mamíferos del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México Mastofauna (Orduña y Salas, 1993) Investigación de la Barranca del Cupatitzio es un área de importancia para la conservación de la diversidad de Michoacán
Almeida-Leñero et al. (2007: 55) Servicios Ecosistémicos en la Cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México Zonas forestales sometidas a fuertes presiones derivadas de la actividad humana (Hernández y Bauer, 1989) Con base en la investigación se proponen acciones específicas para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos

Fuente: Elaboración propia.

Escuela con enfoque en sistemas de barrancos en zonas urbanas

Los autores analizados que han escrito sobre este enfoque son Madrid et al. (2009), Gutiérrez et al. (2020), Batllori (2004) y Alvarado (2015). Los estudios realizados por estos autores fueron realizados en México. En el estudio del contexto geográfico en el que se desarrollaron estos cuatro estudios se incluyen: barrancas de la Ciudad de México, en la delegación Álvaro Obregón, con clima templado subhúmedo a una altitud de 2 620 msnm; las barrancas de la Ciudad de Puebla, México, con clima templado subhúmedo a una altitud de 2 142 msnm; las barrancas de Morelos, Cuernavaca, México, con un clima cálido subhúmedo a una altitud de 1 418 msnm y las barrancas de Cuernavaca, México, con un clima cálido subhúmedo, a una altitud de 1 418 msnm.

El primer estudio se realizó con una metodología cuantitativa y cualitativa que incluyó: valoración económica, efectividad y factibilidad política e institucional; su sustento teórico se basó en instrumentos de política para la gestión ambiental (Madrid et al., 2009). El estudio de (Gutiérrez et al., 2020) se realizó con metodología cualitativa integral que incluyó: ubicación y delimitación geográfica de la barranca, identificación y evaluación, gestión y recuperación del sistema de la barranca. Otro de los estudios se desarrolló con la metodología cualitativa y educativa; basado en enfoque educativo de impacto ambiental de Gómez (1999) y Batllori (2004). El siguiente estudio (Alvarado, 2015) se llevó a cabo con la metodología cualitativa, en él se incluyó: área de estudio, trabajo de campo y análisis de; basado en las barrancas y urbanizaciones cerradas (Alvarado, 2015) (véanse las tablas VII.13, VII.14, VII.15 y VII.16).

Tabla VII.13. Escuela con enfoque en zonas urbanas: actualidad, revista y país

Autor y año Título del artículo Revista País
Madrid et al. (2009: 153) Financiamiento para la regeneración ambiental de barrancas a través del impuesto predial: el caso de la Ciudad de México Investigación Ambiental. Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental del Instituto Nacional de Ecología México
Gutiérrez et al. (2020: 110) Las Barrancas de la ciudad de Puebla, México: Un recurso desaprovechado en una urbe con déficit de áreas verdes Revista Interciencia México
Batllori (2004: 1) Las Barrancas de Morelos. Enfoque educativo para un cambio de comportamiento de Morelos Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM México
Alvarado (2015: 29) Regulación de Barrancas Urbanizadas en Cuernavaca Revista Inventio. Universidad Autónoma del Estado de Morelos México

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.14. Escuela con enfoque urbano para el estudio de sistemas de barrancos: análisis del contexto geográfico

Autor Título Lugar de estudio/ País / región / estado / municipio / localidad Coordenadas geográficas (latitud y longitud) Altitud (msnm) Clima Características urbanas
Madrid et al. (2009: 153) Financiamiento para la regeneración ambiental de barrancas a través del impuesto predial: el caso de la Ciudad de México Barrancas de la Ciudad de México. Delegación Álvaro Obregón 19° 14´ 00˝ de latitud norte y 99° 10´ 00˝ longitud oeste 2 620 3 820 Templado subhúmedo Diferentes barrancos de la Ciudad de México suministran diversos servicios ambientales a la población urbana. En cambio, el desarrollo del crecimiento desordenado de los asentamientos humanos y la ausencia de educación ambiental, entre otros factores, han contribuido al daño de estas zonas
Gutiérrez et al. (2020: 110) Las Barrancas de la Ciudad de Puebla, México: Un recurso desaprovechado en una urbe con déficit de áreas verdes Las Barrancas de la Ciudad de Puebla, México 19° 04´ 13˝ de latitud norte y 98° 20´ 62˝ longitud oeste 2 142 Templado subhúmedo Se menciona que la ciudad de Puebla, México, no cumple estas recomendaciones, presentando tan sólo 2.8 m2 per cápita de área verde y una distribución altamente heterogénea. Dentro de la mancha urbana no hay espacio para habilitar áreas verdes, ya que todo está ocupado por edificaciones. Sin embargo, existe un sistema de barrancas que entrecruza la ciudad y que, si se le revalora y recupera, puede contribuir a abatir dicha deficiencia
Batllori (2004: 2) Las Barrancas de Morelos. Enfoque educativo para un cambio de comportamiento de Morelos Las barrancas de Morelos, Cuernavaca, México 18° 19´ 56˝ de latitud norte y 99° 29´ 39˝ longitud oeste 1 418 Cálido subhúmedo Problema de las descargas de aguas negras a las barrancas del estado de Morelos. Educación ambiental para un cambio de comportamiento de la población
Alvarado (2015: 29) Regulación de Barrancas Urbanizadas en Cuernavaca Barrancas, Cuernavaca, México 18° 19´ 56˝ de latitud norte y 99° 29´ 39˝ longitud oeste 1 418 Cálido subhúmedo La zona urbana de Cuernavaca cuenta con un sistema de barrancas distribuidas en todo su territorio, de norte a sur. Es de fundamental relevancia conocer qué autoridades tienen injerencia en los barrancos

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.15. Escuela sobre sistemas de barrancos en zonas urbanas: análisis de la metodología

Autor, año Título del artículo Metodología aplicada Etapas de la metodología Reflexión sobre la metodología
Madrid et al. (2009: 159) Financiamiento para la regeneración ambiental de barrancas a través del impuesto predial: el caso de la Ciudad de México Cuantitativa
Cualitativa
Valoración económica
Efectividad y factibilidad política e institucional
Las respuestas de las entrevistas se codificaron a través de un programa de análisis cualitativo
Gutiérrez et al. (2020: 114) Las Barrancas de la Ciudad de Puebla, México: Un recurso desaprovechado en una urbe con déficit de áreas verdes Cualitativa, integral Ubicación y delimitación geográfica de la Barranca.
Identificación y evaluación
Gestión y recuperación del sistema barranca
Tradicionales de medición multidimensional de la pobreza
Batllori (2004: 20) Las Barrancas de Morelos. Enfoque educativo para un cambio de comportamiento de Morelos Cualitativa y educativa Sanitario seco
Necesidad de instalar plantas de tratamiento de aguas residuales.
Evaluación de impacto ambiental
Perspectivas de una educación ambiental
Alvarado (2015: 30) Regulación de Barrancas Urbanizadas en Cuernavaca Cualitativa Área de estudio
Trabajo de campo
Análisis de datos
Deficiencia en el desarrollo de una metodología concreta para definir las barrancas sometidas a la gestión de la autoridad

Fuente: Elaboración propia.

Tabla VII.16. Escuela sobre sistemas de barrancos en zonas urbanas: reflexión teórica

Autor, año Título del artículo Sustento teórico Discusión teórica Aportaciones teóricas
Madrid et al. (2009: 159) Financiamiento para la regeneración ambiental de barrancas a través del impuesto predial: el caso de la Ciudad de México Instrumentos de política para la gestión ambiental (Acquatella, 2001), Se estimó que la disposición a pagar media de un habitante promedio de las barrancas es de aproximadamente $96 pesos anuales
Gutiérrez et al. (2020: 115) Las Barrancas de la ciudad de Puebla, México: Un recurso desaprovechado en una urbe con déficit de áreas verdes Barrancas a través del enfoque de bienestar subjetivo, medición y utilidad para la política pública (Rojas, 2011), Coadyuvar a que se revalore el sistema de barrancas de la ciudad de Puebla
Batllori (2004: 24) Las Barrancas de Morelos. Enfoque educativo para un cambio de comportamiento de Morelos Enfoque educativo de impacto ambiental (Gómez, 1999) Las barrancas son un medio extraordinario de equilibrio climático
Alvarado (2015: 35) Regulación de Barrancas Urbanizadas en Cuernavaca Barrancas y urbanizaciones cerradas (Gómez, 1999), Las características fisiográficas, el marco regulatorio y la lejanía entre la ciudad muestran la falta de capacidad de las administraciones públicas para desarrollar estrategias

Fuente: Elaboración propia.

De los cuatro enfoques abordados por las escuelas estudiadas, sobresalen las investigaciones geológicas y geomorfológicas, florísticas sobre vegetación, fauna y los sistemas de barrancos en ambientes urbanos. En estos estudios se visualizan características particulares de cada sistema, con especies endémicas de cada una, las cuales se consideran únicas y que pueden estar amenazadas por la actividad humana. Debido al deterioro y modificación del hábitat en estos ambientes las especies presentan una división reducida en hábitats restringidos. Actualmente las investigaciones realizadas en los ambientes de barrancos deben ser valoradas, pues los grupos sociales las han considerado como espacios geográficos discrepantes y sin utilidad para las sociedades, ya que sólo son vistas como depósitos de residuos de todo tipo.

Conclusiones

El inadecuado uso y utilización de los recursos naturales, así como el crecimiento demográfico, han propiciado la degradación ambiental de los barrancos, por lo que es necesario comprender su importancia para el equilibrio climático.

Las investigaciones acerca de las escuelas investigadas dan a conocer la importancia de los ambientes de barrancos por medio de la caracterización edáfica, geológica, geomorfológica, distribución espacial, flora, fauna y estructuras de sociedades urbanas en la composición de las barrancas. Finalmente, como es referido por las escuelas analizadas en esta investigación, para detener el deterioro ambiental de los barrancos es indispensable la participación de la sociedad civil y de los habitantes, influyendo en el establecimiento de reglas, el monitoreo de este tipo de ambientes, así como en la toma de decisiones sobre el uso actual y futuro de los barrancos.


Bilbliografía

Acevedo-Rosas, R., Hernández-Galaviz, M., y Cházaro-Basáñez, M. (2008). Especies de plantas vasculares descritas de las barrancas aledañas a la ciudad de Guadalajara y de Río Blanco, Jalisco, México. Polibotánica, (26), 1-38. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682008000200001&lng=es&tlng=es

Acquatella, J. (2001). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en Latinoamérica y el Caribe: desafíos y factores condicionantes. Santiago de Chile: cepal (Medio Ambiente y Desarrollo, 31).

Aguilar, S. (1995). Ecología del Estado de Morelos. Un enfoque geográfico. México: Praxis.

Almeida-Leñero, L., Nava, M., Ramos, A., Espinosa, M., Ordoñez, M., y Jujnovsky, J. (2007). Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México. Gaceta Ecológica, (84-85), 53-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908506

Alvarado, C. (2015). Regulación de barrancas urbanizadas en Cuernavaca. Revista Inventio, 11(25), 29-35. http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/251

Batllori, A. (2004). Las Barrancas de Morelos. Enfoque educativo para un cambio de comportamiento de Morelos. México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Batllori, A. (2003). Educación ambiental para el saneamiento y manejo de las barrancas. El caso de la barranca del tecolote en Cuernavaca, Morelos. X Congreso de Investigación educativa ambiental. México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_03/ponencias/0036-F.pdf

Bidegain, J. C. (1991). Sedimentary development, magnetostratigraphy and secuence of events of the Late Cenozoic in Entre Rios and surrounding areas in Argentina. Tesis Doctoral. Paleogeophysics & Geodynamics Departament of Geology and Geochemistry Stockholm University.

Budel, J. (1971). Das natürliche System der Geomorphologie. Würzburger Geogr. Arbeiten, H. 34, Würzburg.

Camacho-Rico, F., Trejo, I., y Bonfil, F. (2006). Estructura y composición de la vegetación ribereña de la barranca del río Tembembe, Morelos, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (78), 17-31. https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/download/1718/pdf3

Cervantes, A. N. (1992). La familia Malvaceae en el estado de Jalisco. México: Universidad de Guadalajara, Instituto de Botánica (Colección Flora de Jalisco, 3).

Chávez-León, G., y Zaragoza Rivera, S. (2009). Riqueza de mamíferos del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México. Revista mexicana de biodiversidad, 80(1), 95-104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532009000100012&lng=es&tlng=es

Clausen, R.T. (1959). Sedum of the TransMexican volcanic belt. Comstock Publishing Assoc. Nueva York: Ithaca.

Fernández, N. R. (1998). Listado florístico de la cuenca del río Balsas. México. Polibotánica, 9(5), 1-151. https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/637

Franco-Ramos, O., Vázquez-Selem, L., Zamorano-Orozco, J. J., y Villanueva-Díaz, J. (2017). Edad, dinámica geomorfológica y tipología de barrancas en el sector norte del volcán Popocatépetl, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 69(1), 1-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222017000100001&lng=es&tlng=es

Gómez, O. (1999). Gestión social del medio e impacto ambiental. En Interpretación de la Problemática Ambiental. uned, unesco, pnuma (Enfoques Básicos, II).

Gutiérrez, F., y Arauzo, T. (1997). Subsidencia kárstica sinsedimentaria en un sistema aluvial efímero: El Barranco de Torrecilla (Depresión del Ebro, Zaragoza). España: Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias, Dpto. de Ciencias de la Tierra.

Gutiérrez, V., Silva, S., Chaves, E., Zayas, M., y Castelán, R. (2020). Las barrancas de la Ciudad de Puebla, México: un recurso desaprovechado en una urbe con déficit de áreas verdes. Interciencia, 45(2), 110-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33962521009

Heine, K. (1971). Observaciones Morfológicas acerca de las Barrancas en la Región de la Cuenca de Puebla-Tlaxcala. Separata de Comunicaciones. Alemania: Universidad de Bonn.

Hernández-Aguilar, A., Ramírez-Ramírez, G., y Collazo-Ortega, M. (2007). Eco fisiología de Echinocactus platyacanthus (región Los Venados). En G. Pulido-Flores y A. L. López-Escamilla (eds.), La Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo. IV Foro de investigación por la conservación y II Simposio de áreas naturales protegidas del estado de Hidalgo. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas/Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Hernández, T., y L de Bauer (1989). La supervivencia vegetal ante la contaminación atmosférica. México: Centro de fitopatología, Colegio de Postgraduados.

Kemp, R., Zarate, M., Phillip, T., King, M., Sanabria, J., y Arguello, G. (2006). Late Quaternary paleosols, stratigraphy and landscape evolution in the Northern Pampa, Argentina. Quaternary Research, 66(1), 119-132. https://doi.org/10.1016/j.yqres.2006.01.001

Laferriere, J.E. (1994). Vegetation and Flora of the Mountain Pima Village of Nabogame.Chihuahua, México. Phytologia, 77(2), 102-140.

Lebgue, T., Sosa, M., y Soto, R. (2005). La flora de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, México. Ecología Aplicada, 4(1-2), 17-23. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162005000100003&lng=es&tlng=es

López-Sandoval, J., Koch, S., Vázquez-García, L., Munguía-Lino, G., y Morales-Rosales, E. (2010). Estudio florístico de la parte central de la Barranca Nenetzingo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México. Polibotánica, (30), 09-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682010000200002&lng=es&tlng=es

Madrid, L., Martínez, I., y Rolón, J. (2009). Financiamiento para la regeneración ambiental de barrancas a través del impuesto predial: el caso de la Ciudad de México. Investigación ambiental, 1(2), 153-167.

Martínez, M., y Matuda, E. (1979).Flora del Estado de México. Edición facsimilar de los fascículos publicados en los años de 1953 a 1972. 3 t. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

McVaugh, R. (2001). Flora Novo-Galiciana. A Descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mexico. Vol. 3. Michigan: The University of Michigan Press.

Miall, A. D. (1977). Liflíofaciestypes and vertical profilemodels in braided river deposits: a sumary. En A. D. Miall (Ed.). Fluvial sedimantology (pp. 597-604). Calgary, Alberta: Canadian Society of Petroleum Geologist (Memoir, 5). https://www.csus.edu/indiv/h/hornert/geol%20230%20spring%202013/week%201%20stream%20class/mial%201977.pdf

Orduña Trejo, C., y Salas Páez, M. A. (1993). Los mamíferos de la sierra Purépecha del estado de Michoacán. México: SARH (Boletín divulgativo, 78).

Rojas, M. (2011). El bienestar subjetivo: su contribución a la apreciación y la consecución del progreso y el bienestar humano. Realidad, Datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(1), 64-77. https://rde.inegi.org.mx/rde_02/doctos/rde_02_opt.pdf

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México: Limusa.

Standley, P. C. (1920). Trees and shrubs of Mexico. Washington: Smithsonian Institution, United States National Museum (Contributions from the United States National Museum, 23).

Vite-Silva, V., Ramírez-Bautista, A., y Hernández-Salinas, U. (2010). Diversidad de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81(2), 473-485. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532010000200020&lng= es&tlng=es

Voglino, D. (2008). Las Barrancas del Río Paraná en la Provincia de Buenos Aires. Argentina: Servicio Geológico Minero Argentino (Sitios de Interés Geológico de la República Argentina, II).

Voglino, D., y Pardiñas, U. (2005). Roedores sigmodontinos (Mammalia: Rodentia: Cri- cetidae) y otros micromamíferos pleistocénicos del norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina): reconstrucción paleoambiental para el Ensenadense cuspidal. Ameghiniana, 42(1), 143-158.