8. Actividades turísticas como factor asociado al retiro del mercado laboral en la pandemia del COVID-19

https://--


Karina Orozco-Rocha

Google Scholar


José Manuel Orozco Plascencia

Google Scholar


Oriana Zaret Gaytán Gómez

Google Scholar


Dimensions


8. Actividades turísticas como factor asociado al retiro del mercado laboral en la pandemia del COVID-19

Karina Orozco-Rocha*

José Manuel Orozco Plascencia**

Oriana Zaret Gaytán Gómez***

Resumen

La pandemia por COVID-19 ha impactado al mundo en muy diversas dimensiones. En materia económica se destaca la actividad turística como una de las más afectadas ante la disminución de los flujos de turistas hacia y dentro del territorio de México. Esta situación tiene diversas repercusiones, entre las que destacamos el recorte del personal ocupado en las acciones asociadas a la actividad turística. Bajo este panorama, el presente documento tiene como objetivo analizar las actividades relacionadas con el turismo como factor asociado a estar desocupado en 2020 de la población ocupada un año antes. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe-inegi) del tercer trimestre de 2019 y de 2020, se aplica un modelo de regresión biprobit en el cual se analiza inicialmente cómo las características sociodemográficas están asociadas a estar ocupado en 2019, y posteriormente cómo esta población ocupada puede estar desocupada durante el tercer trimestre del 2020.

Los resultados indican que la población ocupada en actividades relacionadas con servicios de alojamiento temporal es la que tienen la mayor probabilidad de estar desocupada en 2020, seguida por aquella población ocupada en transporte aéreo o turístico, así como en agencias de viajes y servicios de reservación, en tercer término está la población ocupada en servicios de preparación de alimentos y bebidas, siendo éstos los tres grandes grupos con las probabilidades más altas de desocupación, del conjunto de actividades económicas examinadas. Adicionalmente, se menciona que son también las mujeres, las ocupadas en tiempo parcial y sin seguridad social quienes tuvieron mayores probabilidades de estar desocupadas en 2020. En conclusión, las actividades turísticas tienen una importante participación en el empleo de México; la población ocupada en dichas actividades se ha visto afectada por la pandemia de COVID-19 en la pérdida de sus empleos. Por ello, es necesario adoptar acciones que contribuyan a reducir su vulnerabilidad laboral mientras persista la pandemia de COVID-19.

Palabras claves: Desocupación, actividades turísticas, COVID-19.

1. Introducción

La pandemia por COVID-19 y el confinamiento han impactado de múltiples maneras en la economía y en las actividades económicas registrando retrocesos importantes en su crecimiento, particularmente en áreas relacionadas con las actividades turísticas; también han impactado en los hogares e individuos mediante un cambio en el consumo, pérdidas de empleo y profundizando los niveles de pobreza (Esquivel, 2020).

A finales del primer trimestre de 2020, las acciones de confinamiento tuvieron serios impactos en las actividades turísticas, aunados a los cierres de diversos países y la subsecuente cancelación de vuelos a nivel mundial. Estas acciones generaron impactos negativos en las entidades federativas y regiones de México con una predominante actividad turística (Esquivel, 2020). Dichos impactos se agudizaron en semanas posteriores ante la decisión de suspender actividades económicas consideradas como no esenciales, entre ellas las relacionadas al turismo, por lo que debieron cerrar temporalmente para asegurar el distanciamiento social promovido durante la Jornada Nacional de Sana Distancia (Secretaría de Gobiernación, 2020). Estas medidas tuvieron implicaciones en las empresas, en el gasto y el consumo, y sobre todo en el empleo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) reporta que, durante el tercer trimestre de 2020, un alto porcentaje de empresas en México tuvieron algún tipo de afectación a causa de la pandemia (86.6%), que van desde una disminución de sus ingresos, baja demanda o escasez de los insumos (inegi, 2020)85.1% de las empresas reportaron este tipo de afectación. De los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8% pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos. A 17 meses de concluido el levantamiento censal, el Estudio sobre Demografía de los Negocios 2020 estima que, de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, sobrevivieron 3.9 millones (79.19%). También, como resultado de la pandemia por covid-19, los hábitos de consumo y gasto se vieron alterados, pues los consumidores se sentían expuestos al riesgo de contagio y sus perspectivas futuras de ingresos, por lo que se vieron obligador a priorizar y reorganizar su consumo y el gasto, dadas la incertidumbre de la misma pandemia y el tiempo de la crisis económica (Casco, 2020). Entre sus preocupaciones el turismo probablemente no representó en dicho momento una prioridad para la población.

En términos del empleo, la pandemia por COVID-19 ha modificado las formas de trabajar, como el teletrabajo, la reducción de la jornada laboral, la reducción de los sueldos y en el caso extremo la pérdida del empleo (oit, 2020). En México, se registró una reducción de 5.4% de los empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) en el periodo de marzo a junio de 2020 (Esquivel, 2020), afectando principalmente a trabajadores de bajos niveles de ingresos laborales, que percibían de 1 a 2 salarios mínimos, así como a los ocupados en la agricultura, comercios, y los servicios para personas, empresas y el hogar.

Según la Organización Internacional del Trabajo (oit), 44% del empleo total de México está en riesgo alto de verse afectado por la pandemia, lo cual se expresa a partir de la actividad económica en la cual está ocupada la población, como las actividades de la industria manufacturera, comercio al por mayor, comercio al por menor, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes y servicios de hospedaje y de preparación de alimentos y bebidas (oit, 2020). En particular, las pérdidas en las actividades turísticas se espera que tengan consecuencias negativas en el empleo. Estas actividades se caracterizan por altos niveles de feminización del trabajo, en el cual alrededor de 60% de las personas ocupadas en servicios de hospedaje y de preparación de alimentos y bebidas son mujeres (cepal, 2020; oit, 2020).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) destaca la importancia de las actividades turísticas en el producto interno bruto y el empleo de México, pues su contribución alcanzó en 2019 16% en el pib y 13% del empleo (cepal, 2020). A pesar de tal contribución, durante 2020 se tomaron medidas de contención de la pandemia que afectaron negativamente de diversas maneras a la actividad turística como es la desocupación de trabajadores de dichas actividades. Bajo este panorama, el presente trabajo tiene como objetivo examinar las actividades relacionadas con el turismo como factor asociado a estar desocupado en 2020 de la población ocupada un año antes, es decir, en 2019, pues el conjunto de las ocupaciones relacionadas con el turismo han sido consideradas de alto riesgo, como aquellas relacionadas con servicios de hospedaje y de preparación de alimentos y bebidas (oit, 2020); además, recuperamos otras actividades relacionadas como las de transporte aéreo y transporte turístico, agencias de viajes o servicios de reservaciones. Se busca comprobar si los ocupados previamente en estas actividades son más propensos a estar desocupado en 2020, en comparación con el resto de las actividades económicas; todo esto con una perspectiva longitudinal, pues se le da seguimiento a los ocupados en el tercer trimestre de 2019 y se analiza su situación laboral en el tercer trimestre de 2020. Por ello, se busca dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿las actividades turísticas se vieron afectadas en su crecimiento económico en mayor proporción que otras actividades económicas en 2020? ¿Cuál es el efecto asociado de las actividades turísticas en la desocupación de la población ocupada en 2019? ¿Es posible observar efectos diferenciados en la desocupación entre las actividades turísticas?

Este documento se organiza por tres apartados; en el primero se describe la metodología seguida para el cumplimiento de los objetivos; posteriormente se describen los resultados obtenidos, y finalmente se presenta el apartado de discusión y conclusiones del documento.

2. Materiales y métodos

2.1. Datos

Para dar respuesta a las preguntas planteadas se utilizan diferentes fuentes de información. En un primer análisis se utilizan datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México respecto del valor real del producto interno bruto (pib) desagregado por las diferentes actividades económicas para los trimestres de 2019 y 2020; de tal manera se estiman las tasas de variación anual entre trimestre de las actividades relacionadas con el turismo y del pib.

Posteriormente y para dar respuestas a las dos preguntas restantes, se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) levantada por el inegi. Esta fuente ofrece la oportunidad de seguir a la población en edad laboral por cinco trimestres, en su esquema rotatorio de 20% de la muestra y de reemplazo de los entrevistados en cada trimestre, aspecto de suma importancia para dar respuesta a las preguntas planteadas. De tal manera, se toma como periodo inicial el tercer trimestre de 2019, y se examina nuevamente la muestra de seguimiento que permanece en el tercer trimestre de 2020. Además, esta fuente de información aborda temas sobre las características sociodemográficas de la población en edad laboral, y de manera detallada características laborales de la población ocupada.

Cabe mencionar que la enoe también se vio alterada durante el periodo de contingencia de la pandemia de COVID-19, por lo que a partir del tercer trimestre de 2020 se le ha denominado como enoe nueva edición, con determinados ajustes metodológicos para su levantamiento, incorporando entrevistas telefónicas, aunque en su mayoría son cara a cara, hasta que se transite nuevamente al esquema tradicional (entrevista cara a cara) (inegi, 2021).

2.2. Métodos

Se utiliza el modelo de regresión biprobit con selección de la muestra, en el cual se emplean dos variables dependientes dicotómicas. La ecuación Y1 que es la variable de la condición de estar ocupado (1) o no (0) en el tercer trimestre de 2019; Y2 representa la ecuación de selección de los ocupados en 2019 y la condición de estar desocupado (1) o no (0) en el tercer trimestre del 2020. Se utiliza X como vector de variables exógenas independientes.

El modelo biprobit estima simultáneamente dos ecuaciones que pueden estar correlacionadas, lo que hace más eficientes los parámetros en caso de que sí lo estén.

2.3. Variables seleccionadas

Como se mencionó anteriormente, se analiza como primera variable dependiente Y1 del modelo biprobit a la condición de ocupación en 2019: ocupado (1) y no ocupado (0); en esta última categoría se incorpora a los desocupados, quehaceres del hogar, jubilados y otros. Como segunda variable dependiente, Y2 es la condición de desocupación en 2020 de la población ocupado en el tercer trimestre de 2019 (es decir, si Y1=1): no ocupado (1) y ocupado (0).

Ambos modelos (Y1 y Y2) son controlados por características sociodemográficas en el tercer trimestre de 2019: sexo (hombres, mujeres), grupos de edad (15-19, 20-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60-69 y 70 y más), nivel educativo (sin instrucción, básica, media superior, superior), jefatura de hogar (sí, no), tamaño de localidad (menor a 2 500, 2 500 a 14 999, 15000 a 99 999, 100 000 y más).

Además, el modelo de no ocupación (Y2) incluye las variables laborales observadas en el tercer trimestre de 2019, como la posición en la ocupación (empleador, cuenta propia, sin pago), seguridad social (sí, no), jornada laboral (tiempo completo o parcial) y la actividad económica, de la cual a continuación se explican los criterios para la construcción de sus categorías basados en un documento de la oit (2020) y de la Secretaría de Turismo (2016).

Se estiman modelos para la población total de 15 años y más, más los modelos para la población femenina y para la población masculina con el propósito de observar diferencias de género.

2.4. Ocupaciones relacionadas en la actividad turísticas y nivel de riesgo económico

La Secretaría de Turismo muestra las agrupaciones de actividades económicas relacionadas con el sector turismo con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (scian) a un nivel de desagregación de 4 dígitos (Domínguez Torres y Sánchez Salinas, 2016). Lo anterior resulta conveniente para identificar a la población ocupada en dichas actividades dentro de la enoe, pues esta fuente también presenta a dicha población basada en la clasificación del scian (inegi, 2007). A continuación, mostramos las categorías seleccionadas como actividades turísticas para el presente estudio (véase la tabla 1).

Tabla 1. Actividades relacionadas con el sector turismo con base en la clasificación del SCIAN

Clasificación SCIAN 2018 Descripción
4810: 4811, 4812 Transporte aéreo: regular y no regular.
4870: 4871, 4872, 4879 Transporte turístico: por tierra, por agua y otros.
5310 Servicios inmobiliarios.
5330 Servicios de alquiler de marcas registradas, patentes y franquicias.
5615 Agencias de viajes y servicios de reservaciones.
7210 Servicios de alojamiento temporal
7221 Servicios de preparación de alimentos y bebidas.
7222 Servicios de preparación de alimentos y bebidas por trabajadores ambulantes.
7223 Centros nocturnos.

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, 2007, 2018, y Domínguez Torres y Sánchez Salinas, 2016.

A partir de las actividades relacionadas con el turismo ajustamos las categorías de la oit de los sectores según el nivel de riesgo a las perturbaciones económicas (oit, 2020). La oit (2020) establece cinco categorías: alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo. Dichas categorías fueron reorganizadas incorporando las actividades turísticas en tres categorías, como se muestra en la tabla 2. Si bien las referentes a servicios de hospedaje y de preparación de alimentos y bebidas están en la categoría de alto riesgo de la oit, se incorporan las actividades relacionadas con el transporte aéreo, servicios inmobiliarios y agencias de viajes, como una categoría adicional en el estrato alto para examinar su comportamiento en este estudio.

Por otra parte, los sectores considerados medio y medio bajo se agruparon en una sola categoría. De tal manera que,para los modelos de regresión se introduce la variable “sector de actividad” con siete categorías, como se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Adaptación al sector turístico de la clasificación de los sectores de actividad según el nivel de riesgos establecido por la Organización Internacional del Trabajo (oit)

Categoría Sector de actividad Nivel de riesgo definido por la OIT
1 Transporte aéreo, transporte turístico, servicios inmobiliarios y de alquiler de marcas registradas, patentes y franquicias, agencias de viajes y servicios de reservaciones. Alto - Turismo
2 Servicios de alojamiento temporal. Alto - Turismo
3 Servicios de preparación de alimentos y bebidas. Alto - Turismo
4 Industria manufacturera. Alto
4 Comercio al por mayor. Alto
4 Comercio al por menor. Alto
4 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes. Alto
5 Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos. Medio alta
5 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales. Medio alta
5 Transportes, correos y almacenamiento. Medio alta
5 Información en medios masivos. Medio alta
6 Minería. Medio
6 Construcción. Medio
6 Servicios financieros y de seguros. Medio
6 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza. Medio bajo
7 Generación y distribución de electricidad, suministro de agua y gas. Baja
7 Servicios profesionales, científicos y técnicos. Baja
7 Corporativos. Baja
7 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos. Baja
7 Servicios educativos. Baja
7 Servicios de salud y de asistencia social. Baja
7 Actividades gubernamentales y de organismos internacionales. Baja

Fuente: adaptación propia con base en Organización Internacional del Trabajo, 2020; y Secretaría de Turismo, 2016.

3. Afectación en el crecimiento económico de las actividades turísticas

En términos globales, las economías de diversos países se vieron afectadas en 2020 ante la pandemia por COVID-19; y a su interior algunos sectores fueron más afectados que otros. Por ello, en esta sección se analiza las variaciones porcentuales entre 2019 y 2020 de los valores reales de la producción como se muestra en la gráfica 1.

Gráfica 1. Tasa de variación anual del valor real del PIB y de las actividades relacionadas con el turismo entre 2019 y 2020

Image

Fuente: elaboración propia con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto interno bruto trimestral, INEGI, 2019-2020.

En el primer trimestre de 2020 se observa un retroceso anual de 1% en el pib; sin embargo, las actividades relacionadas con el turismo mostraban ya caídas mayores, particularmente las relacionadas a servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, así como la categoría que incluye el transporte turístico.

Durante 2020, las mayores afectaciones se visualizan en el segundo trimestre, justo donde las medidas de contención de la pandemia fueron más severas. En las actividades relacionadas con el transporte aéreo y servicios de alojamiento temporal representó una caída cercana a 90%, respecto del mismo trimestre del año anterior. En la gráfica 1 se observa que en todos los trimestres las caídas en las actividades relacionadas con el turismo fueron más notables que las identificadas en el pib total de México.

Estos retrocesos significaron que en conjunto las actividades mostradas en la gráfica 1 pasaran de tener una participación dentro del pib nacional de 3.3% a 2.2% entre 2019 y 2020. Lo cual indica que las afectaciones de la pandemia del covid-19 fueron más pronunciadas en las actividades turísticas que en el resto de las actividades económicas.

4. Características de la población ocupada previo a la pandemia por COVID-19

Previo al inicio de la pandemia por COVID-19, en el tercer trimestre de 2019 uno de cada cuatro hombres de 15 años y más estaba ocupado, mientras que poco menos de la mitad de las mujeres estaba ocupada, como se puede observar en la tabla 3.

Tabla 3. Distribución de la población de 15 años y más según condición de actividad, tercer trimestre de 2019

Muestra completa: 15+ Longitudinal: 15+
Condición de actividad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
No ocupado 26.0 54.5 41.0 25.4 53.0 40.0
Ocupado 74.0 45.5 59.0 74.6 47.0 60.0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
n = 142 701 158 392 301 093 18 756 20 934 39 690
% 47.4 52.6 100.0 47.3 52.7 100.0

Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, microdatos del tercer trimestre de 2019 (muestra completa) y 2020 (muestra longitudinal III-2019 y III-2020).

Respecto de las características sociodemográficas de la población ocupada, por grupos de edad se puede observar que tanto para la población masculina como femenina ocupada las mayores participaciones se mantienen en las edades de 20 a 29 años con poco más de 20%, seguido por la población de 30 a 39 años y los de 40 a 49 años, mostrando menor proporción en los grupos extremos de edad, es decir, en los más jóvenes y la población adulta mayor (véase la tabla 4).

Tabla 4. Características laborales de la población ocupada en el tercer trimestre de 2019

Características Muestra completa Muestra longitudinal
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Grupo de edad
15-19 12.9 11.4 12.1 13.1 10.9 12.0
20-29 21.3 20.1 20.7 19.6 18.2 18.9
30-39 17.8 18.3 18.0 17.8 18.7 18.3
40-49 17.7 17.8 17.7 18.1 19.0 18.6
50-59 13.7 14.6 14.1 14.4 15.3 14.9
60-69 9.4 9.8 9.6 9.5 10.1 9.8
70+ 7.3 8.1 7.7 7.5 7.8 7.7
Educación
Sin instrucción 4.5 6.0 5.3 4.6 5.8 5.3
Básica 59.1 58.3 58.7 59.2 58.5 58.9
Media superior 22.5 22.6 22.5 22.7 22.6 22.7
Superior 14.0 13.1 13.6 13.4 13.1 13.2
Parentesco
Jefe(a) 55.3 20.5 37.0 58.1 21.5 38.9
Otro 44.7 79.5 63.0 41.9 78.5 61.1
Tamaño de localidad
100 000 + 49.5 49.6 49.6 48.3 49.4 48.9
15 000 a 99 999 14.5 14.8 14.7 13.4 13.8 13.6
2 500 a 14 999 13.9 14.0 14.0 15.2 15.3 15.2
Menos de 2 500 22.0 21.6 21.8 23.2 21.5 22.3
Posición en la ocupación
Subordinados remunerados 68.4 66.9 67.9 67.4 65.2 66.5
Empleador 6.3 2.5 4.8 6.4 3.2 5.2
Cuenta propia 21.9 23.6 22.6 22.5 24.0 23.1
Sin pago 3.4 7.0 4.8 3.7 7.6 5.2
Seguridad social
No 63.0 62.3 62.7 63.3 63.8 63.5
37.0 37.8 37.3 36.7 36.2 36.5
Jornada laboral
Tiempo parcial 19.0 36.4 25.8 19.3 38.0 26.7
Tiempo completo 81.0 63.6 74.2 80.7 62.0 73.3

Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, microdatos del tercer trimestre de 2019 (muestra completa) y 2020 (muestra longitudinal III-2019 y III-2020).

En cuanto a nivel de educación, se puede observar que hombres y mujeres mantienen una igual composición, pues 59.1% de los hombres ocupados tienen educación básica, similar a 58.3% de las mujeres ocupadas, seguidos por aquellos que tienen educación media superior, con 22.5% de los hombres y 22.6% de las mujeres. Con menor proporción están los ocupados con educación superior, con 14.0% de los hombres y 13.1% de las mujeres, mientras que un porcentaje menor no tiene instrucción: 4.5% de los ocupados y 6.0% de las ocupadas.

La relación de parentesco asociada a la jefatura de hogar marca diferencias de género, pues una mayor proporción de hombres ocupados son jefes de hogar con 55.3%, en contraste con las mujeres ocupadas, que representa 20.5%. Respecto del tamaño de la localidad, se detecta en la tabla 4 que cerca de la mitad de la población ocupada reside en localidades de 100 000 o más habitantes, y poco más de una quinta parte reside en localidades con menos de 2 500 habitantes.

Pasando a las características laborales en el tercer trimestre de 2019, se identifica que dos terceras partes estaban ocupadas como subordinado remunerado, tanto las mujeres como los hombres, mientras que poco más de una quinta parte laboraba por cuenta propia. Las diferencias de género se observan en las categorías de empleador, pues 6.3% de los ocupados tenían este tipo de actividad, en contraste con 2.5% de las ocupadas; situación opuesta se observa en los ocupados sin pago, en el que 7.0% de las ocupadas laboraban sin pago, a diferencia de 3.4% de los ocupados.

Otra característica laboral examinada es si tiene seguridad social derivada de su ocupación, donde se advierte que sólo 37% de las ocupadas y los ocupados tenía seguridad social, y el resto, más de 60% no contaba con ella. Esta situación se asocia con la informalidad laboral. En cuanto a la jornada laboral, se puede apreciar que 81% de los ocupados laboran a tiempo completo, a diferencia de 63.6% de las ocupadas.

Examinando el sector en el cual estaban ocupados, se aprecia que una proporción mayor de mujeres que de hombres estaban en actividades económicas consideradas de alto riesgo económico según la oit, 54.3% de las ocupadas y 38.5% de los ocupados.

Las actividades turísticas en particular representan 6.0% en los ocupados y 12.8% en las ocupadas, como se observa en la gráfica 2. A nivel desagregado por las categorías de las actividades turísticas, 4.7% de los ocupados están en servicios de preparación de alimentos y bebidas, 0.7% en servicios de alojamiento temporal y 0.6% en transportes, agencias de viajes y servicios de reservaciones. Un porcentaje mayor para las ocupadas, 7.3% están en servicios de preparación de alimentos y bebidas, 0.9% en servicios de alojamiento temporal y 0.7% en transportes, agencias de viajes y servicios de reservaciones.

Gráfica 2. Participación porcentual de la población ocupada según sector de actividad económica, 2019

Image

Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, microdatos del tercer trimestre de 2019 (muestra completa) y 2020 (muestra longitudinal III-2019 y III-2020).

Cabe precisar que tanto las características sociodemográficas como las laborales observadas en la muestra completa se mantienen en la muestra longitudinal, lo que permite descartar la idea de un posible sesgo de selección en esta última muestra, como se observa en las tablas 3 y 4, y en la gráfica 2.

5. Efecto asociado de las actividades turísticas en la desocupación de la población ocupada en 2019

Antes de examinar la desocupación durante la pandemia por COVID-19, es necesario examinar los factores asociados a la ocupación en el tercer trimestre de 2019. En la tabla 5 se muestran los modelos de regresión biprobit con selección de la muestra para la población total de 15 años y más, así como los modelos para hombres y para mujeres. En la columna “Ocupado 2019” se muestran los coeficientes de regresión para estar justamente ocupados en el tercer trimestre de ese año.

Respecto del sexo, se infiere que las mujeres tienen menor probabilidad (–0.709) de estar ocupadas que los hombres. Los grupos de extremo de edad tienen menores probabilidades de estar ocupados respecto del grupo de referencia de 20 a 29 años, esto se mantiene en los modelos para la población masculina y femenina. En comparación, los grupos de 30 a 39 y de 40 a 49 años tienen mayores probabilidades de estar ocupados que el grupo de referencia.

Por otra parte, a menor escolaridad menor es la probabilidad de estar ocupados, esto se observa en el modelo general y en el de la población femenina. La asociación del tamaño de la localidad se observa más claramente en el modelo de la población masculina, en el que a menor tamaño de la localidad mayor la probabilidad de estar ocupados respecto de la categoría de referencia, que son las localidades de 100 000 o más habitantes. Caso contrario se observa en las localidades de menor tamaño, donde la división sexual del trabajo es más marcada, pues las mujeres de localidades de menos de 2 500 habitantes tienen las probabilidades más bajas de estar ocupadas, en comparación con la categoría de referencia.

Bajo estas características asociadas a la ocupación de mujeres y hombres en México en el tercer trimestre de 2019, ahora se examina cómo dichas características se asocian a la desocupación un año después, en 2020, examinando sólo a los que estaban ocupados en el tercer trimestre de 2019.

En este contexto se resalta que las características examinadas previamente mantienen su significancia estadística en el modelo de desocupación (véanse las columnas “Desocupado 2020” de la tabla 5), pues las mujeres ocupadas tienen mayores probabilidades de estar desocupadas (0.466) que los hombres ocupados.

En términos generales, los grupos extremos de edad son los que tienen mayor probabilidad de estar desocupados, particularmente se destaca el grupo de 70 años y más con probabilidades de 1.038 respecto del grupo de 20 a 29 años. La educación pierde significancia estadística en los modelos de la población femenina y masculina; sin embargo, se destaca que los que tenían educación básica y media superior tienen mayor probabilidad de estar desocupados en comparación con los que tienen educación superior. Además, los que están en otra relación de parentesco tienen mayor probabilidad de estar desocupados que los jefes(as) de hogar, con probabilidades estadísticamente significativas en contraste con la categoría de referencia, la jefatura del hogar. Esto adquiere sentido en que dicha posición de parentesco es asociada con que el o la jefa del hogar suelen ser los principales proveedores económicos dentro del hogar, lo cual los incentiva a mantenerse ocupados en el mercado laboral. Respecto del tamaño de la localidad, la significancia estadística se mantiene sólo para el modelo de la población masculina, en el cual se observa que aquellos ocupados que residían en localidades de menor tamaño que las localidades de 100 000 o más habitantes tenían menores probabilidades de estar desocupados.

Examinando las características laborales, la variable de posición en la ocupación resulta estadísticamente no significativa para el modelo de la población masculina ocupada; sin embargo, se aprecia que las mujeres ocupadas sin pago en el tercer trimestre de 2019 tenían mayores probabilidades (0.124) que las subordinadas y remuneradas de estar desocupadas en el mismo trimestre de 2020; caso contrario se observa entre las empleadores (–0.251), quienes mostraron probabilidades negativas en comparación con la categoría de referencia.

Respecto de la seguridad social, tanto los ocupados como las ocupadas sin seguridad social tenían mayores probabilidades de quedar desocupados durante la pandemia por COVID-19, registrando probabilidades de 0.294 y 0.508 respectivamente, en comparación con los que sí tenían seguridad social por su ocupación en el tercer trimestre de 2019. Cabe señalar que los coeficientes son mayores en las ocupadas que en los ocupados. Por otra parte, la jornada laboral también marcó diferencia en la probabilidad de estar desocupados durante la pandemia, pues las ocupadas en tiempo parcial tenían una probabilidad mayor de estar desocupadas (0.282) que aquellas que laboraban de tiempo completo. Es el mismo caso entre los ocupados, con una probabilidad de 0.321.

Para dar respuesta a la pregunta planteada de cuál es el efecto asociado de las actividades turísticas en la desocupación de la población ocupada en 2019, se puede observar en la tabla 5 que las y los ocupados en actividades relacionadas con el turismo presentan las mayores probabilidades de estar desocupados durante la pandemia por COVID-19, en particular en el tercer trimestre de 2020. Sin embargo, se puede observar que las tres categorías relacionadas a las actividades turísticas tienen efectos diferenciados en la desocupación.

Tabla 5. Modelos de regresión biprobit con selección de la muestra de la participación laboral y de los factores de riesgo del retiro del mercado laboral de la población ocupada

Población total Hombres Mujeres
Características en el tercer trimestre de 2019 Ocupado 2019 Desocupado 2020 Ocupado 2019 Desocupado 2020 Ocupada 2019 Desocupada 2020
Coef. Coef. Coef. Coef. Coef. Coef.
Sexo
Mujer –0.709 *** 0.466 ***
Edad (ref. 20-29)
15-19 –0.865 *** 0.471 *** –1.013 *** 0.165 –0.741 *** 0.325
30-39 0.263 *** –0.160 *** 0.548 *** –0.007 0.154 *** –0.194 ***
40-49 0.280 *** –0.177 *** 0.392 *** –0.015 0.247 *** –0.235 ***
50-59 –0.078 ** 0.086 * –0.039 0.195 *** –0.078 * –0.031
60-69 –0.800 *** 0.587 *** –0.860 *** 0.513 *** –0.686 *** 0.280
70 + –1.473 *** 1.038 *** –1.608 *** 0.659 ** –1.282 *** 0.700 *
Educación (ref. superior)
Sin instrucción –0.483 *** 0.089 –0.271 *** –0.136 –0.660 *** 0.169
Básica –0.325 *** 0.134 ** 0.010 0.027 –0.549 *** 0.186
Media superior –0.346 *** 0.170 ** –0.148 *** 0.057 –0.485 *** 0.196
Parentesco (ref. jefe(a))
Otro –0.548 *** 0.318 *** –0.528 *** 0.247 *** –0.491 *** 0.219 *
Tamaño de la localidad (ref. 100 000 +)
15 000 a 99 999 0.053 * –0.040 0.094 ** –0.083 * 0.034 0.021
2 500 a 14 9999 –0.007 –0.062 * 0.114 ** –0.213 *** –0.088 ** 0.114 *
Menos de 2 500 –0.047 * –0.092 ** 0.313 *** –0.258 *** –0.284 *** 0.152
Posición en la ocupación (reg. subordinado y remunerado)
Empleador –0.103 * –0.038 –0.251 **
Cuenta propia 0.024 –0.011 0.064
Sin pago 0.140 ** 0.095 0.124 *
Seguridad social (ref. con seguridad social)
Sin seguridad social 0.385 *** 0.294 *** 0.508 ***
Jornada laboral (ref. tiempo completo)
Tiempo parcial 0.313 *** 0.321 *** 0.282 ***
Sector de actividad (ref. riesgo bajo)
Alto: Transporte, agencias de viajes 0.298 ** 0.004 0.604 ***
Alto: serv. alojamiento temporal 0.384 *** 0.489 *** 0.236
Alto: serv. preparación de alimentos y bebidas 0.214 *** 0.157 * 0.211 ***
Alto: act. no turística 0.103 ** 0.051 0.094 *
Medio alto 0.131 *** 0.074 0.130 *
Medio y medio bajo 0.012 0.021 0.223 **
Constante 1.509 *** –1.505 *** 1.175 *** –1.524 *** 0.963 *** –1.199 ***
Número de observaciones 39429 18591 20838
Selección 23574 13832 9742

Nota: *p < 0.05, **p < 0.01, ***p < 0.001.

Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, microdatos del tercer trimestre de 2019 (muestra completa) y 2020 (muestra longitudinal III-2019 y III-2020).

En el modelo general, las y los ocupados en actividades de servicios de alojamiento temporal presentaron las probabilidades más altas de estar desocupados con 0.384 en comparación con el grupo de referencia que son aquellos ocupados en actividades consideradas de bajo riesgo económico según la oit, seguidas por los ocupados en actividades de transporte, agencias de viajes y reservación, con una probabilidad de 0.298, y por las actividades de servicios de preparación de alimentos y bebidas con una probabilidad de 0.214.

Examinando los coeficientes de los modelos para la población masculina se observa que los ocupados en servicios de alojamiento temporal tienen una probabilidad de 0.489 en comparación con la categoría de referencia, los ocupados en actividades de bajo riesgo económico según la oit, seguidos por los ocupados en servicios de preparación de alimentos y bebidas con una probabilidad de 0.157. Este comportamiento es diferente al presentado por las mujeres, en el cual aquellas ocupadas en actividades relacionadas con transporte, agencias de viajes y reservación tuvieron una probabilidad de 0.604 en comparación con la categoría de referencia, siendo este coeficiente el más alto en los tres modelos presentados en dicha variable. De igual manera que en los ocupados, resultan los servicios de preparación de alimentos y bebidas la segunda actividad económica asociada a la desocupación durante la pandemia por COVID-19.

Estos resultados corroboran que, durante la pandemia, las actividades turísticas estuvieron asociadas fuertemente a la desocupación de la población ocupada en 2019, además de que los efectos entre las tres categorías relacionadas con el turismo mantuvieron efectos diferenciados entre hombre y mujeres de tener un riesgo económico como lo indica la oit, en este caso el riesgo sería la desocupación de la población ocupada antes de la pandemia.

6. Conclusiones

En este capítulo del libro se han examinado las actividades relacionadas con el turismo como factores asociados a la desocupación de la población en edad laboral en México, partiendo del análisis de los ocupados en el tercer trimestre de 2019 y su situación en el mismo trimestre de 2020. Los hallazgos encontrados en el análisis de la variación del valor de la producción entre 2019 y 2010 indican caídas importantes, particularmente en el segundo y tercer trimestre de 2020, lo cual hacía más pertinente realizar el análisis para el trimestre seleccionado (y considerando que para el segundo trimestre no se dispone de información de la enoe). Las caídas más importantes se mostraron en los servicios de alojamiento temporal, en transporte aéreo y en servicios de preparación de alimentos y bebidas, alcanzando una caída crítica en el segundo trimestre, lo cual adquiere sentido pues fue el periodo en el cual se implementaron las medidas más estrictas con el propósito de frenar la propagación del COVID-19.

Otro hallazgo es que las actividades turísticas representaron un factor de riesgo del retiro laboral durante 2020, pues quienes laboraban en actividades de servicios de alojamiento temporal, seguidos por los que laboraban en transporte aéreo y agencias de viajes y en los servicios de preparación de alimentos y bebidas, tuvieron las probabilidades más altas de estar desocupados.

Si bien las actividades turísticas se han reactivado a nivel internacional y nacional, éstas continúan desarrollándose bajo determinadas restricciones sanitarias y de movilidad, por lo que resulta importante dar continuidad a la recuperación de los empleos perdidos en 2020, asociada a la implementación de programas de apoyo del sector turístico a finales de 2020 y durante 2021. En este sentido, se pueden mencionar algunas políticas públicas orientadas directa o indirectamente a la reactivación económica de las actividades turísticas y a su recuperación del empleo. Se pueden destacar las relacionadas a la promoción del turismo bajo estrictas medidas biosanitaras en coordinación con la iniciativa privada y diversas secretarías de Estado como la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Salud, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y gobiernos estatales (Sectur, 2021). Otras medidas de apoyo a las empresas turísticas y de fomento a la recuperación del empleo a nivel internacional han sido el aplazamiento de pagos adeudados (impuestos, seguros), apoyo del Estado para los trabajadores en cuanto a pagos de seguro social y de salud, el fomento de la confianza en los protocolos de salud y seguridad en las actividades turísticas, condiciones especiales de préstamo a las empresas con tasas de interés prácticamente nulas y en algunos casos etiquetados para el pago de sueldos de los trabajadores (onu, 2020). Otras medidas que deben de ser implementadas deben partir desde el apoyo a las personas, pues como se observa los grupos vulnerables en términos de salud han recibido la prioridad en la calendarización de las vacunas de prevención del COVID-19, particularmente las personas adultas mayores y los que padecen enfermedades crónicas; finalmente, la asignatura pendiente han sido las políticas públicas para las mujeres por ser las más afectadas dadas las responsabilidades de cuidado que recae en ellas y que se han visto incrementadas ante la pandemia y los confinamientos.

7. Bibliografía

Casco, A. R. (2020). Efectos de la pandemia de covid-19 en el comportamiento del consumidor. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 9(2), 98-105. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10208

CEPAL (2020). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de covid-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe (núm. 162).

Domínguez Torres, M. L., y Sánchez Salinas, J. C. (2016). Visualización del turismo en el Atlas de Complejidad Económica de México (núm. 2016–1; Documento de Investigación Estadística y Económica.

Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. Economía UNAM, 17(51), 28-44. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/articulos-y-otras-publicaciones/%7BD442A596-6F43-D1B5-6686-64A2CF2F371B%7D.pdf

INEGI (2007). Sistema de clasificación de América del Norte (SCIAN). Versión hogares. INEGI: Aguascalientes.

——— (2018). Sistema de clasificación Industrial de América del Norte. INEGI: Aguascalientes. Consultado el 30 de agosto de 2021 en https://www.inegi.org.mx/app/scian/

——— (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, microdatos del tercer trimestre del 2019. INEGI: Aguascalientes. Descargado el 1o de julio de 2020.

——— (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, microdatos del tercer trimestre del 2020. INEGI: Aguascalientes. Descargado el 1o de julio de 2020.

——— (2 de diciembre de 2020). El INEGI presenta resultados de la Segunda Edición del ECOVID-IE y del Estudio sobre Demografía de los Negocios 2020. Comunicado de Prensa, 617/20, 1-26. INEGI: Aguascalientes. Consultado el 30 de agosto de 2021. https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf

——— (2021). Nota metodológica de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. INEGI: Aguascalientes. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/docto_met_mti11.pdf

OIT (2020). México y la crisis de la covid-19 en el mundo de trabajo: respuestas y desafíos, en Panorama Laboral en tiempos de la covid-19. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_757364.pdf

ONU (2020). La covid-19 y la transformación del turismo. Resumen, en Informe de políticas. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_covid-19_and_transforming_tourism_spanish.pdf

Secretaría de Turismo (Sectur). (2016). Visualización del turismo en el Atlas de Complejidad Económica de México. Documento de Investigación Estadística y Económica. Junio 2016-1, pp.1-30.

——— (6 de julio de 2021). México trabaja para regresar a los niveles de crecimiento turístico que tenía antes de la pandemia, afirmó Miguel Torruco. Comunicado 075/2021, 1. https://www.gob.mx/sectur/prensa/mexico-trabaja-para-regresar-a-los-niveles-de-crecimiento-turistico-que-tenia-antes-de-la-pandemia-afirmo-miguel-torruco?idiom=es

Secretaría de Gobernación (Segob). (2020). ACUERDO del Comité de Evaluación a que se refiere el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Consultado el 30 de agosto de 2021.