3. Estrategias de turismo alternativo en un ejido del norte de México

https://--


Jorge Arnoldo Villegas Espinoza


Manuel Arturo Coronado García

Google Scholar


Manuel Benjamín Mayoral García


María Guadalupe Oropeza Cortés

Google Scholar


Dimensions


3. Estrategias de turismo alternativo en un ejido del norte de México

Jorge Arnoldo Villegas Espinoza*

Manuel Arturo Coronado García**

Manuel Benjamín Mayoral García***

María Guadalupe Oropeza Cortés****

Resumen

El turismo actual se ha desarrollado hacía diferentes vertientes, lo cual genera ventajas socioeconómicas para las entidades con potencial turístico. Ha pasado por cambios a partir de la protección de los recursos naturales y de las necesidades de los turistas. Esto también se manifiesta en comunidades rurales, que ven en este tipo de actividades una opción de sustento económico por lo que surge la necesidad de hacerlo sostenible. El trabajo describe lo que se realiza en torno al turismo rural en el ejido El Claro, Santa Ana, Sonora, México.

Asimismo, se realiza un diagnóstico turístico para valorar si los recursos naturales existentes en el ejido El Claro pueden representar atractivos turísticos y con esto generar ingresos alternativos para la comunidad.

La investigación se llevó a cabo en el ejido El Claro, Santa Ana, Sonora, la cual fue de tipo exploratorio y descriptivo, parte de datos existentes en información de carácter oficial provenientes de organismos públicos estadísticos nacionales, regionales y locales. De manera igual, se emplearon técnicas de investigación de campo mediante entrevistas semiestructuradas a los directivos del ejido, obteniéndose información referente a las actividades y las áreas naturales del ejido, sobre como aprovecharlas mediante el turismo, para la elaboración de un inventario de sitios y actividades con potencial de aprovechamiento turístico. Se realizaron observaciones directas al caso de estudio con el fin de analizar sus características. Por ello, se visitaron zonas identificadas donde fueron tomadas fotografías de los diferentes atractivos turísticos, y así se identificaron los atractivos naturales, arqueológicos, de flora y fauna del lugar.

El ejido El Claro muestra una serie de hábitos biológicos acordes principalmente con las características semidesérticas de Sonora. La zona alberga una cantidad considerable de especies animales de distintos géneros, cuya distribución se desarrolla de manera homogénea. En este sentido, cuenta con potencial para un desarrollo de productos de turismo alternativo, con la salvedad de que el comisariado ejidal, así como los ejidatarios, puedan ser asesorados y apoyados por diversos proyectos de desarrollo rural. Dentro de los recursos existentes en el ejido se proponen tres productos turísticos: ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.

Dentro de las actividades a implementar están las de observación de la naturaleza, el espacio sideral, safari fotográfico, avistamiento de aves, caminatas, cabalgatas, casas rurales, campamentos, fotografía rural, agroturismo, ecoarquelogía, atracciones culturales e históricas. Al considerar su importancia, cabe resaltar que cuenta con un mercado potencial en países como Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania, Bélgica, Suecia y Portugal.

Palabras clave: Desarrollo rural, turismo alternativo, turismo rural.

1. Introducción

El turismo, tradicionalmente se ha desarrollado como una actividad dinámica que aporta numerosos beneficios socioeconómicos, presentando una expansión en el mundo y configurándose como promotora de desarrollo, según Ceballos Lascurain (1998) y Quintero Santos (2004), originando como consecuencia la expansión de los destinos turísticos, promoviendo cambios en los entornos naturales y culturales; como resultado surge el turismo alternativo, el cual se puede desarrollar en comunidades rurales, ofreciendo la oportunidad de implementar proyectos con actividades basadas no sólo en las tradicionales de índole productivo (agrícolas y ganaderas), sino también actividades como las de artesanías, comercio, gastronomía, entre otras (Gómez Merino et al., 2013; Mayoral García, 2015; Sánchez Valdés y Vargas Martínez, 2015). Por lo tanto, se puede encontrar en la actividad turística uno de los instrumentos ideales para la promoción del desarrollo rural (Arias, 2005, citado por Mayoral García, 2015). Sin embargo, hay que considerar el cuidado de la comunidad y los elementos aprovechables para un tipo de turismo alternativo; derivado de ello, actualmente, las políticas de desarrollo incluyen las problemáticas ambientales, donde el desarrollo sustentable se plantea como la opción para abordar desafíos como la pobreza (Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo [gnud], 2014).

En México, el turismo alternativo se gesta a partir de 1970-1980, impulsándose a través de actividades económicas alternativas en áreas naturales protegidas, en ejidos y áreas naturales no protegidas, como aquellas regiones naturales privadas o federales que no tienen protección legal, que cuentan con un alto potencial escénico y diversidad de especies (Pérez de las Heras, 2003; Garduño Mendoza et al., 2009; Vikneswaran et al., 2015); esto ha permitido desarrollar un horizonte claro de posibilidades diversas para realizar la actividad, configurándose de acuerdo con las características de los espacios receptores (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [iica], 2009). El desarrollo de productos turísticos rurales sustentables implica atender las necesidades del turista y de las comunidades receptoras. A su vez, aprovechar los factores o variables que impulsan a las personas de la localidad, para poder diseñar y ofertar productos y servicios acordes a la demanda.

Estas comunidades poseen atributos naturales susceptibles de ser aprovechados de las actividades tradicionales (agricultura y ganadería, minería, principalmente) y pueden implementarse dentro de un turismo alternativo. Acorde con De la Puente et al. (2015), la investigación que analizaron del recurso existente para explotación turística de una zona específica en Baja California Sur, México, el trabajo buscó determinar el potencial para el aviturismo en Los Cabos, donde el aprovechar sus características y la elaboración de recomendaciones para su desarrollo fue el objetivo de la investigación. De igual forma, Ruiz Ceseña et al. (2015) plantearon un estudio que determinó el potencial para desarrollar actividades ecoturísticas en ocho oasis mexicanos con base en sus características naturales. Es importante mencionar que diversos autores han hablado de las múltiples características existentes en el turismo religioso (Muñoz Tábora 2002), turismo arquitectónico y monumental (Quesada Castro, 2010), turismo arqueológico (Tresserras, 2004), turismo de naturaleza (Quesada Castro, 2007), turismo rural (Secretaría de Turismo [Sectur], 2004), agroturismo (Riveros y Blanco, 2003). A su vez, es adecuado recalcar que el turismo rural surge en Europa como una estrategia complementaria al desarrollo rural (Dachary, 2005).

2. Materiales y métodos

La presente investigación se desarrolló en el ejido El Claro, Santa Ana, Sonora, México, que se encuentra en las coordenadas geográficas 30 ° 27’ 05” N 111 ° 12’ 11” W. La localidad se encuentra a una mediana altura de 633 metros sobre el nivel del mar y se ubica en la cuenca del río Concepción, entre los municipios de Santa Ana, Trincheras y Benjamín Hill (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [Inafed], 2021; Historia de Hermosillo [hdh], 2022). La realización de la investigación fue exploratoria y descriptiva (Hernández et al., 2010).

Todo esto, para realizar un diagnóstico e inventario de recursos existentes, se llevó a cabo a través de una participación de autodiagnóstico con una entrevista semiestructurada, aplicada a los directivos del ejido (comisariado ejidal Arturo Domínguez Rosas y presidente de vigilancia Marco Antonio Moreno Martínez, Secretario y Tesorero) donde se aplicaron preguntas abiertas para obtener información requerida referente a las actividades desempeñadas en el ejido y de los recursos naturales existentes; se realizó de esta manera, dado que los directivos son conocedores de las diversas áreas que se encuentran dentro del ejido y de las características existentes de la comunidad (historia, costumbres, tradiciones, etcétera).

De igual forma, se utilizaron estudios geosocioeconómicos, donde se indica la ubicación geográfica, ya que se describe el entorno físico del ejido (geografía, geología, edafología, hidrología, climatología, uso de suelo, diversidad biológica (flora y fauna con el nombre común y científico), el ambiente social y cultural y las condiciones económicas de la zona (actividades productivas).

Asimismo, se realizaron observaciones directas al caso de estudio con el fin de analizar sus características. Para ello se visitaron y fotografiaron áreas identificadas de los diferentes atractivos, para las zonas arqueológicas, se acudió al Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) en Hermosillo, Sonora, para obtención de información (Sectur, 2004; Juárez Sánchez et al., 2009; Sosa Sosa y Salido Araiza, 2013; iica, 2014; Figueroa González et al., 2015).

3. Resultados

La historia de México presenta varias etapas, pero el mayor desarrollo económico derivó del movimiento revolucionario en nuestro país, cuyos anhelos fueron plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 promulgada por Venustiano Carranza, dando pie al reparto agrario para la conformación de los ejidos, como el caso de la expropiación de la hacienda Corral de Espinas, propiedad de León Serna. Este abandona sus propiedades de El Corralón y La Casa Blanca, creándose así el ejido El Claro el 13 de julio de 1917. Una vez creado el ejido, su población se conforma de diversas regiones del estado de Sonora, entre éstas, principalmente colonos que procedían de la mina de Cananea. Es importante mencionar que este ejido fue uno de los primeros en ser creado por medio de la expropiación en 1917.

Derivado de lo anterior, al ejido actualmente lo integran 228 ejidatarios oficialmente ante el Registro Agrario Nacional y cuenta con una superficie de 20 536 hectáreas (tabla 1).

Las autoridades ejidales hacen énfasis en que el ejido presenta una historia, donde cada año se festeja el día de su fundación, celebración en la cual se ofrecen diversas actividades, desde carreras de caballos, festival deportivo-cultural, bailes con grupos del momento, y también se realiza una tradicional callejoneada, donde la población del ejido y sus alrededores se reúnen para disfrutar el evento.

En el ejido, de acuerdo con la investigación diagnóstica, se pueden practicar varias actividades, entre ellas el ecoturismo, dado que el ejido muestra una serie de hábitats biológicos, acordes principalmente con las características del relieve, que presenta homogeneidad en los diferentes elementos de comunidades vegetativas, y se pueden practicar actividades de observación de la naturaleza, ecosistemas, observación geológica, el senderismo, observación sideral, safari fotográfico y observación de atractivos naturales (tabla 2).

Asimismo, en esta misma actividad se pueden considerar las ruinas de la mina La Veta Tierra, donde hace años era extraído oro y en el sitio del Cerro de Las Trincheras se localiza otra mina donde un tiempo se extrajo cobre.

Tabla 1. Información de la distribución territorial y características biológicas del ejido

Tipo de distribución Superficie (ha) Vegetación Fauna silvestre
Parcelada

Tierras de uso común

Asentamientos Humanos

Infraestructura

Ríos, arroyos y cuerpos de agua

Superficie total ejidal
6 313

13 927

76

67


153

20 536
Matorrales
Gornadora (Larrea tridentata)
Chicura (Ambrosia ambrosioides)
Arboles
Mezquite (Prosopis spp)
Pitahaya (Lemaireo cereus thurberi)
Palo verde (Cercidium microphyllum)
Sahuaro (Carnegiea gigantea)
Ocotillo (Fouquieria splendens)
Ocotillo macho (Fouquieria macdougali)
Nopal (Opuntia)
Palo brea (Cercidium sonorae)
Torote (Bursera spp)
Palo blanco (Ipomoea arborescens)
Sina (Lophocereus schotti)
Arbustos-zacates
Saladito (Frankenia palmeri)
Sosa (Suaeda ramosissima)
Zacate salado (Monthocholoe littoralis)
Zacatón alcalino (Sporobolus airoides)
Zacate de semilla (Aristida adscensions)
Zacate liebrero (Boutelova rothrocki)
Mamíferos
Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
Tlacuache (Didelphis marsupialis)
Puma (Puma concolor)
Coyote (Canis latrans)
Mapache (Procyon lotor)
Juancito (Cynomys ludovicianus)
Liebre (Lepus hallen)
Conejo (Sylvilagus auduboni)
Murciélago (Desmodus rotundus)
Ardilla (Citellus variegates)
Tuza (Thomomys bottae)
Ratón (Chaetodipus)
Zorrillo (Mephitis macroura)
Jabalí (Tayassu tajacu)
Anfibios
Sapos (Smilisca baudini)
Ranas (Rana catesbeina)
Reptiles
Tortuga del desierto (Kinosternon sonoriense)
Camaleón (Phrynosoma mcalli)
Escorpión o monstruo de gila (Heloderma suspectum)
Víbora de cascabel (Crotulos atrox)
Cachora (Urosaurus graciosus)
El alicante (Uma notata)
Zacate de semilla (Aristida adscensions)
Zacate liebrero (Boutelova rothrocki)
Zacate colorado (Heteropogon contortus)
Aves
Correcaminos (Geococcyx californianus)
Codorniz de Gambel (Callipepla gambelii)
Paloma (Columba fasciata)
Zopilote (Coragyes atratus)
Cardenal (Cardinalis cardinalis)
Búho (Bubo virginianus)
Artrópodos
Tarántula (Aphonopelma sp)
Ciempiés (Scolopendra heros)
Alacrán (Bark scorpion)
Viuda negra (Latrodectous mactans)

Fuente: elaboración propia con información del Registro Agrario Nacional y Gobierno del Estado de Sonora.

Tabla 2. Actividades por desarrollar en ecoturismo en el ejido de acuerdo con los recursos existentes

Actividades Recursos Existentes
El Sahuaral Mina La Veta Tierra El Salto La Mesa El Pedregoso Cerro de Las Trincheras Cerro El Tecolote El Corralón La Casa Blanca Escuela 13 de Julio Comunidad
Observación de fauna x x x x x x x
Observación de flora x x x x x x x
Observación de ecosistemas x x x x x x x
Observación geológica x x x x x
Senderismo interpretativo x x x x x x x x x x x
Safari fotográfico x x x x x x x x x x x
Observación sideral x x x x x
Observación de atractivos naturales x x x x x x x

Fuente: elaboración propia con base en información de Sectur (2004), “Cómo desarrollar un proyecto de Ecoturismo”. Fascículo 2.

En la figura 1 se muestran paisajes de diferentes sitios identificados como El Sahuaral (a), observación del paisaje en la cima del cerro de Las Trincheras conocido como cerro El Claro (b) y el área denominada El Salto (c y d).

Figura 1. Paisajes localizados en el ejido El Claro

Image

Fuente: elaborado por Jorge Arnoldo Villegas Espinoza.

Igualmente, otro producto es el turismo de aventura, donde se identifican diversos enclaves naturales agrupándose en las actividades de tierra, donde se pueden practicar cabalgatas, caminatas, ciclismo de montaña y visitas de paisajes (tabla 3).

Tabla 3. Actividades a desarrollar en turismo de aventura en el ejido de acuerdo a los recursos existentes

Actividades Recursos existentes
El Sahuaral Mina La Veta Tierra El Salto La Mesa El Pedregoso Cerro de Las Trincheras Cerro El Tecolote
Cabalgatas x x x x x x
Caminatas x x x x
Ciclismo de montaña x x x
Visitas de paisajes x x x x x x x

Fuente: elaboración propia con base en información de SECTUR (2004), “Cómo desarrollar un proyecto de Ecoturismo”. Fascículo 2.

Por si fuera poco, el turismo rural tiene un gran potencial de desarrollo, por ser el ejido un área rural, además que cuenta con escenarios arquitectónicos y monumentales como la escuela antigua (Escuela Primaria 13 de Julio), fundada en 1923. Igualmente, se cuenta con las ruinas de El Corralón y La Casa Blanca, que pertenecieron a León Serna. A su vez, se puede practicar la ecoarqueología en la zona de El Pedregoso y el Cerro de las Trincheras (Cerro El Claro) (tabla 4). También se puede practicar el denominado agroturismo, debido que los ejidatarios se dedican principalmente a la cría de ganado bovino de doble propósito (figura 2).

Y se tiene presente el arte culinario, donde se elaboran dos variedades de quesos (fresco y cocido), se hacen tacos de carne asada de diversas presentaciones. También se preparan diferentes platillos de frijoles (charros, guisados, refritos y enteros en caldo), caldo de res, caldo de trigo, tamales. Además, se elaboran a mano tortillas de harina de trigo, pan casero en diversas presentaciones. En cuestión religiosa, la comunidad cuenta con la Capilla de San Isidro Labrador, construida en 1953, y además se festeja a san Isidro cada 15 de mayo.

A su vez, se festejan todos los viernes santos el tradicional vía crucis en abril y las tradicionales misas celebradas cada domingo, y actualmente se hace la velación de la vela perpetua con 31 celadoras.

Figura 2. Ordeña de manera manual en el sitio de La Mesa y productor dándole comida sus aves cerca del cerro El Tecolote

Image

Fuente: elaborado por Jorge Arnoldo Villegas Espinoza.

Tabla 4. Actividades por desarrollar en turismo rural en el ejido de acuerdo con los recursos existentes

Actividades Recursos Existentes
El Sahuaral Mina La Veta Tierra El Salto La Mesa El Pedregoso Cerro de Las Trincheras El Corralón La Casa Blanca Escuela 13 de Julio Comunidad
Vivencias místicas x
Atracciones culturales e históricas x x x x x x
Fotografía rural x x x x x x x x x
Ecoarqueología x x x x x x
Agroturismo x x x
Campamentos x x x x
Casas rurales* x
Albergues rurales** x

* Según Kotler et al. (2011) el modelo británico Bed and Breakfast (cama y desayuno) ha tenido muy buena aceptación.

** Alojamientos para recibir grupos de niños o jóvenes bien organizados y ofrecer un buen servicio.

Fuente: elaboración propia con base en información de SECTUR (2004), “Cómo desarrollar un proyecto de Ecoturismo”. Fascículo 2.

Igualmente, se contempla el sitio denominado El Pedregoso (figura 3), donde se encuentran petroglifos, dibujos hechos en piedra. Este tipo de diseño pertenece a la época prehispánica de la cultura Trincheras. Asimismo, se cuenta con el sitio Cerro de Las Trincheras conocido como Cerro El Claro (figura 4).

Figura 3. Grabados hechos en piedra

Image

Fuente: elaborado por Jorge Arnoldo Villegas Espinoza.

Figura 4. Ilustraciones donde se localizan las terrazas. (a) Cerro de las Trincheras. (b) (Imagen de Ronald J. Beckwith), reconstrucción artística de una casa típica de Cerro de las Trincheras. El dibujo muestra cómo las casas de postes y ramas fueron cubiertas con lodo para darles una apariencia de adobe. (c) Terraza con vista parte de arriba. (d) Terraza con vista lateral

Image

Fuente: elaborado por Jorge Arnoldo Villegas Espinoza.

4. Discusión

El ejido El Claro presenta una población total de 718 personas, 352 son hombres y 366 son mujeres. Las viviendas presentan diversos servicios básicos, se ve un déficit en los servicios de comunicación e internet. La religión predominante en el ejido es la católica, con 88% (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [inegi], 2020).

De acuerdo con los segmentos de turismo alternativo que se presentan en el ejido, se pueden generar beneficios económicos y sociales para las comunidades y los propietarios de los predios, con la gran ventaja del aprovechamiento de los diversos recursos existentes, como flora, fauna, paisaje, cuerpos de agua, personajes, costumbres, elementos históricos, etc., debiendo considerar este aprovechamiento de una forma sustentable (Enkerlin y Correa, 1997; Pérez de las Heras, 2003; Garduño Mendoza et al., 2009; Vikneswaran, 2015; Salcido, 2022). Este tipo de turismo es un complemento del desarrollo territorial rural, porque pueden llevarse a cabo diferentes actividades pertenecientes al turismo rural y complementarse de actividades del turismo de aventura y ecoturismo identificados en los resultados de la presente investigación de acuerdo con la información mostrada por Sectur (2004). Según el Gobierno de Chile (2015), el propósito de este tipo de turismo rural es mostrar y explicar al turista los procesos de producción tradicional de las fincas agropecuarias y las agroindustrias de algún lugar.

Igualmente, Oropeza Cortés et al. (2015) mencionan que este tipo de actividades sirven para promover el desarrollo social económico en la región y mejorar la calidad de vida de la comunidad, y con ello proteger los recursos naturales.

Los sitios de El Pedregoso y el Cerro de las Trincheras entran dentro de la categoría de ecoarqueología. Presentan gran relevancia, derivado de que pertenecen a la época prehispánica de la cultura Trincheras; este tipo de cultura se caracteriza por representar animales (zoomorfos), figuras humanas (antromorfos), grecas, laberintos, figuras geométricas, cuerpos celestes y probablemente olas de mar (Bowen, 1993; Quijada López y Contreras Barragán, 2006, y Quijada, 2013).. A su vez, la cultura Trincheras es conocida por sus cerros con trincheras de piedra que forman terrazas en los cerros, usadas como lugares defensivos, para viviendas y para llevar a cabo la agricultura; también eran utilizadas como sitios de observación, celebración de ceremonias y rituales, según Álvarez Palma (1985). Estos sitios, según datos obtenidos por el centro inah-Sonora y la State University de Nueva York, datan del año 200 hasta 1 450 d.C., en esta última fecha es cuando colapsa esta cultura por la llegada de los europeos (Quijada y Romo Cedano, 2023; Gobierno del Estado de Sonora, 1993).

México es uno de los líderes en turismo internacional receptivo, con más de veinte millones de turistas ingresados por año a partir de los inicios del siglo xxi (Albet y Benejam, 2000; Benseny, 2007). Las preferencias del mercado para del turismo alternativo se encuentran en Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Australia y Suiza (Instituto de Turismo de España [ite], 2022).

Reino Unido y Portugal: este perfil vacacional le gusta un entorno natural y la riqueza cultural del destino, le llama la atención para relajarse y desconectarse, no tanto como actividad de riesgo de turismo activo y diversión.

Francia: a este perfil le gusta conocer nuevas culturas, vivir experiencias y aprender. Es un público en busca de turismo activo con aventura y originalidad.

Holanda, Bélgica y Alemania: presentan preferencias similares a las dos anteriores.

Suecia: presentan una preferencia mixta a las anteriores.

Es importante hacer mención de que en la región existen dos tipos de climas: seco y cálido BSOHW(x)(e) y muy seco cálido BWhw(x)(c) (Inafed, 2021). De acuerdo con las normales climatológicas comprendidas del periodo 1950-2010, las mayores precipitaciones se presentan en julio, agosto y septiembre. A su vez, se registran temperaturas máximas de 40 °C en los meses de mayo a octubre (Servicio Meteorológico Nacional [smn], 2020).

Asimismo, el ejido presenta características diversas de rocas ígneas y metamórficas, entre las cuales se encuentran esquistos y gneises cuarzo feldespáticos del Proterozoico superior, metasamitas y esquistos del Jurásico, así como granito y granodiorita del Terciario. Además, se observan rocas sedimentarias del Cretácico inferior, como intercalaciones de limolita y arenisca, caliza, limolita e intercalaciones de arenisca y lutita. En marcado contraste, se observan exclusivamente rocas sedimentarias del Terciario y sedimentos del Cuaternario (Servicio Geológico Mexicano [sgm], 2000; Comisión Nacional del Agua, 2009, p. 36).

5. Conclusiones

De acuerdo con el objetivo de este trabajo, el ejido presenta recursos naturales como fauna, flora silvestre y recursos histórico-culturales para el desarrollo de tres productos de turismo alternativo: ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural, donde en cada uno de éstos se deben considerar las actividades que pueden ser llevadas a cabo de acuerdo con lo identificado. Estos productos deben ser encaminados a fomentar la recreación y conservación de los diversos ecosistemas, para la revalorización de las riquezas naturales, y con ello propiciar la generación de empleos e ingresos adicionales la considerar la participación de la sociedad e iniciativa privada en la conservación y manejo de recursos existen de ámbito rural.

Los monumentos El Corralón y cimientos de la Casa Blanca se deben preservar por su historia al reparto agrario, ya que son los pilares del ejido El Claro. Los sitios arqueológicos Cerro de Las Trincheras y El Pedregoso deben ser visitados por un turista interesado en este tipo de recursos, cuidar al personal para atender este tipo de visitante, es importante que estas personas sean capacitadas y se les brinde la información correspondiente de dichos lugares. De los recursos existentes se pueden desarrollar diversas actividades concernientes a la necesidad del turista, considerar casas rurales para hospedarse y convivir con los lugareños y participar en las actividades cotidianas de la comunidad; en este caso, para que participe en la ordeña a mano del ganado bovino o bien en la siembra de cultivos forrajeros. Es importante hacer más estudios enfocados a esta comunidad y con ello poder desarrollar un turismo rural sustentable.

Los ejidatarios deben ser capacitados junto con la comunidad para mantener sus áreas aptas, limpias de todo tipo de basura y vandalismo, se deben establecer las bases para la promoción de un desarrollo sustentable, a partir de un estudio de ordenamiento ecológico en el que se promueva la participación multidisciplinaria de los sectores público, social y privado.

6. Agradecimientos

Agradecemos a la Universidad de Sonora, Campus Santa Ana, al Departamento Académico de Agronomía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, al Centro inah de Hermosillo, Sonora. A los invaluables guías Anselmo Luque Padilla y Edmundo Nicolás Leyva Ruiz, Amalia Espinoza Ochoa, y diversos ejidatarios de la comunidad que hicieron posible la presente investigación. Igualmente, al doctor Ernesto Ramos Velázquez, profesor-investigador del Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. A Katerin Nedel Rangel, licenciada en Turismo, a María del Carmen Trujillo Arriola y a la L. C. Ana Denisse Bravo Aguilar por su valiosa aportación.

7. Bibliografía

Albet, A., y Benejam, P. (2000). Una geografía humana renovada: Lugares y regiones en un mundo global. España: Universidad Autónoma de Barcelona, Institut de Ciències del Educaciò y Vicens Vives.

Álvarez Palma, A. M. (1985). Historia general de Sonora I, periodo prehistórico y prehispánico. Gobierno del Estado de Sonora.

Arias, P. (2005). Nueva ruralidad. Antropólogos y geógrafos frente al campo hoy, en Ávila, Héctor, Lo urbano rural: ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca: CRIM-UNAM; DGAPA.

Benseny, G. (2007). El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral. Aportes y Transferencias 11(2), 13-34.

Bowen, T. (1993). Noroeste de México, Sonora: Antropología del desierto (Tomo 12). Centro INAH.

Ceballos Lascurain, H. (1998). Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible. Editorial Diana-México.

Comisión Nacional del Agua (2009). Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea, acuífero (2612) de Magdalena, estado de Sonora, México, D. F., 36 p.

Dachary, A. (2005). Turismo rural en América. Sus retos. En A. C. Dachary, J. Orozco Alvarado y S. M. Arnaiz Burnev (eds.). Desarrollo rural y turismo (pp. 9-21). Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa y Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía.

De la Puente, O. J., y Cruz Chavez, P. R. (2015). Potencial económico del aviturismo en Los Cabos (Economic Potential of Birding in Los Cabos). Revista Global de Negocios, 3(1), 29-43.

Enkerlin, E. C. y Correa, A. N. (1997). Biodiversidad. Calidad ambiental, elemento esencial para el desarrollo sostenible [archivo pdf]. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/573519/DocsTec_1112.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Figueroa González, L. F., Cavazos Arroyo, J., y Moreno, Y. M. (2015). Desarrollo de productos turísticos rurales sustentables. Propuesta y validación de expertos respecto de tres variables. El Periplo Sustentable, 28, 115-139.

Garduño Mendoza, M., Guzmán Hernández, C., Zizumbo Villarreal, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, 17, 5-30.

Gobierno de Chile (2015). Guía metodológica para proyectos y productos de turismo cultural sustentable [archivo pdf]. http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/guia-metodologica-turismo-cultural.pdf

Gobierno del Estado de Sonora (1993). Atlas de Sonora. Instituto Sonorense de Cultura. Gobierno del Estado de Sonora, Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, México.

Gómez Merino, F. C., García Albarado, J. C., Trejo Téllez, L. I., Morales Ramos, V. García García, C. G., y Pérez Sato, J. A. (2013). Paisaje y turismo rural en México: Fortaleza y desafíos para su potenciación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5, 1027-1042. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1308

Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo [gnud]. (2014). Implementación de la Agenda para el Desarrollo después de 2015. Oportunidades a nivel nacional y local [archivo pdf]. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/es/Delivering%20the%20Post-2015%20Development%20Agenda_Spanish_web.pdf

Historia de Hermosillo (HDH) (22 de abril de 2022). La cuenca del río Asunción. http://www.historiadehermosillo.com/htdocs/cuencas-sonora/rioasuncion/ASUNCION.htm

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw Hill. México. pp. 613.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2009). Diagnóstico de turismo rural en el Brasil: un concepto en construcción [Archivo pdf]. http://repositorio.iica.int/handle/11324/3034

IICA (2014). Guía para la Formulación de Planes de Desarrollo Turístico en Territorios Rurales [archivo pdf]. http://repiica.iica.int/docs/B3389e/B3389e.pdf

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) (10 de mayo de 2021). Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Sonora. https://www.gob.mx/inafed

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (19 de junio de 2020). Censos y Conteos de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/?ps=herramientas

Instituto de Turismo de España (ITE) (30 de septiembre de 2022), Plan Integral de Turismo Rural [archivo pdf]. http://www.tourspain.es/es-es/VDE/Documentos%20Turismo%20Rural%202014/Plan%20Integral%20de%20Turismo%20Rural%202014.pdf

Juárez Sánchez, J. P., Ramírez Valverde, B., y Galindo Vega, M. G. (2009). Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indígenas de México. Investigaciones Geográficas, 48, 189-208.

Kotler, P., Bowen, J. T., Makens, J. C., García de Madariaga, J., y Zamora, J. F. (2011). Marketing turístico (5a ed.). Edit. Pearson. Madrid.

Mayoral García, M. B. (2015). Extensión como Práctica para Contribuir al Desarrollo Rural Sustentable de Baja California Sur. [Tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Baja California Sur] https://biblio.uabcs.mx/tesis/te3435.pdf

Muñoz Tábora, J. (2002). Folklore y turismo ( 2a ed.). Edit. Guaymuras. Tegucigalpa, Honduras.

Oropeza Cortés, M. G., Urciaga García, J. I., y Ponce Díaz, G. (2015). Importancia económica y social de los servicios de los ecosistemas: una revisición de la agenda de investigación. Revista Global de Negocios, 3(2), 103-113.

Pérez de las Heras, M. (2003). La guía del ecoturismo o como conservar la naturaleza a través del turismo. Segunda edición. Ed. Mundi-Prensa México.

Quesada Castro, R. (2007). Elementos del turismo. Cuarta reimpresión. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Quesada Castro, R. (2010). Elementos de turismo. Teoría, clasificación y actividad (2a ed.). Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Quijada, C. A. (2013). Manifestaciones gráfico rupestres de manos en Sonora, México [archivo pdf]. https://www.academia.edu/11244706/Manifestaciones_Gr%C3%A1fico_Rupestres_de_Manos_en_Sonora_M%C3%A9xico_2013

Quijada, C. A., y Romo Cedano, L. (5 de marzo 2023). Los misteriosos vestigios de la cultura Trincheras en Sonora. https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-misteriosos-vestigios-de-la-cultura-trincheras-en-sonora.html#:~:text=El%20grupo%20humano%20que%20dio,poblados%20de%20Sonora%20y%20Arizona.

Quijada López, C. A., y Contreras Barragán, B. E. (2006). Rock Art in Sonora / El arte rupestre en Sonora [archivo pdf]. https://www.academia.edu/11979391/El_Arte_Rupestre_en_Sonora_2006

Quintero Santos, J. L. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Anales del museo de américa, 12, 263-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1180522

Registro Agrario Nacional (1995). Carpeta básica del ejido El Claro.

Riveros, H., y Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local [archivo pdf]. http://fediap.com.ar/administracion/pdfs/Agroturismo%20-%20Una%20alternativa%20para%20revalorizar%20la%20Agroindustria%20Rural%20(Hernando%20Riveros).pdf

Ruiz Ceseña, F. I., González Núñez, P. Y., Juárez Mancilla, J., Cruz Chávez, P. R., y Cruz Chávez, G. R. (2015). Proposal for measurement of the ecotourism potencial in Mexican oasis. International Institute of Social and Economic Sciences, p. 191-197.

Salcido, A. V. (10 de julio de 2022). Ecoturismo y turismo de aventura, un giro hacia nuevas oportunidades de negocio. Revista Rancho. PATROCIPES. Publicación de Diciembre-2001. http://www.patrocipes.org.mx/revistarancho/larevistarancho/ecoturismo.htm

Sánchez Valdés, A., y Vargas Martínez, E. E. (2015). Turismo sustentable. Un acercamiento a su oferta, Multiciencias, 15(3), 347-354.

Secretaría de Turismo (Sectur) (2004). Cómo desarrollar un proyecto de Ecoturismo. Fascículo 2. Serie Turismo Alternativo. México.

Servicio Geológico Mexicano (SGM) 2000. Carta geológica-minera Estación Llano H12-A79, Sonora, escala 1:50 000, Pachuca, Hidalgo, México, Secretaría de Economía, 1 mapa [archivo pdf] http://mapserver.sgm.gob.mx/Cartas_Online/geologia/285_H12-A79_GM.pdf

Servicio Meteorológico Nacional (SMN) (22 de abril de 2020). Normales climatológicas de Sonora. http://smn.cna.gob.mx/

Sosa Sosa, M. E., y Salido Araiza, P. L. (2013). La conformación de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo turístico rural para el municipio de Ures, Sonora, México. Estudios Sociales, 21(42), 151-174.

Tresserras, J. J. (2004). El arqueoturismo o turismo arqueológico: un paso más para la valorización del patrimonio arqueológico [archivo pdf]. https://nanopdf.com/download/el-arqueoturismo-o-turismo-arqueologico-un-paso-mas-para-la-valorizacion-del-pat_pdf

Vikneswaran, N., Munikrishnan, U. T., Rajaratnam, S. D., King N. (2015). Redefining rural tourism in Malaysia: A conceptual perspective. Asia Pacific Journal of Turism Research, 20(3), 314-337. https://doi.org/10.1080/10941665.2014.889026