IV. Redes de egresados y formación de investigadores: una experiencia en el Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas)

https://--


María del Carmen Benítez Hernández


Liberio Victorino Ramírez


Pavel Rafael V. Beltrán


Dimensions


IV. Redes de egresados y formación de investigadores: una experiencia en el Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas)

María del Carmen Benítez Hernández,6
Liberio Victorino Ramírez,7
Pavel Rafael V. Beltrán8

Resumen

El presente artículo consiste en un estudio de seguimiento a egresados del programa de Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas) de la Universidad Autónoma Chapingo ( uach ) de las generaciones comprendidas entre 2012 y 2016, con el fin de valorar la calidad y pertinencia del programa de posgrado como parte de la evaluación que realiza el Conacyt a los programas que pertenecen al padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc).

Esta iniciativa está motivada por la necesidad de las instituciones de educación superior —y en específico las que forman investigadores— de perfeccionar y fortalecer sus indicadores de calidad. En ese sentido, los estudios de egresados representan un área de oportunidad para conocer su inserción en el campo laboral y valorar la calidad, pertinencia y adaptabilidad de los programas educativos. Además, éstos permiten identificar el desempeño profesional y ofrecer evidencia sobre su formación como investigadores y su impacto en las comunidades científicas y profesionales.

El presente seguimiento consideró los criterios metodológicos indicados en el esquema básico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies). Asimismo, se consideraron los criterios que define el “Marco de referencia para la renovación y seguimiento de programas de posgrado presenciales” del pnpc, en sus diferentes versiones.

Los resultados destacan que el dceas es un programa que cuenta con recursos humanos de buen nivel de especialización; que está conformado por una comunidad de egresados joven, en donde se ha ampliado la cobertura del sector femenino; que tiene un elevado porcentaje de eficiencia terminal, así como una alta valoración respecto a la formación recibida.

Palabras clave: seguimiento de egresados, educación superior, calidad, posgrado.

Introducción

Los cambios tan vertiginosos que se están experimentando a nivel mundial, están motivando a las Instituciones de Educación Superior y en específico las que se insertan en la formación de investigadores a nivel posgrados, a la necesidad de perfeccionar y fortalecer sus indicadores de calidad y avanzar en la formación de profesionistas con un alto nivel de conocimientos, habilidades y valores, que generen alternativas que respondan a la solución de los problemas sociales.

El programa de Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas) de la Universidad Autónoma Chapingo ( uach ), ofrece consolidar una serie de competencias tendientes a que el egresado posea un amplio conocimiento en planeación, diseño, teorías básicas y métodos de aprendizaje, entre otros. Además de fortalecer proyectos que impacten en el sector rural, aplicando sus conocimientos en beneficio de las instituciones de Educación Superior y que atienden las áreas de agricultura eficiente y sustentable, en armonía con el medio ambiente.

En los últimos años, se ha hecho hincapié en seguir la trayectoria de los egresados como una forma de conocer su inserción en el campo laboral y valorar la calidad, pertinencia y adaptabilidad de los programas educativos. En este sentido los egresados o graduados como suelen llamarles, representan un área de oportunidad para el posgrado, pues no sólo permite conocer su desempeño profesional, sino ofrece evidencia de su formación como investigadores y su impacto en las comunidades científicas y profesionales.

Así, de acuerdo con los señalamientos del Plan, Nacional de Desarrollo 2013-2019, en el enfoque transversal (México con Educación de Calidad) Estrategia 1 línea de acción: democratizar la productividad, menciona establecer un sistema de seguimiento a egresados del nivel medio superior y superior para detectar necesidades relacionadas con los sectores de empleadores.

Sin embargo, actualmente el vínculo que establece la universidad con el egresado se está ampliando, dándole énfasis a lo que el Conacyt (2020) señala como Redes de Egresados, escenarios físicos o virtuales donde acontecen nuevas formas de colaboración y comunicación efectiva con la institución de egreso y se comparten experiencias de investigación y profesionales que contribuyen al acceso universal del conocimiento y la retroalimentación del programa.

En este trabajo se asume el estudio del seguimiento a egresados como el fundamento que da soporte a las Redes de Egresados. Así, con el apoyo de la Coordinación del Posgrado en Sociología Rural, en el presente documento se describe los objetivos, razones, planteamientos, proceso metodológico y los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a las generaciones de ingreso 2012 a 2016, del Programa de Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas) de la Universidad Autónoma Chapingo ( uach ).

El artículo está estructurado en 5 segmentos. En el primero se hace un recorrido por los antecedentes del Programa de Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas). El segundo apartado analiza la importancia de los seguimientos a egresados y su impacto en la conformación de redes de egresados y la formación de investigadores. El tercer segmento describe los fundamentos el diseño metodológico del estudio. El cuarto indicativo presenta los resultados y finalmente, se exponen las conclusiones.

Desarrollo

1. Antecedentes

El Departamento de Sociología Rural, tiene su antecedente en 1960, cuando el H. Consejo Directivo de la Escuela Nacional de Agricultura (ena) de la hoy Universidad Autónoma Chapingo ( uach ) aprobó la creación del Departamento de Promoción y Divulgación Agrícola. Con ello fundó una entidad académica con presencia en las comunidades cercanas al campus que se vinculará con los productores, proporcionándoles servicios técnicos para el mejoramiento de la producción agrícola, en la idea de fortalecer los lazos comunitarios y familiares, por medio de programas de contenido social.

En su afán por formar recursos humanos con mayor nivel de especialización y una profundización del saber en áreas afines para generar nuevos conocimientos, el Departamento de Sociología Rural extendió su visión, al consolidar diversos programas de Posgrado, los cuales están reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc) del Conacyt. La Maestría en Ciencias en Sociología Rural se instituyó en 1980 y tiene su reconocimiento en 1992. El Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias, se creó en 1996. El Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, obtiene su registro desde el 2006 y el Doctorado interinstitucional en Economía Social Solidaria, fue el último en incorporarse, iniciando sus actividades académicas en 2019.

Con la consolidación de estos programas se estaría cumpliendo con una de las misiones de la Universidad de asumir el compromiso social de ofrecer alternativas de formación y de investigación para dar respuesta a los problemas de la sociedad en el ámbito local y global, innovando y consolidando redes temáticas de conocimiento.

El Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas) se crea en la Universidad Autónoma Chapingo ( uach ) como un programa de origen con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (iica) por cinco años (vigencia 1999-2004) al ser aprobado el proyecto respectivo en la sesión 558 del H. Consejo Universitario, el 11 de octubre de 1999. Durante el periodo de enero de 1998 a marzo de 1999 se elaboró el Proyecto y el Plan de Estudios por una comisión conjunta de profesores de la uach y de investigadores del iica. La primera generación de alumnos inició sus actividades académicas en marzo del 2000.

Dentro del proceso de evolución del doctorado, en el año 2003 el iica propone ampliar la cobertura hacia los países de América Latina y el Caribe, bajo la modalidad de Educación Abierta, en particular la semipresencial y a distancia, a partir del 2005. Sin embargo, al evaluar internamente la operación del programa se considera que aún no existían las condiciones para ofrecerla bajo esas modalidades.

El 28 de junio del 2004, se obtuvo el registro del dceas ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (dgp-sep). En el mismo año, el dceas fue aceptado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el Programa Integral para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (pifop2). Lo anterior lo convierte en candidato para ingresar al Padrón Nacional de Posgrados (pnp) en el 2006. Así, el doctorado accedió al sistema de becas Conacyt para sus alumnos. Además de tener una continuidad en la colaboración con el iica, a partir del convenio respectivo con vigencia (2005-2007).

A partir de este momento el dceas se enmarca en una visión de impulso y desarrollo que trabaja en satisfacer en sus estudiantes una formación integral que les permitan recurrir a los conocimientos de diferentes disciplinas en actividades de dirección de investigación y de enseñanza, relacionados con los problemas que enfrentan las instituciones de educación superior en las áreas rurales y urbanas.

El posgrado busca formar profesionales en Ciencias en Educación Agrícola Superior, que participen en diversas disciplinas, entre ellas, las económicas, sociales, básicas, exactas, naturales, pedagógicas, sobretodo bajo un enfoque holístico y transdisciplinario, así como sistemático y sintético en la resolución de problemas y en los procesos de investigación educativa. De ahí la importancia de formar investigadores y profesionales de alta calidad que respondan a estas expectativas.

Mediante el programa de doctorado, se pretende obtener resultados a mediano plazo para formar un grupo de docentes con estudios de pedagogía, metodología e investigación educativa, que permita proyectar con un mayor alcance la capacitación y actualización del personal docente de las aproximadamente cuarenta escuelas y facultades de las universidades públicas federales y estatales de México, así como aquellas de la misma índole existentes en América Latina y el Caribe, a efecto de estar en condiciones para abordar los procesos de evaluación y acreditación de los diversos programas educativos. Así mismo, con los productos obtenidos en la investigación doctoral, crear una vía para abordar la problemática institucional, amén de obtener conocimientos valiosos que impacten en la educación superior agrícola.

El dceas intenta con base en su planteamiento y estructura curricular, dar respuesta a las demandas y necesidades actuales, con base en su enfoque agronómico, en el cual como disciplina, pueda apoyarse de forma interdisciplinaria, tanto en las ciencias naturales, como con las sociales, bajo un esquema flexible en estrecha interrelación, con la finalidad de producir nuevos conocimientos en el campo de la educación agrícola en nuestras universidades.

El programa está incorporado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc) y como Doctorado de orientación a la investigación, el Conacyt (2020) señala que “tiene como finalidad, proporcionar al estudiante una formación amplia y sólida en un campo del conocimiento con una alta capacidad para la innovación científica y social, el pensamiento crítico y creativo a través de investigaciones originales. Resulta importante reforzar el carácter inter, multi y transdisciplinar de esta formación en conocimientos, habilidades, valores y actitudes transferibles, fomentando el contacto entre doctorandos de distintas disciplinas, la creatividad, la comunicación social y la innovación” (Conacyt, 2020:7).

2. Redes de egresados y formación de investigadores

Cada vez son más las instituciones de educación superior que están implementando el seguimiento a la trayectoria de sus egresados, la finalidad es valorar la calidad, pertinencia e inclusión de sus programas escolares. En este sentido la Coordinación del Posgrado de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo uach , no puede mantenerse al margen de esta iniciativa que busca entre otros aspectos, obtener indicadores para valorar el programa.

Los seguimientos a egresados representan una opción para el autoconocimiento como institución y el diseño de procesos de mejora (Fresan, 2003), se asumen como una herramienta para conocer de sus graduados su trayectoria académica, la inserción laboral, los conocimientos, habilidades y valores que ponen en práctica en sus centros de trabajo, su desempeño profesional, la satisfacción con la formación recibida y el impacto en sus espacios laborales, entre otros.

Uno de los aspectos de los seguimientos a egresados, es que se han enfocado significativamente en analizar los caminos de los profesionales en el ámbito productivo. Sin embargo, constituyen también poderosos instrumentos de diagnóstico de la realidad, con el potencial de motivar en las instituciones la reflexión sobre sus fines y valores. (Fresan, 2003).

En el caso del dceas que tiene una orientación a la investigación, este tipo de estudios proporciona datos sustanciales con respecto a los indicadores y criterios que establece el pnpc para el seguimiento y evaluación de sus programas, convirtiéndose en una valiosa estrategia metodológica para obtener opiniones sobre la formación doctoral. Asumiendo en el ámbito de la investigación, los entornos dinámicos disciplinares, inter, multi y transdisciplinarios colaborativos e internacionales vinculadas a problemáticas locales y mundiales. (Conacyt, 2019).

Así, los seguimientos a los alumnos que han concluido satisfactoriamente sus estudios, dan sustento a las Redes de Egresados, interpretadas como mecanismos que dispone la institución y los egresados de organizarse, con el propósito de integrar comunidades físicas o virtuales que permitan establecer una comunicación y colaboración efectiva, entre los participantes, compartir experiencias de investigación o profesionales, contribuir al acceso universal del conocimiento, la retroalimentación al programa de posgrado, la inserción laboral y la retribución a la sociedad.(Conacyt, 2020).

Actualmente las redes son tendencias, residen en el ámbito económico, político, social y académico, en este último se pueden incluir las redes de egresados, con la particularidad que son nuevas formas de vinculación y colaboración entre la Universidad y sus graduados de manera solidaria, recíproca y equitativa. La cual permite potencializar y difundir la producción del conocimiento científico del egresado formado en el área de la investigación.

Esta forma de vinculación y crecimiento de las redes académicas para algunos como señala Almuiñas (2016) es una tendencia de cooperación regional en la educación superior en la nueva etapa de la sociedad del conocimiento y el proceso de internacionalización de la educación superior que pone como eje la cooperación e integración para el desarrollo del conocimiento. Advirtiendo que en un futuro, la universidad se caracterizará por la movilidad de profesores, estudiantes, investigadores y directivos, donde el modelo de investigación se basará en la cooperación y se apoyará en redes y sistemas de gestión del conocimiento.

En este mismo sentido la Declaración de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe (cres) en 2008, hace mención de las redes académicas como la conformación de equipos humanos y comunidades científicas, dirigidas al fortalecimiento, generación, transformación y aprovechamiento del conocimiento, incluyendo la formación calificada. Precisando que se debe logar una transformación en las relaciones entre grupos de investigación académica, usuario del conocimiento, empresas y comunidades de manera que las necesidades sociales y productivas, se articulen con las comunidades académicas, para establecer líneas prioritarias de investigación.

3. Aspectos metodológicos

El Seguimiento a egresados del Programa del dceas del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo ( uach ), consideró los criterios metodológicos establecidos en el Esquema Básico, publicado en 2003 por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies), el cual establece algunos elementos teórico y conceptuales para el diseño de instrumentos y la obtención de información sobre la trayectoria profesional de los egresados. Así mismo, se consideraron los indicadores de calidad y criterios que define el documento “Marco de Referencia para la Renovación y Seguimiento de Programas de Posgrado Presenciales” que pertenece al pnpc del Conacyt, en sus diferentes versiones desde el 2015 a la fecha.

El objetivo general de este trabajo fue colaborar con la Coordinación del Posgrado del Departamento de Sociología Rural de la uach , en el seguimiento a egresados del dceas de las generaciones comprendidas en el periodo de ingreso del 2012 al 2016 en sus diferentes líneas generales de aplicación del conocimiento, a fin de valorar la calidad y pertinencia del programa de posgrado, como parte de la evaluación que realiza el Conacyt para confirmar su permanencia en el pnpc.

Las generaciones motivo de estudio como ya se indicó fueron aquellas cuya fecha de ingreso al posgrado fue en 2012 al 2016 con una muestra de 30 egresados de un total de 46 egresados, de aproximadamente un poco más de 100 egresados de las catorce generaciones desde 2000 hasta 2016 con una trayectoria escolar de 3 años las primeras generación, hasta de 4 años y un año de gracia para titularse de las generaciones más recientes desde 2013.

Como se presenta en la tabla iv.1. La generación de la cual se obtuvo mayor respuesta fue la generación que ingresó en el 2012, con un 80%, seguida de la generación del 2015, con un 75% de manera general fue un 65.99% del total de la población.

La recopilación de la información se realizó mediante encuesta a través del uso del correo electrónico de enero a julio del 2020. El cuestionario se diseñó de forma digitalizada para ser enviado por internet y el análisis se llevó a cabo a partir de programas estadísticos.

Tabla iv.1. Distribución porcentual de respuestas obtenidas a la encuesta de egresados por año de generación de ingreso al Doctorado en Ciencias en Economía Agrícolas Superior

Año de Ingreso Alumnos Egresados Egresados que contestaron la encuesta %
2012 10 8 80%
2013 10 5 50%
2014 6 4 66.66%
2015 8 6 75%
2016 12 7 58.33%
Total 46 30 65.99

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta.

4. Resultados del Seguimiento a Egresados del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas)

4.1. Datos personales (Edad, sexo y nacionalidad)

Según la muestra de edad de los egresados. El mayor porcentaje se sitúa entre 30 a 40 años con un 41.37%. En el rango de 41 a 50 años un 34.48% y en edad de más de 50 años un 24.13%, es decir es una población de profesionales jóvenes, si consideramos el año de ingreso al posgrado. Respecto al el 60% de los egresados corresponde al sexo masculino y 40% corresponde al sexo femenino. En relación a la nacionalidad, 29 de los egresados que contestaron la encuesta son mexicanos y sólo uno es de nacionalidad haitiana, dando un porcentaje de 96.66% mexicanos y 3.34% extranjeros.

4.2 Trayectoria Académica

Como se aprecia en la tabla iv.2 el mayor porcentaje de los exalumnos proviene de la Universidad Autónoma Chapingo, con un 36.66%, los cuales cursaron diferentes licenciaturas e ingenierías como Agroindustrial, Economía, Administración, Mecánica agrícola, Fitotecnia, Sociología Rural entre otras.

Tabla iv.2. Escuelas donde realizaron los estudios de licenciatura los egresados del dceas

Institución Egresados %
Universidad Autónoma Chapingo ( uach) 11 36.66%
Universidad Nacional Autónoma de México 9 30%
Universidad Autónoma del Estado de México 1 3.3%
Universidad Pedagógica Nacional 2 6.66%
Escuelas Normales o afines 3 10%
Instituciones privadas 2 6.66%
Otras 2 6.66%
Total 30 100%

Fuente: Elaboración propia con los datos de la Encuesta.

De igual manera, en relación con los estudios de Maestría, un 36.66% de los estudiantes proviene de la Universidad Autónoma Chapingo. Un dato relevante es que el 20.68% estudio el posgrado en escuelas privadas. La tabla iv.3 lo muestra gráficamente.

Tabla iv.3. Escuelas donde realizaron estudios de Maestría los egresados

Institución Egresados %
Universidad Autónoma Chapingo (uach) 11 36.66%
Universidad Nacional Autónoma de México 3 10%
Universidad Autónoma del Estado de México 2 6.66%
Universidad Pedagógica Nacional 2 6.66%
Colegio de posgraduados 3 10%
Instituciones privadas 6 20%
Otras 3 10%
Total 30 100%

Fuente: Elaboración propia con los datos de la Encuesta.

Continuando con la trayectoria académica de los graduados, estos opinan que respecto a la principal razón para elegir estudiar el posgrado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas) los resultados se observan en la figura iv.1 y sobresalen dos tendencias el 60% refiere que por ampliar sus conocimientos, seguido de un 23% que advierte el prestigio de la institución. Porcentajes muy satisfactorios y coincidentes con otros estudios que establecen que el propósito estudiar un posgrado se busca obtener un mayor grado de especialización en un campo determinado y se piensa también en el prestigio de la institución.

imagen

Fuente: Elaboración propia con los datos de la Encuesta.

En cuanto al Proceso de admisión al dceas el 96.6% de los alumnos considera que el proceso para ingresar al posgrado fue un sistema riguroso y sólo un 3.3% opina que no lo fue. Por lo que corresponde al otorgamiento de becas por parte del Conacyt a sus estudiantes, matriculados por ser un Doctorado incorporado al Programa Nacional de posgrados de Calidad (pnpc) el 96.7% recibió el apoyo para dedicarse de tiempo completo a sus estudios y sólo un 3.3% manifestó tener apoyo de otra institución.

En relación a la situación académica, según lo muestran los datos el 76.7% de los exalumnos se encuentra titulado y el otro 20% está en proceso de obtener el grado y sólo un 3.3% no está titulado, excediendo los tiempos establecidos en la normatividad vigente.

4.3 Trayectoria laboral

Por lo que corresponde a la situación laboral, la tabla 4.4 presenta como el 100% de los estudiantes antes de ingresar al posgrado desempeñaba un puesto laboral que se ubica en el sector educativo y en base a las respuestas obtenidas, predomina un 33.33% que realizaba su labor como docente en el nivel superior y sólo un 10% tenía la función de investigador.

Tabla iv.4. Distribución porcentual puesto y/o función que desempeñaban los egresados antes de su ingresó al Posgrado

Puesto y/ o Función Egresados %
Docente de Educación Básica 6 2.0%
Docente de Educación Media Superior 7 23.33%
Docente de educación superior 10 33.33%
Investigador 3 10%
Administrativo 2 6.66%
Otras 2 6.66%
Total 30 100%

Fuente: Elaboración propia con los datos de la Encuesta.

Actualmente el 90% de los egresados tiene un empleo y sólo un 10% no trabaja. El argumento de los que no laboran obedece a que uno se encuentra jubilado y dos están realizando estancias posdoctorales financiadas por Conacyt.

Así mismo el sector en el cual se desempeñan, predomina el sector público con un 63%, y un 37 % en el sector privado, siendo el 88.9% del ámbito educativo. Señalando que en un 80.8% existe una total coincidencia entre las funciones que realiza en el empleo actual y el perfil para el cual fueron formados en el posgrado y sólo en un 19.2% tiene mediana coincidencia.

Respecto al puesto o función que desempeñan, los exalumnos se mantienen laborando en el sector educativo con funciones similares de docencia, pero han tenido un sutil progreso con sus estudios de posgrado, mejorando en el status laboral o cambio de nivel educativo, integrándose al espacio académico y de investigación de la educación superior. Así lo expresa el 66.7% de los egresados que considera que su puesto laboral fue mejor al concluir sus estudios de posgrado, contra un 33.3% que se pronuncia porque no fue mejor.

Sin embargo, aún falta que el alto nivel en la formación en los egresados se vea reflejado en el ámbito económico, pues el 55.6% de los alumnos que egresaron expresan que su ingreso económico en su puesto laboral mejoró con sus estudios de posgrado, pero un 44.4%, considera que su ingreso no fue mejor.

Los datos enunciados con respecto al empleo actual, son muy congruentes con el perfil de egreso que plantea el posgrado. Pues entre sus objetivos esta: formar recursos humanos con un alto nivel para generar nuevos conocimientos y con la capacidad para dirigir, mejorar los procesos, programas y proyectos en instituciones de educación superior.

4.4. Satisfacción de la formación recibida en el posgrado

El nivel de satisfacción de los egresados es uno de rasgos más valorados en el seguimiento a la trayectoria de los estudiantes, hasta el 2015 el “Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de Programas de Posgrado Presenciales del Programa Nacional de Posgrados de Calidad pnpc del Conacyt , lo integraba en el indicador No 11. Transcendencia cobertura y evolución del programa.

Así el nivel de satisfacción con la formación que recibieron los egresados del posgrado se encuentran expresadas en la tabla 4.4 en diferentes rubros y niveles de satisfacción. Los egresados valoran con el porcentaje mayor y con el nivel más alto de satisfacción cuatro aspectos. Es decir, se encuentran plenamente satisfechos en los siguientes porcentajes y categorías 53.33% con respecto a la diversificación y actualización de conocimientos, 40% mejoramiento en el escalafón, 36.66% mejoramiento en el salario y 43.33% se logró la transferencia del conocimiento al ámbito profesional. También es importante mencionar que el 40% se encuentra plenamente satisfecho con la calidad de la educación recibida en el posgrado y un 46.6% se encuentra satisfecho.

4.5 Modificaciones al Plan de Estudios

El seguimiento a egresados resulta un insumo valioso en la medida que la información obtenida, permite reestructurar el diseño del plan de estudios con la finalidad de adaptarse a los requerimientos de la sociedad. La figura iv.5 presenta los criterios que se sugieren ampliar, mantener o reducir respecto al plan de estudios del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas). Los datos con los porcentajes mayores se perfilan en el indicador “ampliar”. El 70% (21 egresados) opina que debe ampliarse el perfil de egreso, la organización curricular un 80% (24 egresados), la pertinencia de los contenidos y competencias un 86.66% (26 egresados), las líneas Generales de Aplicación del Conocimiento (lgac) un 70% (21 egresados).

Estos datos permiten sugerir que es importante llevar a cabo un proceso de reajuste en el diseño del Plan y Programa de estudios del Doctorado, enfocándose en la pertinencia de Contenidos y competencias, pero manteniendo algunos rasgos del perfil de egreso, la organización y flexibilidad curricular y las líneas Generales de Aplicación del Conocimiento (lgac), las cuales enuncian algunos porcentajes considerables de tomar en cuenta.

Tabla iv.5. Nivel de satisfacción de los egresados respecto a la formación recibida en el posgrado del dceas

Aspectos Plenamente satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho No aplica T*
No, Egresados %
Diversifique y actualice mis conocimientos 16 10 4 0 0 30
53.33% 33.33% 13.33% 0 0 100
Mejore en el escalafón de mi trabajo 13 8 7 1 1 30
40% 26.66% 23.33% 3.33% 3.33% 100
Mejore el salario 11 7 9 1 2 30
36.66% 23.33% 30% 3.33% 6.66% 100
Me permitieron desarrollarme como investigador 10 9 4 5 2 30
33.33% 30% 13.33% 16.66% 6.66% 100
Calidad de la educación recibida 13 14 2 1 0 30
40% 46.66% 6.66% 3.33% 0 100
Se logró la transferencia del conocimiento al campo profesional 13 11 5 0 1 30
43.33% 36.66% 16.66% 0 3.33% 100

Fuente: Elaboración propia con los datos de la Encuesta.
* No. Total de egresados motivo del estudio y porcentaje.

Imagen

4.6. Expectativas de los egresados

Considerar las expectativas de los egresados respecto a la formación recibida es un indicador de importancia. Un 56.7% de los egresados expresaron que los conocimientos que obtuvieron en el posgrado respondieron plenamente a sus expectativas, un 36.7% enunció que medianamente. En este sentido un 80% de los egresados si recomendaría a otros profesionales realizar estudios del Programa de Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (dceas) pero un 20% expresa estar indeciso en recomendarlo.

5. Evaluación del Programa de Posgrado

5.1 Nivel de Competencias Desarrolladas

La tabla 6 presenta la valoración que hacen los egresados respecto al nivel de competencias que desarrollaron en el posgrado. Es importante comentar algunas valoraciones. Para la formación básica (teórica y práctica), prevalece como excelente en 40% y buena en 46.66%. La formación metodológica en su rango de excelente tiene 33.33% y en buena 56.66%. En la formación humanística, excelente un 43.33% y buena un 36.66%.Respecto a su contribución al conocimiento (innovación y creatividad) 38.66% corresponde a excelente y 40% a buena.

Tabla iv.6. Valoración de los egresados respecto al nivel de competencias desarrolladas en el posgrado

No Aspecto
No, Egresados
Excelente Bueno Regular Deficiente Total
No. De Egresados %
1 Formación Básica (teórica y práctica 12 14 4 0 30
40% 46.66% 13.33% 0 100%
2 La Formación Metodológica 10 17 2 1 30
33.33% 56.66% 6.66% 3.33% 100%
3 En la Formación Humanística 13 11 4 2 30
43.33% 36.66% 13.33% 6.66% 100%
4 Contribución al Conocimiento (Innovación y Creatividad) 11 12 3 4 30
38.66% 40% 10% 13.33% 100%

Fuente: Elaboración propia con los datos de la Encuesta.

5.2 Importancia de Actualizar el Plan De Estudios

La tabla iv.7 presenta algunos rasgos del Plan de Estudios que es necesario actualizar de acuerdo a un nivel de importancia. En su opinión los egresados advierten algunas cuestiones como que los contenidos teóricos un 68.96% es muy importante actualizarlos, al igual que los Contenidos metodológicos en un 72.41%, Las lgac, en un 31.03% muy importante actualizarlas, los seminarios un 55.17% muy importante actualizarlos y las materias optativas, un 68.96% muy importante actualizarlos. La figura 5.2 muestra gráficamente los datos.

Tabla iv.7. Grado de importancia para actualizar la estructura del plan de estudios

No Aspecto
Egresados y %
Muy importante Importante Poco Importante Nada importante Total
Egresados %
1 Contenidos Teóricos 21 6 3 0 30
70% 20% 10% 0 100
2 Contenidos Metodológicos 22 6 2 0 30
73.33% 20% 6.66% 0 100
3 Las Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento lgac 21 9 0 0 30
70% 30% 0 0 100
4 Los seminarios 17 11 1 1 30
56.66% 36.66% 3.33% 3.33% 100
5 Las Materias Optativas 22 6 1 1 30
73.33% 20% 3.33% 3.33% 100

Fuente: Elaboración propia con los datos de la Encuesta.

5.3. Evaluación General del Posgrado

La tabla iv.8 presenta los criterios de valoración del programa de posgrado y sus resultados, los mayores porcentajes oscilan entre un criterio de excelente y bueno. Dos criterios valorados con un alto porcentaje en la modalidad de excelente fueron: el apoyo para participar en eventos académicos con un 73.33% y la movilidad e intercambio de los estudiantes con un 76.66%. En la figura v.3 se expresa gráficamente.

Los datos anteriormente expuestos indican que el posgrado tiene una valoración muy positiva en relación al apoyo para participar en eventos académicos sean seminarios, congreso, etc., lo cual está alineado con el criterio de movilidad e intercambio de los estudiantes que también tiene una estimación muy alta. Pero advierte de cambios en la forma en la que incide el personal académico y el programa de tutorías

Tabla iv.8. Criterios de valoración del Programa del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superiord

No Aspecto Excelente Bueno Regular Deficiente T
No, Egresados %
1 El proceso de Admisión de los estudiantes 9 15 4 2 30
30% 50% 13.33% 6.66% 100%
2 El Plan de Estudios 4 20 3 3 30
13.33% 66.66% 10% 10% 100%
3 El Personal Académico 8 14 8 0 30
26.66% 46.66% 26.66% 0 100%
4 El Apoyo para participar en Eventos Académicos 22 3 2 3 30
73.33% 10% 6.66% 6.66% 100%
5 Las líneas Generales de Aplicación del Conocimiento (LGAC) 13 13 2 2 30
43.33% 43.33% 6.66% 6.66% 100%
6 Movilidad e Intercambio de los Estudiantes 23 5 0 2 30
76.66% 16.66% 0 6.66% 100%
7 Programa de Tutorías 9 9 7 5 30
30% 30% 23.33% 16.66% 100%
8 Infraestructura y Equipamiento 18 9 2 1 30
60% 30% 6.66% 4.33% 100%

Fuente: Elaboración propia con los datos de la Encuesta.

6. Actividades de Vinculación e Investigación

6.1 Actividades Académicas relacionadas con la Investigación

Por ser un Doctorado con orientación a la investigación y uno de los objetivos fundamentales es formar investigadores de alto nivel para generar nuevos conocimientos. Se pueden distinguir que un 90% ha realizado cursos de actualización, un 73.33% ha participado en actividades de investigación, No hay ningún egresado que pertenezca al sni, 96.66% ha presentado trabajos en congresos y seminarios, un 90% cuenta con publicaciones en revistas indexadas y un 66.66% ha realizado estancias de investigación o intercambio y un 56.66% pertenece a alguna red académica. En la figura 3 se visualizan los datos.

Los datos que aportan los encuestados respaldan que la formación doctoral que recibieron les ha permitido incursionar en el quehacer científico con producciones originales de manera amplia y sólida. Pero que aún falta que estas competencias les facilite su ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (sni) y a su vez, apuntalar a la conformación de una red de egresados, en virtud de que solamente el 56.66% pertenece a alguna red o grupo académico.

Imagen

7. Impacto del Posgrado

Un 93.10% de los egresados ha expresado un impacto positivo en su desempeño profesional, argumentando entre otras ideas que han mejorado en ampliar su campo de trabajo y resolver problemas. Sólo un 6.9% considera que ha impactado medianamente porque todavía existen limitaciones para obtener un puesto laboral acorde al perfil de egreso.

En este mismo sentido, se declaran significativas fortalezas que se pueden agrupar en las siguientes:

  • El personal académico que integra el posgrado está comprometido con los valores principios de la institución.
  • La flexibilidad curricular del plan de estudios permite una interrelación con otras áreas temáticas.
  • El programa apoya fuertemente la movilidad de los estudiantes para participar en eventos académicos como congresos, seminario, talleres y a su vez motiva a realizar tareas de intercambio y estancias en otros contextos.
  • El perfil de egreso planteado en el plan de estudios, se enfoca al fortalecimiento de los contenidos teóricos, metodológicos y de investigación aplicado al campo de la educación agrícola.

Sin embargo, también se enuncian las debilidades que presenta el posgrado e impiden consolidar eficientemente los objetivos planteados.

  • Los conflictos políticos y los grupos de poder que operan al interior de la Universidad propician deficiencias en la organización y el ámbito administrativo. Así mismo la falta de compromiso para ajustarse a los preceptos normativos, impiden llevar a cabo de manera eficiente las actividades y lesionan los procesos académicos.
  • Persisten algunas limitaciones en la formación del área metodología y en el ámbito del quehacer de la investigación.
  • El mapa curricular o plan de estudios, no responde a la realidad y los problemas que enfrenta el país. Así mismo, el campo de acción del posgrado debe ampliarse a otras disciplinas y escenarios internacionales.

Finalmente lo que se expresa para retroalimentar el programa se concentra en:

  • Fortalecer el proceso de enseñanza de las metodologías de investigación con los estudiantes, incorporando las herramientas digitales que ayuden al investigador en su labor.
  • Impulsar la vida académica a través del intercambio y la colaboración con la Universidad para tener evidencia en la realización de publicaciones sólidas, fortalecimiento de redes académicas, entre otros aspectos de gran importancia.
  • Impulsar la producción académica de calidad y prestigio por parte de los estudiantes y profesores en contextos diversos.
  • Generar bolsas de empleo, que se establezcan la forma de vincular al alumno de doctorado al término de sus estudios en el campo laboral. Consolidando una vinculación con dependencias educativas que generen proyectos de impacto.
  • Reorganización del mapa curricular, haciendo una reestructuración de las materias optativas, los seminarios de investigación y las lgac, incorporando incluso materias cuantitativas, para ampliar las fronteras del ámbito de la Universidad Autónoma Chapingo.

Conclusiones

Los seguimientos a egresados constituyen estrategias institucionales que deben desarrollarse de manera prioritaria, periódica y colaborativa como un proceso de evaluación, de autoconocimiento y de obtención de indicadores que retroalimenten el programa en su afán por brindar una formación de calidad a sus educandos.

Actualmente existe la tendencia de conformar las redes de egresados, como espacios virtuales y físicos que consoliden un vínculo un apoyo mutuo, solidario y equitativo entre la Universidad y sus egresados de forma colaborativa y a través de una comunicación efectiva. Conformar estas redes permitirá contribuir a la producción del conocimiento y a generar estrategia que den respuesta a los problemas de la sociedad, preferentemente rural.

El seguimiento a egresados del dceas pretende ser una iniciativa fundamental que dé inicio a la conformación de un Sistema Permanente e Integral de seguimiento a egresados y a su vez, coadyuve en la conformación de redes sea de egresados, académicas y profesionales.

El seguimiento a la trayectoria de los egresados del dceas ha resultado ser un ejercicio metodológico fructífero, pues se puede vislumbrar a través de sus datos, que es un programa que está formando recursos humanos con una buen nivel de especialización, que lo conforma una comunidad joven de egresados, en donde se ha ampliado la cobertura a cada vez son más mujeres las que se integran al posgrado y a este campo de acción.

También se pudo apreciar que el interés que mueve a los alumnos es ampliar sus conocimientos y el prestigio de la institución. Así mismo, aceptan recomendar este programa y se encuentran en una opinión altamente positiva con la formación que recibieron.

Es de subrayar, que en el ámbito de la investigación, los Doctores, puesto que existe un alto nivel de eficiencia terminal y de obtención del grado: tan solo de las generaciones que se graduaron en el 2016, 2017 y 2018 el porcentaje fluctuó entre un 80 y 100%. Además están integrados en el campo laboral para el perfil que fueron formados con una amplia coincidencia en sus funciones y las están desarrollando proyectos académicos y de investigación, acrecentando su formación académica.

Bibliografía

Almuiñas Rivero, José Luis, & Galarza López, Judith (2016). Las redes académicas como ejes de integración y cooperación internacional de las instituciones de educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 35 (1), 18-29. Recuperado en 17 de julio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000100002&lng=es&tlng=es.

anuies (2003). Esquema Básico para los Estudios de Seguimiento de Egresados de educación superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. anuies.

comepo (2015). Diagnostico Nacional del Posgrado en México. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado comepo. conacyt, unam, ipicyt.

conacyt-pnpc (2015). Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de posgrados presenciales (Versión 6.0). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Secretaría de Educación Pública (sep), Subsecretaría de Educación Superior.

conacyt-pnpc (2018). Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de Programas de la Modalidad Escolarizada. Versión 7.0. Noviembre 2018. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Secretaria de Educación Pública (sep) Subsecretaria de Educación Superior.

conacyt-pnpc (2019). Marco de Referencia para la Renovación y Seguimiento de Programas de Posgrados Presenciales. Versión 6.1 octubre 2019. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Subsecretaria de Educación Superior.

conacyt-pnpc (2019). Marco de Referencia para la Renovación y Seguimiento de Programas de Posgrados Presenciales. Versión 6.3 junio 2020. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Subsecretaria de Educación Superior.

cres (2008). Declaración y Pla de Acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. ielsac. Instituto Internacional de la unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Fresan (2003). Los Estudios de Egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y la mejora de las instituciones de Educación Superior. En Esquema Básico para los Estudios de Seguimiento de Egresados de educación superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. anuies

Gobierno de México (2013). Plan Nacional de Desarrollo. 2013-2018. Gobierno de la República [México], 2013, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/598b4edd4.html

Guzmán, S. et al, (2008). Estudio de seguimiento de egresados. Recomendaciones para su desarrollo. Innovación Educativa, vol. 8, núm. 42, enero-marzo, 2008, pp. 19-31. Instituto Politécnico Nacional. Distrito Federal, México

Lucas, L. (2010). Formación del posgrado en América Latina: Políticas de Apoyo. oei.

red Gradual 2 /Association Columbus Europe Aid Co-Cooperation Office. (2006) Manual de Instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados.

Sánchez, A. (2009). Seguimiento a Egresados como instrumento de evaluación para el Plan de Estudios. Caso Fitotecnia de la uach .

https://www.chapingo.mx/

https://www.conacyt.gob.mx/

https://sociologia.chapingo.mx/dceas/


6 Posdoctorante Conacyt. ce: carbh@yahoo.com

7 Profesor-investigador de Sociología Rural, en la Universidad Autónoma Chapingo ( uach ), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sin), Conacyt. ce: victorinoramrezliberio@yahoo.com.mx https://orcid.org/0000-0001-7732-6154

8 Estudiante de Maestría en Derecho, Universidad Autónoma del Estado de México (uaem). ce: pavel_rafaxox@hotmail.com