VIII. Las ies y la problemática ambiental de Chiapas. Diagnóstico de necesidades en la gestión del conocimiento

https://--


Rosey Obet Ruiz González


Liberio Victorino Ramírez


Dimensions


VIII. Las ies y la problemática ambiental de Chiapas. Diagnóstico de necesidades en la gestión del conocimiento

Rosey Obet Ruiz González15
Liberio Victorino Ramírez16

Resumen

Para conocer el papel que juegan las universidades en la problemática ambiental de Chiapas, en este estudio se analiza la riqueza biológica de la frontera sur de México, al tiempo del deterioro de los ecosistemas en el estado de Chiapas. Asimismo, se abordan las principales instituciones de educación agrícola superior (ieas) que forman profesionistas en el manejo de recursos naturales. De igual manera, se postula la metodología usada para el análisis de la gestión del conocimiento ambiental o agroecológico en las ieas del estado de Chiapas, para lograr así un producto orientado hacia el diseño, desarrollo y evaluación de conflictos socioambientales como propuesta para implementarse en las comunidades académicas formales, informales o no formales. Esta propuesta de gestión del conocimiento ambiental entre universidades y comunidades rurales sería aplicable en distintas regiones del país.

A manera de conclusión, se presenta una síntesis de una de las seis tesis de doctorado que se lograron en los doctorados en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas) y en Ciencias en Ciencias Agrarias (dcca) del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo durante el periodo de enero de 2016 a diciembre de 2019. Lo que se obtuvo es una sistematización de experiencias para poder desarrollar actividades en el campo de la gestión del conocimiento agroecológico en regiones rurales de entidades federativas del sur de México.

Palabras clave: gestión del conocimiento, educación ambiental, experiencias, problemática ambiental.

Introducción

El presente apartado se refiere a una parte importante del modelo de gestión del conocimiento agroecológico que manejamos en el proyecto estratégico denominado Educación, Medio ambiente y currículum. Escuelas agroecológicas y soberanía alimentaria.17 Como resultado parcial se concretó esta tesis de doctorado en la región sureste del estado de Chiapas.

Una parte fundamental del modelo de gestión del conocimiento agroecológico es, sin duda, la cuestión de las condiciones actuales de una determinada problemática, a la que distintos metodólogos han llamado diagnóstico de necesidades; a veces se la considera también como un ir y venir de la teoría a las cuestiones empíricas en un largo proceso de investigación. Asímismo en el proceso de investigación generalmente se llega a los resultados como opciones alternativas, gracias a las cuales se logra reconstruir o transformar la realidad social objeto de conocimiento, mediante la previa sistematización de experiencias. Este trabajo es una breve síntesis de una de las seis tesis de doctorado que se lograron en los estudios de posgrado del Departamento de Sociología Rural en la Universidad Autónoma Chapingo en el periodo de enero de 2016 a diciembre, 2019.

En esta parte del trabajo, se hace un análisis de la riqueza biológica de la frontera sur de México, así como del deterioro de los ecosistemas en el Estado de Chiapas. Se aborda las principales Instituciones de Educación Agrícola Superior (ieas) que forman profesionistas en el campo del manejo de los recursos naturales. También se menciona la metodología usada para el análisis de la gestión del conocimiento ambiental o agroecológico en las ieas del estado de Chiapas y un producto orientado hacia el diseño, desarrollo y evaluación de conflictos socioambientales como propuesta para implementarse en las comunidades académicas formales, informales o no formales para la gestión del conocimiento ambiental entre universidades y comunidades rurales aplicables para las distintas regiones del país.

Chiapas y sus recursos naturales

Chiapas es uno de los estados del país con un gran patrimonio natural, que lo ubica entre los primeros lugares de diversidad biocultural, las amplias extensiones forestales y las ricas cuencas hidrológicas de Chiapas prestan servicios ambientales esenciales para el desarrollo de toda la región e incluso del país. El capital natural que representan los aún extensos recursos naturales y la biodiversidad de sus contrastantes regiones son sin duda un recurso estratégico del que depende el desarrollo actual y futuro de la entidad. Chiapas se ubica al sur de la República Mexicana (ver mapa 1) las coordenadas geográficas se limitan por los paralelos 17º19´ y 14º32´ de latitud norte; y los meridianos 90º22´ y 94º14´ de longitud oeste.

Colinda al norte con Tabasco, al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz. La extensión territorial del estado está calculada en 75 344 km2 y representa el 3.8% de la superficie total del país. El terreno está constituido principalmente por rocas sedimentarias (predominantemente calizas) y por depósitos aluviales. En la depresión es evidente el fenómeno de canícula, que es una disminución en el volumen de lluvias entre los meses de julio y agosto (conabio, 2013). Los suelos son buenos en general, ya que la mayoría es de origen aluvial y profundo, aunque en la zona de lomeríos los suelos son pedregosos. La vegetación original es de selva baja caducifolia, pudiendo apreciarse selva mediana en altitudes superiores a los 800 msnm y bosques de encinos por arriba de los 1 500 msnm.

Mapa viii.1. Ubicación del estado de Chiapas

Image

Fuente: Medios publicitarios del gobierno de Chiapas, 2013.

Chiapas cuenta con la tercera parte de la flora y el 80% de las especies de árboles tropicales de todo México. Ocupa el segundo lugar, después de Oaxaca, con especies de vertebrados mesoamericanos y endémicos, con el 35% de ellos. Cuenta con el 44.5% de las especies de vertebrados terrestres del país. El 43% de su superficie está catalogada como de calidad ecológica alta y muy alta. Chiapas cuenta con una variedad impresionante de biodiversidad donde se registran cerca de 8 000 especies de plantas diferentes y cuenta con inmensa gama de ambientes, hábitats y tipos de vegetación. En cuanto a la fauna, Chiapas cuenta con más de 200 especies migratorias entre los que se encuentran aves, peces, tortugas y mariposas, entre otras. Todas ellas representan el 80% de las registradas en México, más del doble que las registradas en Estados Unidos y Canadá (conabio, 2013).

La biodiversidad se manifiesta en la riqueza natural que el estado posee, con sus 40 áreas naturales protegidas, entre las que destacan Montes Azules, Lacantún y Chan Kin en la Selva Lacandona; el Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas; el Ocote en las Montañas del norte, así como la Encrucijada en la Costa y el Cañón del Sumidero en la parte central del estado (Figura viii.1).

Mapa viii.2. Áreas naturales protegidas

Image

Tan sólo en la Selva Lacandona, uno de los pulmones más importantes de México y la última selva tropical con que cuenta México y con estas características particulares en Norte y Mesoamérica, existen alrededor del 25% de todas las especies de mamíferos terrestres registrados en México y el 55.5% de las aves registradas en la entidad. Dentro de ella, la Reserva de la Biósfera de Montes Azules alberga el 25% de la diversidad biológica de México; el 50% de las selvas húmedas tropicales, de las aves y de las mariposas diurnas, así como el 30% de los mamíferos y el 10% del total de especies marinas de agua dulce. Por si fuera poco, el 30% del agua superficial del país escurre por las dos cuencas más importantes que se ubican en Chiapas: Usumacinta y Grijalva.

Contingencias ambientales

En las últimas décadas se ha exacerbado la problemática ambiental en muchas regiones del mundo, en lo específico el Estado de Chiapas. Registrándose fenómenos tan agresivos que cada vez más las pérdidas de bienes naturales como sociales son más fuertes y más extensos. En los años noventa, el huracán Gilberto devastó territorio chiapaneco y parte de Tabasco; los huracanes Inving y Manuel en el año 2013 fueron más fuertes y desastrosos que otros huracanes registrados en años anteriores.

El legislador Luis Armando Melgar, ha puesto especial atención al problema de contaminación que ha mermado las condiciones ambientales en lugares emblemáticos como el Cañón del Sumidero y de relevancia económica como el Puerto Chiapas, que es considerado como uno de los 16 puertos de mayor importancia en México, debido a su actividad económica de comercio exterior, además de brindar una oferta turística para quienes buscan un contacto cercano con la naturaleza y la cultura chiapaneca. La muerte de miles de peces ha provocado la aparición de una capa de aceite en la superficie del agua, ocasionando por la falta de responsabilidad ambiental de las empresas Procesa y Grupo Herdez. En ese sentido, el senador Luis Armando Melgar ha urgido a las autoridades ambientales locales a actuar de inmediato para revertir los efectos de la contaminación. En respuesta al llamado del legislador, el delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en el estado, Jorge Constantino Kanter, afirmó que de acuerdo a las inspecciones, esas industrias no rebasan los parámetros de contaminación. En lo que respecta a Hugo Vela, representante local de la Profepa, afirmó que ya trabajan con la inspección a las empresas y que esta situación se analiza y actúa en forma a las denuncias. Las empresas responsables serán acreedoras a sanciones económicas por contaminar el agua del Puerto Chiapas.

Otro de los casos que ha generado gran preocupación entre los habitantes del estado es el Cañón del Sumidero, el segundo destino turístico más visitado en Chiapas, después de Palenque. El motivo de alarma es que dentro del Cañón del Sumidero, en el kilómetro 10 de la carretera Tuxtla-Chiapa de Corzo, se encuentra ubicada la empresa Cales y Morteros del Grijalva S.A. de C.V. que se dedica a la extracción de piedra caliza que procesa y de la cual obtiene diferentes subproductos como grava, gravilla, granzón, entre otros, principalmente utilizados en la construcción.

Desde el establecimiento de la mencionada compañía la población ha padecido la contaminación que produce dicha actividad teniendo que soportar el ruido, humo, polvo y movimientos telúricos producidos por las detonaciones que la empresa genera al utilizar dinamita para extraer la piedra del suelo. La carencia de un sistema adecuado de alcantarillado obliga a Cales y Morteros a depositar los desechos calizos a cielo abierto y en las aguas del Río Grijalva que los pobladores utilizan para el servicio doméstico. En palabras de los habitantes de la zona, la flora en este lugar es deplorable pues una capa de polvo cubre los árboles, las plantas de ornato y matorrales de la región, lo que ha provocado que perezcan antes de cumplir su ciclo natural de vida, mientras que la fauna corre la misma suerte.

La solución para la eliminación de la basura en el río Grijalva ha sido un proceso gradual, pues tiene que ver con la educación de la sociedad y con el tratamiento adecuado de la basura. Asimismo, en septiembre en 2017, la Profepa suspendió actividades y clausuró un predio ubicado en el Área Natural Protegida por la afectación de vegetación forestal en una superficie de 7.051 hectáreas causada con maquinaria de impacto ambiental y otra forestal. La delegación de dicha dependencia en el estado, informó que el terreno inspeccionado no contaba con las autorizaciones en materia de impacto ambiental para realizar obras dentro de Áreas Naturales Protegidas y cambio de uso de suelo en terrenos forestales que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Eduardo Ramírez Aguilar, presidente del Congreso de Chiapas manifestó la necesidad de presentar una iniciativa de reforma para fortalecer las disposiciones en materia de emisiones de contaminantes atmosféricos establecidos en la Ley Ambiental, así como reformar la Ley de Desarrollo Urbano, con el objetivo de prevenir contingencias ambientales atmosféricas en un futuro, sobre todo en ciudades con mayor desarrollo como Tuxtla Gutiérrez. El mismo funcionario esbozó que es en la capital chiapaneca donde hay mayor número de automóviles per cápita, lo que representa un alto impacto ambiental. Por ello es que se tendría que replantear una serie de acciones en materia de movilidad y restricciones vehiculares, solo por mencionar algunas. Dijo desde ese tiempo que era momento de tomar conciencia para prevenir fenómenos de emisiones contaminantes, por lo que trabajaría de manera coordinada con las instancias correspondientes, por un nuevo reglamento de desarrollo urbano para que las ciudades sean para los ciudadanos y no para los automóviles (Gobierno del Estado de Chiapas, 17 de marzo de 2016).

La política estatal en materia ambiental

A diferencia de otras administraciones anteriores, la actual administración pública encabezada por el Lic. Manuel Velasco Coello (2013-2018) del partido verde, establece como prioridad que no debe postergarse la protección y conservación de los recursos naturales a fin de preservar al medio ambiente y mejorar las posibilidades de vida de las generaciones venideras. Retoma que el progreso humano resulta inconcebible sin la conciencia ambiental; conservar, proteger y restaurar los hábitats de las especies biológicas, es una tarea de vida, en la que toda la sociedad es partícipe. La política estatal, impulsa la protección y conservación de los recursos naturales desde tres grandes rubros que aportan a: colocar al medio ambiente como eje transversal de todas las políticas de desarrollo; abrir la política ambiental a la participación social y ciudadana; y construir las agendas ambientales de Chiapas (Gobierno del Estado de Chiapas, 2013).

La administración trabaja en cuatro grandes agendas: con la agenda azul, que corresponde al cuidado del agua, las cuencas, los ríos y mares de nuestro estado; la agenda gris, que aborda todo el tema del combate a la contaminación de la naturaleza; la agenda verde para preservar la selva, los bosques y la biodiversidad; y desde luego, con la agenda de cambio climático para disminuir contaminantes de efecto invernadero. Para la política, la educación ambiental es centrada en la sensibilización y conservación y no hacia una educación para la sustentabilidad, que implica un cambio de paradigma. Bajo esta perspectiva, la educación ambiental debe tener un objetivo más profundo que la conservación del entorno, concientización de las personas o fomento de conductas proambientales; transformándose en una práctica social que propicie el análisis crítico de las causas profundas de la problemática ambiental, para convertirse así en un factor de cambio y conversión social hacia la sustentabilidad.

La política pública estatal centra su atención en el territorio ya que por su relieve y características es altamente vulnerable al deterioro ambiental. El deterioro y respeto a la naturaleza son dos acciones prioritarias que mueven esta administración; por ello, se contempla el ordenamiento ecológico y la integración del territorio de manera sustentable, pero al mismo tiempo trabaja en los mecanismos para fortalecer la obra pública, el desarrollo urbano y la conectividad en el estado. Las políticas públicas que buscan atender los problemas producto de la falta de conservación, o del cambio climático y que directamente afectan a la biodiversidad y los ecosistemas son los siguientes (Gobierno del Estado de Chiapas, 2013):

1. Cultura ambiental para la sustentabilidad: el progresivo deterioro ambiental que prevalece en el estado de Chiapas es más que evidente y se ha agudizado en las últimas cinco décadas, reflejándose en la pérdida de bosques, selvas y cuerpos de agua, dando como resultado la disminución de la productividad por erosión del suelo, alteración de los ciclos naturales y disminución de la biodiversidad, acentuándose los efectos del cambio climático global. El reto de la educación ambiental es involucrar a toda la sociedad en los procesos de construcción de propuestas incluyentes, equitativas, pertinentes y profesionales que promuevan y favorezcan la adopción de medidas de adaptación ante el cambio climático, así como disminuir la vulnerabilidad ante este problema mundial. Se debe asumir la formación de una cultura ambiental como parte de un estilo de vida sustentable y fortalecer los procesos de gestión para vincular a los sectores público, social y privado, con la finalidad de que todos asuman el compromiso y responsabilidad que a cada quién corresponde, a través de la implementación de instrumentos de política de cultura ambiental. Como estrategia se tiene: a) fortalecer la participación y compromiso de los organismos públicos y la sociedad para la incorporación de la educación ambiental; b) instrumentar los programas de educación ambiental para la sustentabilidad con la participación de los tres órdenes de gobierno, que incorporen la perspectiva de género y la multiculturalidad con participación social y promoción de la equidad de género, edad y etnia en el acceso, aprovechamiento, manejo y conservación sustentable de los recursos naturales y c) impulsar programas de educación ambiental dirigidos a mujeres rurales e indígenas que rescaten los saberes tradicionales para un manejo integral de los recursos naturales, gestión ambiental y prevención de riesgos de desastres.

2. Protección, conservación y restauración con desarrollo forestal: se reporta una superficie de 5 100 000 hectáreas de terrenos forestales, de los cuáles 1 800 000 hectáreas son terrenos con vocación forestal, mientras que El Colegio de la Frontera Sur, el inegi y la unam reportan que en el periodo de 1975 a 2000 se perdieron por deforestación más de 1 200 000 hectáreas, que representa 28% de la superficie de vocación forestal. Chiapas presenta alta incidencia de erosión en los suelos debido a varios factores, tales como: diversas prácticas productivas en terrenos con vocación forestal, condiciones orográficas y climatológicas; en los últimos seis años se realizó la conservación y restauración de suelos en más de 86 500 hectáreas que representan 7% de la superficie total a restaurar y contribuyen a mantener la capacidad productiva forestal en la entidad. Como estrategia se tiene: a) fortalecer la red de viveros forestales y el banco de germoplasma del estado; b) aprovechar los recursos forestales con criterios de normatividad, racionalidad y sustentabilidad; c) instrumentar acciones de restauración en áreas forestales degradadas; d) fomentar una cultura forestal de sensibilización, organización y capacitación para la integración comunitaria; e) incorporar áreas forestales al esquema de pago por servicios ambientales; f) regular la incidencia de cambio de uso del suelo en terrenos forestales para su conservación y uso adecuado y g) reducir la superficie afectada por la tala ilegal de los bosques y selvas que evite la degradación de los ecosistemas.

3. Gestión sustentable de los recursos hídricos: la desigual disponibilidad del agua en el territorio estatal, la dinámica poblacional, el desarrollo de las actividades económicas, los asentamientos urbanos desordenados, la degradación de las cuencas, la sobreexplotación de los acuíferos y los efectos del cambio climático que se reflejan en riesgos de desastres como las sequías e inundaciones en ciertas regiones del estado, constituyen la problemática principal que enfrenta el sector hídrico, cuya tendencia a futuro pone en riesgo la sustentabilidad de estos recursos. Como estrategia se tiene: a) prevenir contingencias hidráulicas para la protección y conservación de zonas vulnerables por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos; b) mejorar la gobernanza de los recursos hídricos para su uso y manejo apropiado con un enfoque de reducción de riesgos de desastres; c) incrementar los volúmenes de aguas residuales tratadas; d) fomentar el cuidado en el uso del agua en la sociedad; e) impulsar estrategias y acciones para un manejo eficiente y sustentable de las cuencas del Grijalva y Usumacinta en coordinación con la federación, el gobierno de Tabasco y la República de Guatemala; f) promover con instituciones educativas de nivel superior, centros de investigación u organismos de desarrollo, estudios y proyectos encaminados al manejo sustentable de las cuencas de los ríos de Chiapas.

4. Conservación y protección del capital natural del estado: la pérdida, degradación y fragmentación de los ecosistemas que albergan la biodiversidad, son las principales causas de una elevada tasa de extirpación de especies, que es especialmente crítico para las especies endémicas. Asimismo, la presencia en el medio silvestre de enfermedades emergentes, especies exóticas/invasoras, así como el tráfico y sobreexplotación de especies en forma ilegal, usos y costumbres arraigados, fragilidad en el manejo de las áreas naturales, alta incidencia de incendios forestales, continuo cambio de uso de suelo, escasa generación de información biológica y que la información existente no sea ampliamente socializada, así como una escasa cultura ambiental, contribuyen a la pérdida de biodiversidad. Como estrategia se tiene: a) reducir la incidencia de enfermedades emergentes en el medio silvestre para disminuir riesgos sanitarios en las especies; b) fortalecer la conservación y aprovechamiento sustentable de las especies nativas, al incrementar las áreas naturales protegidas; c) disminuir la degradación y pérdida de hábitats en áreas naturales y d) incorporar la perspectiva de género en los programas de conservación de la diversidad biológica, enfocando atención y e) incorporar la perspectiva de género en los programas de conservación de la diversidad biológica, enfocando atención especial al rescate de los saberes tradicionales de las mujeres rurales e indígenas en el manejo integral de los ecosistemas.

5. Gestión para la protección ambiental: en los últimos años, la realización de un mayor número de actividades industriales, agropecuarias y de servicios ha generado la introducción de residuos orgánicos, industriales y químicos, en el suelo y cuerpos de agua, lo que genera aumento en la vulnerabilidad ambiental y graves impactos por la falta de infraestructura para su manejo y tratamiento y propone riesgos en la salud de la población por la alteración de los ecosistemas y la calidad ambiental de los recursos naturales. Como estrategia se tiene: a) regular el desarrollo de obras, actividades y establecimientos públicos, sociales y privados para que apliquen sin excepción medidas de prevención y mitigación de daños al medio ambiente; b) mejorar el manejo de los residuos sólidos y de manejo especial para la reducción de la contaminación ambiental; c) mejorar los niveles de calidad del agua y suelo; d) incorporar prácticas de manejo sustentable en el diseño, implementación, evaluación de programas y proyectos económicos y productivos dirigidos a las mujeres rurales e indígenas y e) fomentar el rescate de prácticas tradicionales de las mujeres rurales e indígenas para la reducción de la contaminación de suelo, agua y reciclaje y manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.

6. Mitigación y adaptación ante el cambio climático: de acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) (2001), el aumento de temperatura a nivel mundial en épocas recientes se atribuye al aumento de la contaminación atmosférica global (incremento de gases de efecto invernadero), debido en su mayor parte a las actividades humanas (quema de combustibles fósiles, deforestación, actividades agrícolas, entre otras). Fuentes oficiales revelan que 74% de los costos por degradación ambiental en México corresponden a la contaminación atmosférica, superando a aquellos por la degradación de suelo, los residuos sólidos y la contaminación del agua. Como estrategia se tiene: a) contribuir a la reducción de las emisiones producidas por el cambio de uso del suelo en el estado por la alta degradación y deforestación; b) fortalecer la regulación y control de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos; c) instrumentar una estrategia estatal participativa e incluyente de cambio climático para reducir los gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos y d) promover la vinculación.

En el marco de la Nueva Escuela Chiapaneca, se inscribe el programa Educar con Responsabilidad Ambiental (era), cuyo objetivo es educar a las nuevas generaciones en el cuidado del medio ambiente y la generación de proyectos de desarrollo sustentable. Chiapas ha sufrido la expoliación de sus recursos naturales y la destrucción de sus ecosistemas y el gobierno de Manuel Velasco estuvo decidido a que con este programa la actividad humana deje de poner en riesgo la riqueza natural que tiene nuestro estado”, afirmó el secretario de educación, Ricardo Aguilar Gordillo, en aquel tiempo.

Existe la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chiapas, en el Capítulo II de la Sección VI y Artículo 32, establece que la autoridad estatal promoverá: a) la incorporación en sus planes y programas de estudio de los aspectos de contenido ecológico en los diversos ciclos educativos especialmente en el nivel básico; b) la coordinación al fomento de la realización de acciones de cultura ecológica en toda la entidad, a fin de ampliar la cobertura de la educación ambiental a todos sus habitantes y propiciará el fortalecimiento de la conciencia ecológica; c) que las instituciones de educación superior en la entidad y los organismos dedicados a la investigación científica y tecnológica desarrollen programas para la investigación de las causas y efectos de los fenómenos ambientales que se presentan en la entidad; d) fomentar investigaciones científicas y promover programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación, propiciar el aprovechamiento racional de los recursos y proteger los ecosistemas, para ello se podrán celebrar convenios con instituciones de educación superior, centros de investigación, instituciones del sector social y privado, investigadores y especialistas.

La política estatal en el artículo 33 establece que promoverá el desarrollo de la capacitación y adiestramiento en y para el trabajo en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico, con arreglo a lo que establece esta ley de conformidad con los sistemas, métodos y procedimientos que prevengan la legislación especial. Asimismo, propiciará la incorporación de contenidos ecológicos en los programas de las comisiones mixtas de seguridad e higiene.

En otros apartados del estudio en comento, se expone la recepción e implicaciones de las instituciones de educación superior en cuanto a los intentos de ambientalización en la currículum de las universidades públicas de la entidad. También se explica de cómo los investigadores y estudiosos de la dimensión ambiental promueves diferentes estrategias para la incorporación de lo denominamos educación ambiental en los distintos espacios formales, no formales e informales en ese gran movimiento de fomentar una conciencia ambiental en todos los espacios sociales posibles en el México actual y su previsión hacia el futuro. En seguida se propone una experiencia de trabajo con comunidades de profesores y estudiantes de licenciatura en algunas universidades públicas del país, que derivada de esta investigación de tesis doctoral, se implementó en 2018.18

Socioambientalización y currículum. De cómo integrar la problemática ambiental en programas académicos, proyectos de investigación y servicio universitario19

Este quinto capítulo abordó el diseño e implementación de una propuesta interventiva titulada “Hacia la reflexión y construcción de capacidades para la gestión del medio ambiente (harcagema)”. Dicha propuesta enmarcada en un programa educativo, nace con la idea de promover y/o fortalecer una cultura ambiental favorable hacia el medio ambiente.

1. Diseño del programa educativo: Hacia la Reflexión y Construcción de Capacidades para la Gestión del Medio Ambiente (harcagema)20

1.1. Justificación

El programa harcagema se contextualiza por el modelo capitalista que privilegia el desarrollo tecnológico e industrial de los sistemas de producción, que ha promovido una sociedad con un estilo de vida caracterizado por una inconciencia ambiental, el uso de sustancias sintéticas en la producción de alimentos, el consumo de comida chatarra y rápida, la no consideración de los procesos de autorregulación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica y cultural y la descalificación de los saberes de los pueblos originarios.

Las políticas educativas buscan incluir y reproducir las ideologías capitalistas y tecnológicas en los contenidos del sistema educativo, y muy poco o nulo buscan fomentar conciencia ambiental y una relación amigable y de respeto del hombre hacia el medio ambiente. Si bien se han realizado propuestas orientadas hacia la sensibilización ambiental, pero no han logrado modificar la actitud y comportamiento explotador del hombre hacia el medio ambiente.

El diagnóstico realizado, da cuenta que los estudiantes universitarios carecen de aspectos de formación ambiental que los faculte para actuar a favor del medio ambiente.

Por lo anterior, este programa pretende fortalecer capacidades locales, en el sentido de permitir a los diferentes estudiantes una mayor concientización y actuación para avanzar en la sustentabilidad de los ecosistemas.

1.2. Objetivo general y objetivos específicos

El objetivo general fue promover la reflexión ambiental y desarrollar estrategias para una mejor apropiación y relación con el medio ambiente. Como objetivos específicos se tuvo

  • Reflexionar en el estilo de vida actual de los universitarios en relación con la problemática del medio ambiente.
  • Generar un diálogo de saberes y de conocimientos compartidos entre los diferentes sujetos participantes en relación con la gestión del medio ambiente.
  • Fortalecer las capacidades de gestión y acción para el aprovechamiento racional de los servicios ecosistémicos.

1.3. Capacidades a desarrollar

Se trabajó con los estudiantes aspectos de concientización, consideraciones del funcionamiento de los ecosistemas, gestión de los recursos del medio ambiente y alternativas agroecológicas de producción de alimentos. Las capacidades a desarrollar en los estudiantes universitarios, fueron las siguientes:

  • Ser reflexivos y críticos respecto a la relación del hombre con el medio ambiente
  • Conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas y de los procesos de autorregulación natural.
  • Producir principales alimentos de la canasta básica en espacios reducidos en sus hogares.
  • Manejo de estrategias agroecológicas de producción de alimentos.

1.4. Concepción metodológica

El diseño del programa busca el aprendizaje compartido, en donde en cada sesión se iniciará con la experiencia de todos los presentes sobre el tema a tratar, donde el papel de los académicos y facilitadores será apropiarse de la información y complementarla de manera accesible a todos los presentes, de tal forma que a lo largo del proceso haya un aprendizaje significativo construido colectivamente. El respeto a las formas de aprendizaje en cada esquema temático tendrá en consideración el uso de herramientas y estrategias de aprendizaje que promueva la construcción de conocimientos a partir de la diversidad de aprendizajes, respetando los rasgos culturales presentes.

El programa está integrado por cuatro módulos divididos en 12 sesiones, con una duración de 2 horas cada una. Tiempo total del programa: 24 horas. Cada sesión estará integrada por un facilitador y un acompañante temático para permitir abordar los temas con mayor profundidad y claridad dentro de un contexto de diversidad y respeto de las diferentes formas de aprendizaje.

Partiendo de la necesidad de tener una visión integral de la problemática ambiental, así como de la diversidad de saberes empíricos y científicos en relación al medio ambiente, se ha propuesto una perspectiva curricular basada en una educación constructivista que promueva una secuencia de aprendizajes significativos para un desarrollo integral del sujeto. El programa se concibe como un conjunto de experiencias mediante las cuales los participantes construirán conceptos, actitudes, habilidades y capacidades que al socializarse, discutirse y reflexionarse lleven a cambios significativos en su quehacer con el medio ambiente. Todo lo anterior se logrará a través del aprendizaje colectivo, donde el papel del facilitador será promover el intercambio de conocimientos partiendo de la experiencia de vida de los participantes.

1.5. Esquema organizativo

El programa educativo está organizado en cuatro ejes transversales que se busca abordarlos y fortalecerlos durante el desarrollo temático de cada uno de los módulos que conforma el programa.

Después de las entrevistas con los profesores y las encuestas diagnósticas a los estudiantes, se determinó que los estudiantes serían los protagonistas de su realidad que están viviendo y que el conocimiento que ellos han adquirido es importante para construir estrategias que se orienten hacia el cuidado de los ecosistemas. Los ejes transversales surgieron a partir de las debilidades detectadas en el diagnóstico en relación a la formación ambiental en los contextos universitarios. Estos ejes a saber son: a) integración de saberes, b) soberanía alimentaria, c) vinculación comunitaria y d) gobernanza y autogestión.

Figura viii.1. Esquema organizativo del programa

imagen

El diálogo de saberes, en el sentido de un intercambio y articulación de saberes del contexto socio-cultural de los estudiantes, en relación al cuidado y mejores formas de apropiación de los ecosistemas.

La soberanía alimentaria como una ética de vida y un derecho de la sociedad a decidir dónde producir, qué producir, qué comer, a partir de sistemas locales diversificados bajo un manejo agroecológico del sistema de producción, reflejando el contexto socio-cultural de la región geográfica específica (Pagola, 2019). El término soberanía alimentaria no queda limitada a una definición conceptual, sino que es un proceso dinámico en construcción popular, colectiva, participativa que se va enriqueciendo como resultado de debates.

La vinculación comunitaria en el sentido de vincularse con las comunidades rurales para enseñar a conservar los ecosistemas mediante estrategias alternativas de producción agropecuaria.

Gobernanza y autogestión, de tal forma que la sociedad tenga autonomía en los procesos de relación con el medio ambiente.

Desarrollo de los módulos

Los módulos contemplados en el diagnóstico, fueron los siguientes:

Módulo I. Concientización ambiental: reflexionar nuestras prácticas en los ecosistemas

La actual sociedad, reproduce estilos de vida de un modelo hegemónico capitalista impulsando y promoviendo sistemas de producción que privilegia la tecnología, el consumismo y la mercantilización de los recursos del medio ambiente. Dicho modelo industrial, ha dado lugar a una crisis socio-ambiental de carácter global debido a la degradación y la destrucción generalizada de los ecosistemas y de los servicios ambientales a tal magnitud que ha llegado a comprometer la sobrevivencia misma de la especie humana y de cualquier vida sobre la tierra.

El objetivo de este módulo es generar espacios de reflexión de nuestro estilo de vida para con el medio ambiente y conocer la magnitud de la problemática ambiental. El contenido del módulo fue:

  • Conceptualización de ambiente
  • Relación sociedad-naturaleza
  • Globalización y ambiente
  • Problemas ambientales: causas, efectos y perspectivas

Módulo II. Consideraciones básicas de los ecosistemas e impactos en la modificación de ellos

La naturaleza por sí misma es sabia. Reconsiderar la dinámica natural y el flujo de energía del funcionamiento de los ecosistemas es trascendente para conocer y entender para el buen funcionamiento de los diversos ecosistemas de la biosfera. Esta sabiduría natural que guarda el dinamismo natural, debería de considerarse y de tratar de replicar en los agroecosistemas que implementa el ser humano para satisfacer sus necesidades.

El objetivo de este módulo es proporcionar los elementos básicos de análisis y la capacidad de adquirir las habilidades necesarias para valorar y diferenciar los principios ecológicos que permitan construir propuestas de desarrollo. El contenido de este módulo fue:

  • Conceptos básicos de ecología
  • Funcionalidad de los ecosistemas
  • Sucesión ecológica
  • Tipos de interacciones

Módulo III. Agricultura alternativa bajo principios agroecológicos:

La expansión de prácticas agroindustriales ha generado una profunda crisis ecológica de escala planetaria, provocando que la ciencia y científicos se enfrenten a nuevos retos sin precedentes; como la necesidad de evaluar en términos ecológicos, la eficiencia de los sistemas de producción rural en el contexto de la sustentabilidad. Por eso, en las últimas décadas aumenta la conciencia sobre la necesidad de reorientar los sistemas de producción rural, para convertirlos en modelos ecológicos de uso. Esto implica, una nueva conciencia social y política; pero también, nuevas herramientas conceptuales (teorías, categorías y métodos) que posibiliten su aplicación. De ahí el énfasis en la difusión y consolidación de los principios de la agroecología y la recuperación de las prácticas tradicionales. La agroecología surge como un nuevo campo de conocimiento científico con diferentes implicaciones epistemológicas, metodológicas y prácticas; que delinean una disciplina y ayuda social, política y éticamente a resolver dicha problemática en el agro nacional. La agroecología pretende no solo la maximización de la producción de un componente particular, sino la optimización del agro ecosistema en lo económico, social y ecológico.

El objetivo de este módulo es proporcionar conocimiento básico de los principales procesos ecológicos que ocurren en los sistemas de producción agrícola, que le permitan entender las condiciones que han propiciado el surgimiento de la agroecología como una estrategia de producción agrícola alternativa. Procurando no sólo adquirir los conocimientos teóricos y prácticos antes mencionados, sino de utilizarlos en el diseño de factores que favorezcan la sustentabilidad de los sistemas productivos. El contenido de este módulo fue:

  • Bases ecológicas de la agricultura
  • Aplicación de la agroecología para el desarrollo sustentable
  • Prácticas agroecológicas
  • Diseño y reproducción de propuestas agroecológicas comunitarias

Módulo IV. Gestión de los recursos naturales

Este módulo concluye el programa. Se pretende retomar los saberes, los conocimientos, las experiencias, las reflexiones y las herramientas compartidas en los módulos anteriores, así como las bases legales y organizativas, para una actuación comunitaria y acorde a objetivos de sustentabilidad. Se trata de aportar a los participantes los elementos necesarios para tomar decisiones colectivas en torno a los problemas, para la construcción de un territorio soñado por sus habitantes a partir de una mirada realista de su potencial y limitantes internos como del contexto más general de interrelaciones.

El objetivo de este módulo fue impulsar a los participantes a generar propuestas de trabajo tanto al interior de la universidad como en las comunidades periféricas para la construcción de un territorio más incluyente y armonioso a partir de una valoración del potencial natural, humano, social e institucional y apoyándose sobre los conocimientos y herramientas adquiridos. El contenido de este módulo fue:

Análisis conjunto de los proyectos y evidencias presentados por cada uno de los participantes enfatizando el desarrollo local autogestivo.

Bases para la construcción de un plan local de manejo comunitario ambiental

Acompañar el desarrollo de las acciones tanto al interior de la universidad como en las comunidades periféricas.

Conclusiones

Conviene decir que esta propuesta metodológica nos sirvió para ofrecer y dar el curso para formación y actualización de profesores sobre aspectos de socioambientalización curricular,21 realizados en las universidades de San Carlos de Guatemala, sede Quetzaltenango del 14 al 19 de octubre, 2018. En la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, del 5 al 10 de noviembre, 2018, en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca.

Dentro de la línea de investigación e implicaciones sobre la gestión del conocimiento agroecológico que se pretendió aplicar en varios espacios universitarios, el anterior diseño y desarrollo del curso para espacios formales universitarios, lo consideramos como un resultado de investigación. O como lo llama la Dirección General de Investigación y Posgrado, es un producto que deriva de un arduo trabajo de reflexión, se concreta como opción alternativa y que tuvo como base una tesis doctoral concluida en tiempo y forma, en el 2017, con Mención Honorífica y con un producto que puede replicarse en las mismas universidades públicas.

Bibliografía

Conabio (2013). Informe sobre biodiversidad en Chiapas, México. Diario de Chiapas, 5 de enero.

Gobierno del estado de Chiapas (2016). Diario de Chiapas, 13 de marzo.

Pagola, J. (28 de mayo de 2019). “Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial”. La Vía Campesina. Recuperado de http://viacampesina.org/es/somos-los-pequenos-agricultores-campesinos-quienes-alimentamos-a-la-poblacion-mundial/

Panel Intergubernamental de Cambio Climático ipcc) (2001). Mitigación y adaptación ante el cambio climático. París.

Ruiz González, Rosey Obet, (2017). Tesis doctoral: “La dimensión ambiental en educación superior. Sembrando conciencias para cosechar esperanzas. Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, Sociología Rural, uach, México.

Victorino R. L. (2019). Informe final. Proyecto estratégico de investigación “Educación, Medio Ambiente y Currículum. Escuelas Agroecológicas y Soberanía Alimentaria”, dgip-iisehmer clave 1764007. Desarrollado en el iisehmer por el periodo 2016-2019.


15 Doctor en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas) por la Universidad Autónoma Chapingo. Universidad Intercultural de Chiapas. ce: riorg10@gmail.com

16 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma Chapingo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sin) y miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie). ce: Liberio.v@gmail.com

17 Documento de apoyo para la presentación de informes de avances del Proyecto estratégico de investigación “Educación, Medio Ambiente y Currículum. Escuelas Agroecológicas y Soberanía Alimentaria”, dgip-iisehmer clave 1764007. Desarrollado en el iisehmer 2016-2019.

18 Esta propuesta como curso se implementó en varias universidades de Costa Rica, Guatemala y México en el año sabático del Dr. Liberio Victorino Ramírez de enero a diciembre, 2018.

19 Tesis de Doctorado Rosey Obet Rodríguez González “La dimensión ambiental en educación superior. Sembrando conciencia para cosechar esperanzas”, Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, Sociología Rural- uach, Tesis con Mención Honorífica presentada el 11 de mayo, 2017.

20 Propuesta de diseño, desarrollo y evaluación curricular de un curso ofrecido a las comunidades académicas de universidades públicas nacionales y del extranjero. Responsable Dres. Liberio Victorino Ramírez y Rosey Obeth Ruíz González.

21 Instructor y coordinador del curso Dr. Liberio Victorino Ramírez, Profesor e Investigador de la uach