4. Los postres tradicionales sonorenses y el uso del marketing de nostalgia en los establecimientos comerciales de Villa de Seris

https://doi.org/10.52501/cc.168.04


Daniela Karina Sánchez Caro


Dena María Jesús Camarena Gómez


Dimensions


4. Los postres tradicionales sonorenses y el uso del marketing de nostalgia en los establecimientos comerciales de Villa de Seris

Daniela Karina Sánchez Caro*

Dena María Jesús Camarena Gómez**

DOI: DOI: https://doi.org/10.52501/cc.168.04


Introducción

El consumo de alimentos se relaciona con aspectos biológicos de supervivencia, pero también con otros que forman parte de las tradiciones y costumbres que desarrollan los seres humanos. Es así que se ha identificado que las funcionalidades de los alimentos van más allá de un acto fisiológico, y que en ocasiones pueden llegar a reflejar un estatus social, económico y cultural (Sandoval y Camarena, 2015); estas características socioculturales acercan a los alimentos con los determinantes internos del comportamiento del consumidor, llegando incluso a evocar sentimientos y emociones que condicionan las prácticas de consumo, tal como sucede con la nostalgia y añoranza (Menzel Baker y Kennedy, 1994).

Al respecto, la cepal (2004) señala que los denominados “productos de nostalgia” se identifican así por los sentimientos que provocan en las personas y porque su demanda emerge en un lugar distinto al de su procedencia. Otro aspecto para considerar es que en los entornos urbanos, cosmopolitas, el ritmo de vida más acelerado puede llegar a generar en las personas sentimientos relacionados con la melancolía y recuerdos de “otros tiempos” más apacibles, favoreciendo el consumo de productos de nostalgia (Rana et al., 2020).

Una de las características de los productos de nostalgia es que reflejan la cultura y tradición de una comunidad, además son elaborados en la zona geográfica de origen de los consumidores, aunque su consumo puede realizarse fuera de él. En el caso específico de los alimentos, además conservan los procesos e ingredientes de las recetas originales, las cuales se han transmitido y utilizado a través de las generaciones. Es decir, son alimentos tradicionales que constituyen una parte importante de la cultura, identidad y herencia culinaria de un pueblo (Verbeke et al., 2016). En investigaciones realizadas con los migrantes mexicanos que viven en Los Ángeles, California, se acuñó el concepto de “consumo de nostalgia”, el cual se refiere a la acción y el efecto de los migrantes por adquirir productos que evocan añoranza (Mena y García et al., 2015).

Por otra parte, no hay que perder de vista que las características propias y diferenciadoras de los productos de nostalgia han llevado al desarrollo e implementación de estrategias de marketing que se orientan hacia la acentuación de las emociones. Es así que en la década de los noventa el denominado marketing de nostalgia emergió como una estrategia sustentada en las teorías del comportamiento del consumidor y las emociones que manifiestan los individuos hacia los bienes que aluden sentimientos de melancolía y añoranza (Rana et al., 2020). Desde entonces a la fecha las aplicaciones de esta modalidad de marketing se han diversificado, encontrándose en la literatura estudios de diversos productos como cine, música, ropa, alimentos, entre otros (Ruiz, 2021; Khoshghadam et al., 2019; Moreno, 2016; Muehling et al., 2013; Sierra y McQuitty, 2007 inter alia). Como se ha visto, las características inherentes a los “productos de nostalgia” han propiciado un campo de estudio en el marketing, generando acepciones específicas que se encuentran en construcción y constante evolución.

Por otra parte, desde una perspectiva económica y de desarrollo, algunos estudios muestran que en los últimos años se ha presentado una tendencia hacia la revalorización de lo tradicional, de los productos de “antaño”, de la “tierra”, reconociéndose el potencial que tiene el denominado “mercado de la nostalgia”, en particular para las pequeñas empresas (Camarena, 2020; Espejel et al., 2007; European Commission, 2020).

En este contexto, los alimentos y en particular los postres tradicionales sonorenses tienen un potencial de mercado significativo que puede verse favorecido con estrategias de marketing de nostalgia (Cedillo, Salgado y Robles, 2020). Para el caso de las pequeñas empresas de Hermosillo, la investigación de Vivar y Valenzuela (2014) confirma esta tendencia, pero también deja entrever que hay un campo de estudio que debe explorarse más en profundidad. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación es analizar la situación y características de los postres tradicionales sonorenses, con énfasis en las estrategias de marketing de nostalgia que se emplean en los establecimientos comerciales del barrio mágico de Villa de Seris, en Hermosillo, Sonora.



Evolución del marketing de nostalgia

El estudio del marketing, donde se vincula el sentimiento de nostalgia con las motivaciones de compra y consumo, es relativamente reciente, data de la década de los años noventa, cuando se fortalecen los estudios sobre la relación de la conducta del consumidor y las emociones hacia productos y marcas (Holak y Havlena, 1992; Holbrook y Schindler, 1991; Belk, 1990). Es a partir de esa época que se sentaron las bases de lo que hoy se conoce como “marketing de nostalgia”. Cabe resaltar que si bien en los primeros estudios se planteaba la relación del marketing con el sentimiento de nostalgia, lo cierto es que no se generaban definiciones como un concepto unificado. De ahí que en algunos casos se hace un análisis de los conceptos de manera independiente, hasta que se evoluciona y se establece el marketing de nostalgia como un solo elemento (tabla 1).

Tabla 1. Hacia la conformación del marketing de nostalgia

Autor

Concepto

Davis (1979)

Conceptualiza la nostalgia como “una evocación en tono positivo de un pasado vivido, en el contexto de algún sentimiento negativo hacia el presente o circunstancia inminente” (p. 18). Define tres niveles de nostalgia: 1) representa la creencia de que las cosas “eran mejor en el pasado”, 2) es un análisis crítico del pasado y 3) es un análisis de su propia experiencia nostálgica.

Holbrook (1990)

Describe un índice de nostalgia diseñado para medir la propensión a la nostalgia y predecir las reacciones afectivas a los estímulos nostálgicos a nivel del consumidor individual. El índice consta de 20 afirmaciones relacionadas con el hecho de que “las cosas eran mejores en los viejos tiempos”, los ítems (la mitad de ellos en sentido positivo y el resto en negativo) se evalúan en una escala de Likert de 9 puntos.

Holbrook y Schindler (1991)

Aplicaron el índice de nostalgia de Holbrook (1990) para predecir reacciones afectivas.

Stern (1992)

Propone una una “nostalgia histórica” en la que no hay una experiencia directa con el pasado que se describe. Sin embargo, propone el uso de este tipo de nostalgia en la mercadotecnia y analiza cómo fue utilizado en distintos contextos.

Holbrook y Schindler

(1994)

Aplican el índice de nostalgia según el género y la edad. Proponen aplicaciones de su nostalgia en el marketing.

Baker y Kennedy (1994)

Proponen distintas variantes de nostalgia para el consumidor: real, simulada y colectiva, además indagan sobre su aplicación en el marketing.

Batcho (1995)

Evaluó los efectos emocionales de la nostalgia desde la perspectiva psicológica, identificando diferentes niveles de experiencia y variaciones en la intensidad del sentimiento motivadas por las situaciones, los aspectos de la sociedad y las personas. Definen la nostalgia como una construcción compuesta multifacética, los resultados se discutieron con respecto a cuatro enfoques: generacional, de desarrollo, personalidad y estado de ánimo transitorio.

Havlena y Holak (1996)

Indagan sobre los efectos emocionales provocados por la nostalgia en el consumidor. Plantean que existen múltiples tipos de nostalgia, identificando cuatro principales.

Rindfleisch et al. (2000)

Encuentran una relación negativa entre el materialismo y la nostalgia, descubriendo que la nostalgia no parece ser una “preferencia” predecible. Establecen dos dimensiones: vida-nostalgia y producto-nostalgia.

Muehling, Sprott y Sprott (2004)

Proponen que algunos anuncios publicitarios pueden causar “sentimientos nostálgicos” en los consumidores.

Holak, Havlena y Matveev (2006)

Respaldan la fiabilidad y validez del “Índice de nostalgia” aplicado en contexto internacional. Proponen cuatro tipos de nostalgia: nostalgia personal (experiencia individual directa), nostalgia interpersonal (experiencia individual indirecta), nostalgia cultural (experiencia colectiva directa), nostalgia virtual (experiencia colectiva indirecta).

Sierra y McQuitty (2007)

Crearon un modelo de proceso dual sobre la teoría de la identidad social, aplicado en estudios del comportamiento del consumidor nostálgico. Encontraron que las intenciones de los consumidores de comprar productos nostálgicos se ven afectadas simultáneamente por un anhelo y actitudes sobre el pasado.

Routledge et al. (2008)

Utilizan la escala Southampton Nostalgia Scale (SNS). Encontraron que la nostalgia se presenta con frecuencia al manejar el terror de la mortalidad del ser humano, para brindar un significado a la existencia del ser humano mismo.

Muehling y Pascal (2011)

Encontraron que las expectativas hipotéticas de que la nostalgia personal (un anhelo por el pasado de uno) generalmente supera tanto a la publicidad histórica como a la no nostálgica cuando se consideran las medidas de pensamientos autodirigidos, afecto positivo y actitud hacia el anuncio. Sin embargo, cuando se consideran las medidas cognitivas (es decir, las respuestas cognitivas relacionadas con la marca/mensaje y el recuerdo del mensaje). Además, identifican que las actitudes de marca de los individuos están influenciadas de manera diferente por el tipo de nostalgia evocada.

Shen (2012)

Desarrolló una “escala del consumidor nostálgico chino” y realizó un análisis comparativo con la “West nostalgic scale” demostrando que la escala de los consumidores chinos tenía buena validez y confiabilidad

Hallegatte y Marticotte (2014)

Pone a prueba el “índice de nostalgia” propuesto por Holbrook, llegando a la conclusión de que esta es obsoleta, y la escala que debería ser usada para estudios de este tipo en el futuro es la Southampton Nostalgia Scale. Reafirma que se puede ser nostálgico de una época que no se ha vivido directamente.

Cui (2015)

Define el marketing de nostalgia como “una táctica de marketing que se refiere a cómo las empresas dan a los consumidores un cierto elemento nostálgico en las actividades de marketing para estimular y activar la nostalgia de los consumidores, evocar recuerdos profundos en el interior del consumidor y eventualmente promover el comportamiento de compra de los consumidores”.

De acuerdo con la evolución del concepto de nostalgia, se reconoce la relación del sentimiento con el entorno de la persona, superando la creencia de que es una emoción meramente personal. También se estipulan diferentes niveles de nostalgia y variantes, además de relacionarse con aspectos sociodemográficos, así como niveles de experiencia e intensidad del sentimiento. Se generó un índice y escala de nostalgia que se aplica en los estudios del consumidor, hasta conformarse distintas definiciones sobre el marketing de nostalgia.

Para los fines de esta investigación, y después de realizar una revisión teórica, se considera como marketing de nostalgia el uso de acciones y estrategias, en el que se involucra el sentimiento de nostalgia, para impulsar la motivación del consumidor hacia la decisión de compra o adquisición de un producto. Aun cuando se trata de un concepto que tiene algunas décadas trabajándose, se considera innovador porque sigue en conformación, de ahí que sean escasas las investigaciones que relacionan esta práctica con productos e industrias en específico.

En el contexto nacional, se identifican algunas aportaciones sobre los consumidores mexicanos, ello desde la perspectiva migratoria, motivada por la lejanía y estar fuera de su país de origen (Romero y Monterde, 2018; Burguete García y Acle Mena, 2012). Cabe señalar que si bien es común encontrar estudios que analizan migrantes que tienen experiencia directa con productos o los alimentos que suelen “extrañar” de su lugar de origen, abordándolo desde una perspectiva de la nostalgia personal. También la nostalgia puede surgir sin la necesidad de haber vivido la época a la que se extraña, o haber tenido una relación directa con el producto, anuncio o lugar que provoca el sentimiento.

Es así que se identifican algunas campañas creadas por empresas que se enfocaron en estrategias de marketing de nostalgia dentro del territorio mexicano, como la efectuada por la empresa Nestlé en 2020 para su producto Carnation. En la publicidad se presentaba una mujer cocinando con ese ingrediente, y después volvía al pasado, con música y vestimenta de la época de los años ochenta, terminando el comercial con la frase: “La magia de las primeras veces dura por siempre”, con lo cual se evocaba en un segmento de consumidores el sentimiento de nostalgia por una época pasada. Otra campaña publicitaria de la misma empresa presentaba otro de sus productos como una tradición, mostrando distintas épocas en las que se usaba el ingrediente, traspasando generaciones y apelando a una reacción emocional por parte del espectador y teniendo como lema “Salvemos juntos la tradición”.

Es indudable que el marketing de nostalgia no es un concepto estático, sin embargo, su ámbito de aplicación es amplio y los estudios muestran que a nivel internacional su análisis ha ido fortaleciéndose, abarcando distintos productos, culturas y contextos. En el desarrollo de esta investigación se toma como referencia la propuesta de Baker y Kennedy (1994) y Holak et al. (2006), sobre la variante de nostalgia cultural y colectiva, la cual será analizada para el caso de los postres tradicionales sonorenses.



De los alimentos a los postres tradicionales

Los alimentos tradicionales han sido ampliamente analizados y existen diversas conceptualizaciones (Trichopoulou et al., 2007; Tregear, 2003; Cantarelli, 2000) donde existen similitudes y divergencias. Sin embargo, como señalan Kristbergsson y Oliveira (2016), las definiciones brindadas a lo largo de los años son multifacéticas, ya que constan de varias dimensiones, dependiendo del enfoque de la investigación, pero ocupan primordialmente elementos relacionados con el hábito, la naturalidad, la herencia, el gusto y la localidad. Así pues, se trata de alimentos que presentan características específicas en su proceso de elaboración e ingredientes, los cuales han pasado a través de las generaciones prevaleciendo a lo largo del tiempo, y que además pertenecen a una localidad o comunidad específica, representando parte de sus tradiciones (figura 1).

Figura 1. Variables de los alimentos tradicionales

En el ámbito de esta tipología de alimentos se encuentran los postres tradicionales, que pueden considerarse como un “alimento dulce, usualmente servido al finalizar una comida, que presenta características en su preparación e ingredientes de tipo tradicionales, perteneciente a una localidad específica y que ha prevalecido de generación en generación”. De acuerdo con la clasificación del inegi (2020), los postres y la repostería se clasifican en función del ingrediente que predomina en su elaboración: azúcar, harina o chocolate (figura 2).

Figura 2. Tipificación de postres tradicionales

Imagen

Al enfocarse en el ámbito regional, se identifica que en el trabajo efectuado por Camou e Hinojosa (2015) se presenta una variedad de postres tradicionales sonorenses que se clasifican en dos categorías: postres y repostería (tabla 2). 

Tabla 2. Postres y repostería tradicional sonorenses

Postres

Repostería

Arroz con leche

Coyotas

Cajeta de membrillo

Coricos

Capirotada

Empanadas de calabaza

Dulce de camote

Empanadas de membrillo

Enrolladas

Empanadas de panocha

Galletas de harina de maíz

Pan de maíz

Melcocha

Bizcochitos

Mezcal dulce

Tortillas de dulce

Dulce de maguey

Pepitorias

Postre ranchero

Ponteduros

Torrejas

No obstante, aun cuando la tipología presentada por el inegi (2020) y Healy e Hinojosa (2015) brinda un punto de partida para el análisis, es relevante considerar que en los postres tradicionales se pueden presentar distintas variantes a lo largo del territorio nacional, además de asignarse diferentes nombres en cada región aun cuando los productos tienen las mismas características. Para atender esta situación, al realizar la clasificación de los postres tradicionales sonorenses también se consideran variables como el proceso de elaboración, donde los ingredientes que se utilicen sean de la región, además de existir un arraigo cultural, de conocimiento y que su proceso productivo y comercial tenga un impacto significativo en la localidad (tabla 3).

Tabla 3. Tipología de postres tradicionales sonorenses

Nombre del postre

Ingrediente principal

Categorización

Lugar de tradición o de origen

Coyotas

Harina

Postre

Villa de Seris

Jamoncillo

Dulce de leche

Dulce

Ures

Obleas

Azúcar

Dulce

Desconocido

Pepitorias

Azúcar

Dulce

Desconocido

Coricos

Harina

Postre

Desconocido

Ponteduro

Azúcar

Dulce

Desconocido

Mancuernas

Azúcar

Dulce

Guadalupe de Ures

Empanadas

Harina

Postre

Desconocido

Melcocha

Azúcar

Dulce

Magdalena

Piloncillo

Azúcar

Dulce

Guadalupe de Ures

Ate de membrillo

Azúcar

Dulce

Magdalena

Cocada

Azúcar

Dulce

Desconocido

Garapiñado

Azúcar

Dulce

Desconocido

Rollo de guayaba

Azúcar

Dulce

Desconocido

En la tabla 3 se puede observar que algunos postres tradicionales presentan un origen “desconocido”, esto se debe a que existen múltiples leyendas acerca de su creación, y en ocasiones se remontan a la época colonial, sin existir un origen claramente definido. También existen algunos postres que se elaboran en otras regiones, como es el caso de las obleas y los ponteduros, sin embargo, se toman postres “mexicanos” y se adecuan a ingredientes y materia prima existente en la región, por lo que pasan a formar parte de la comunidad como un “postre tradicional” a pesar de existir múltiples variaciones a lo largo de México. También se presentan variaciones en los nombres, ya que si bien se identifican similitudes en su proceso de elaboración e ingredientes, su nominación cambia por área geográfica, como la “pepitoria” en estados del norte conocida como “palanqueta” en otras regiones del país. A lo largo de las próximas secciones, para identificar los postres tradicionales se utilizarán los nombres que se emplean en la región.



Características comerciales de los postres tradicionales en Sonora

Actualmente los postres tradicionales del estado de Sonora se venden en distintos tipos y tamaños de comercios, desde puestos informales y microempresas, hasta tiendas de conveniencia y empresas establecidas a nivel nacional, esto sucede debido a la difusión y amplio conocimiento de recetas que existe en la sociedad sonorense. Además, gracias a su adaptabilidad, es de gusto y tradición arraigada en la población de ese estado.

La venta de estos productos principalmente va a dirigida a consumidores turísticos y personas migrantes que dejaron su estado, aunque se ha detectado un consumo regular en la población que habita el estado.

Por su parte, el “consumo de nostalgia” por parte de las personas sonorenses viviendo en estados fronterizos de Estados unidos ha traído consigo un aumento en las exportaciones tanto formales e informales, así como un potencial para empresas dedicadas a la producción y comercialización de todo tipo de productos tradicionales, incluyendo, los postres tradicionales sonorenses. Por esta misma razón se han visto en incremento los esfuerzos por formalizar la fabricación y acatar los múltiples lineamientos de salubridad que ese país demanda, tal como encontró Ferrales (2018) para el área Sonora-Arizona.

Existen también zonas turísticas conocidas por ser muy parecidas a un tipo de “mercado de productos tradicionales” en el cual se puede encontrar no solo variedad de postres sino todo tipo de artesanías y productos tradicionales en general. Algunos ejemplos de estos pueden ser la ciudad de Ures, Magdalena de Kino, algunos pueblos de la ruta del río y la mencionada en la presente investigación: el área de Villa de Seris en Hermosillo. La venta de postres tradicionales sonorenses en estos lugares se dirige principalmente hacia los turistas o extranjeros que los visitan, por la relevancia histórica que representan para el estado, así como por ser sitio de interés por sucesos que se vivieron ahí, sin embargo, personas locales y habitantes de estos lugares suelen visitarlos por tradición y realizan el consumo de estos productos.

Además, existen empresas locales que buscan expandirse y ofrecer sus postres tradicionales en una variedad de lugares, aumentando así su disponibilidad y difusión, para ser conocidos a nivel nacional. De esta forma, existen negocios, es el caso de Coyotas Malú, Coyotas Doña María y Coyotas Doña Coyo, que cuentan con múltiples sucursales sin la necesidad de localizarse en algún lugar turístico, o que además realizan acuerdos con tiendas de conveniencia tanto locales como cadenas nacionales para ubicar sus productos como parte de su oferta.

Se puede analizar de forma general que el contexto comercial actual de los postres tradicionales sonorenses en el estado de Sonora cuenta con una base sólida y que a través de los años se ha fortalecido en la sociedad debido a su arraigo en las tradiciones y costumbres, además se observa un gran potencial de crecimiento y de formalización en las microempresas y empresas familiares dedicadas a la producción y venta de estos productos.



Villa de Seris: una tradición en la producción de postres tradicionales

El mercado de postres tradicionales sonorenses en Villa de Seris fue seleccionado por la tradición histórica que representa el sitio, así como la atracción y recepción que tiene de turistas, tanto locales como extranjeros. Además, por su pasado histórico la colonia de Villa de Seris cuenta con una variedad de negocios enfocados en la producción y comercialización de múltiples tipos de productos tradicionales, no solamente de alimentos. Sin embargo, para motivos de la presente investigación toda la información será focalizada en los “postres”, debido a la especialización que se encuentra en este ámbito en el área.

La colonia tiene un aproximado de entre 4 000 y 4 500 habitantes (Scince Web inegi, 2010). Se conforma por una extensión de 15 avenidas y nueve calles, y tiene una historia de aproximadamente 238 años, teniendo su origen “en 1784, se crea Villa de Seris al sur del Río Sonora, un asentamiento de indígenas seris que buscaban establecerse de manera definitiva en un lugar y dedicarse a la agricultura” (IMPLAN y otros, 2017), pasando por múltiples categorías, desde pueblo, municipio y villa, permitiendo que este último permaneciera en su nombre a pesar de convertirse en una colonia.

Imagen 1. Extensión de Villa de Seris

Imagen

Por su antigüedad e infraestructura, sus calles estrechas y la característica plaza con parroquia, Villa de Seris es en esencia un pueblo (Bonilla Romero, 2018). Desde hace algunos años los habitantes han intentado destacar con orgullo estas características, impulsando el “comercio local”, y destacando la tradición en la oferta que se encuentra. Además, han buscado el apoyo del gobierno municipal para destacar la tradición histórica que representa tanto para el municipio de Hermosillo como para el estado de Sonora en su totalidad, con distintas estrategias para cumplir este objetivo como la creación de un andador (Bonilla Romero, 2018).

Además, la variedad de postres tradicionales sonorenses presentes en el lugar es amplia, teniendo su propio postre característico del lugar conocido como “coyota”, la cual en algunos casos se exporta hacia Estados Unidos (Cedillo Dessens y Salgado Beltrán, 2020).

De igual manera, en los últimos años se ha observado un logro en los esfuerzos que han sido realizados por los habitantes de esta comunidad, provocando un auge en la popularidad del sitio, encontrando apoyo por parte de entidades gubernamentales para la planeación y realización de eventos culturales, que tienen el propósito de dar a conocer el pasado como pueblo de Villa de Seris, e implementando tareas para ser reconocido como “pueblo mágico”; encontrando un gran potencial para comerciantes y productores de la zona (imagen 2).

Imagen 2. Plaza central de Villa de Seris

Imagen

Si bien el área a estudiar es de tamaño reducido, se contempla con un potencial de estudio, gracias a la relevancia que ha tomado como sitio, desde 2021, encontrando la construcción de locales comerciales en el andador histórico, así como renovaciones en este, la creación de murales, y el mantenimiento a sus áreas recreativas, así como objetos alusivos a su historia y tradición.



Diseño metodológico

Para conocer la oferta de postres tradicionales sonorenses y las estrategias de marketing de nostalgia que se aplican por parte de los comercios de Villa de Seris se realizó una investigación descriptiva mediante observación participante de tipo estructurada en los establecimientos comerciales. Esta metodología se define como “la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado” (Marshall y Rossman, 1989, retomado de Piñeiro Aguiar, 2015).

El proceso consistió en un recorrido de lineales por los establecimientos comerciales dedicados a la producción y/o comercialización de postres tradicionales sonorenses. Para realizar la observación de la oferta, primero se llevó a cabo un censo, en el cual se contabilizaron todos los negocios que comercializan postres tradicionales, identificándose 14 establecimientos (tabla 4).

Tabla 4. Ficha técnica: comercios de postres tradicionales sonorenses

Población

Comercios

Tamaño de la población

14 negocios activos

Selección de la muestra

Conveniencia

Recogida de información

Directamente en establecimientos

Lugar

Colonia Villa de Seris en Hermosillo, Sonora, México

Tasa de información recogida

11 negocios de 14 (78.57% del total)

Fecha del trabajo de campo

Abril de 2022

Una vez que se identificaron los establecimientos, la información a recabar se relaciona con el nombre, marca o logo, tamaño, ubicación y tipo de comercio (formal o informal). También se determinaba si efectúan actividades de mercadotecnia y si estas presentan características del marketing de nostalgia o resaltan su cualidad de postre tradicional para motivar la decisión de compra de los consumidores.

El instrumento de recolección de información utilizado en el recorrido de lineales es una matriz donde se transcriben los datos, los cuales se relacionan con los productos y con las estrategias de comercialización, con especial énfasis en el marketing de nostalgia, considerando los aspectos señalados por Acle y Burguete (2014):

  • los tipos de postres tradicionales sonorenses que se venden en el establecimiento,
  • la cantidad que ofrecen de cada uno especificado en piezas,
  • el precio que otorgan al producto,
  • su lugar de elaboración,
  • el tipo de empaque en su presentación,
  • si contiene un logo o marca en el empaque,
  • promoción en punto de venta o publicidad,
  • merchandising, carteles, ambientación, promociones de venta.


Resultados

Los resultados de la observación que contempló los comercios localizados en la zona de estudio: Villa de Seris, muestran que el 63.6% de los establecimientos cuenta con un logo y marca visible (tabla 5), denotando que la mayor parte cuenta con una identificación visible para el consumidor.

Tabla 5. Uso de logo/marca en establecimientos (visibles)

Categoría

Porcentaje

Establecimientos con logo/marca

63.6

Establecimientos sin logo/marca

36.3

A manera de ejemplo, se presentan algunos ejemplos de los diseños utilizados en los establecimientos encontrados con logos o marca (imagen 3). Si bien se pueden considerar estrategias con impacto moderado, lo cierto es que al tratarse en la mayoría de los casos de Mipymes los recursos destinados a este tipo de acciones suelen ser limitados. Algunas tendencias visibles en las palabras y mensajes son: la coyota como postre representativo de la zona, el uso de la palabra “tradición”, “pueblo”, “artesanal”, utilizar la imagen referida como “doña”, así como el destacar el año de creación del negocio. Por otra parte, se aprecia cierto descuido en el mantenimiento de carteles, en algunos casos llegando a no ser visibles desde fuera del establecimiento. Así como un diseño “empírico” en estos, sin lineamientos seguidos comúnmente por logotipos creados con base en el diseño gráfico.

Imagen 3. Logos y marcas empleadas en negocios de Villa de Seris

Imagen

En lo que respecta a la publicidad/promoción que se realiza, esta puede ser a través de redes sociales o carente de ella. Para identificar qué estrategia utiliza cada establecimiento se efectuó una búsqueda a través de Facebook, Instagram y en el buscador de Google alguna información alusiva al negocio. Se encontró que más de la mitad de los negocios (54.4%) no utilizan estos medios (tabla 6). Esto implica que los medios tradicionales son los aplicados por este tipo de empresas, dejando de lado opciones que pueden posicionarlos en segmentos de consumidores más proclives al uso de tecnología.

Tabla 6. Uso de publicidad en establecimientos

Categoría

Porcentaje

Uso de publicidad/promoción (en redes sociales)

45.4

Sin uso de publicidad/promoción

54.4

A partir de lo observado en el trabajo de campo también se clasificaron los postres encontrados en dichos establecimientos, además de destacar información relevante sobre las estrategias de mercadotecnia utilizadas por los encargados, para lo cual se contrastó lo declarado por la persona de mostrador al realizar el recorrido de lineales (relacionado con el uso de publicidad y promoción) con sesiones de observación y búsqueda en línea, en la cual se encontró que algunos establecimientos sí tienen presencia en redes sociales. Si bien esta presencia es mínima y no realizan publicaciones constantes, se puede encontrar información de contacto o fotografías de sus productos y establecimientos (tabla 7).

Tabla 7. Negocios y postres tradicionales sonorenses en Villa de Seris

Nombre

Logo/ marca

Oferta

Producción

Promoción o publicidad (declarada)

Presencia en redes sociales (observada)

Observaciones adicionales

Coyotas del pueblo: La pasadita

No

Coyotas, ponteduro, coricos, pepitoria

Solo coyotas

Ninguna

Presencia en Facebook

Presencia en Instagram

Cuenta con objetos llamativos y antiguos decorativos

El rincón de las coyotas

Coyotas, coyotitas, jamoncillos, coricos, mancuerna, pepitorias

Solo coyotas, el resto por proveedor de Ures

Ninguna

Presencia en Facebook

Presencia en Instagram

Pared con fotos de gente famosa con sus coyotas, objetos antiguos

Coyotas Villa de Seris

Coyotas, obleas, empanadas, pepitorias, jamoncillos, melcochas, ponteduro, dulce de caña

Solo coyotas y empanadas

Ninguna

Presencia en Facebook

Presencia en Instagram

Foto de la parroquia de Villa de Seris en su logo

La casita de las coyotas

No

Coyotas

Coyotas

Ninguna

Presencia en Facebook

Lugar vacío, sin decoración ni coyotas en exhibición

Las famosas coyotas del pueblo de Villa de Seris

No

Coyotas

Solo amasado y horneado en el lugar

Ninguna

Sin presencia en redes sociales

Situación de abandono, 37 años en el negocio

Coyotas del parque

Coyotas, coyota de nieve, jamoncillos, obleas, mancuerna, coricos, pepitoria

Coyotas, coyota de nieve

Redes sociales

Presencia en Facebook

Presencia en Instagram

Coyotas gigantes personalizadas, atención por ventanilla, producto innovador: coyota de nieve

Doña Coyo

Coyotas, empanaditas, minicoyotas, pepitoria, coricos, obleas, jamoncillo serrano, jamoncillo de Ures, ponteduro, mancuerna, ate de membrillo

Coyotas, empanaditas, minicoyotas, coricos

Redes sociales (Instagram y Facebook), boca a boca

Presencia en Facebook

Presencia en Instagram

Cuentan con dos sucursales, imagen de “doña Coyo” en el logo. Slogan: “Toda una tradición de sabor”

Coyotas Malú

Coyotas, coyotitas, pepitorias, ponteduro, obleas, empanadas, coricos, jamoncillos, coyota de nieve

Coyotas, coyotitas, coricos, empanadas

Redes sociales

Presencia en Facebook

Presencia en Instagram

Cuentan con sucursales. En punto de venta ofrecen otro tipo de productos no tradicionales (galletas de Costco, Coca-Cola)

Mini tianguis Sonora

No

Pepitoria, ponteduro, jamoncillo en cono, jamoncillo corazón, obleas, ate de membrillo

No

Ninguna

Sin presencia en redes sociales

Toda la imagen del negocio es sobre distintos lugares de Sonora, no solo Villa de Seris

Coyotería:
La auténtica

Coyotas, obleas, coricos, ponteduro, pepitoria, cocada

Coyotas, obleas, coricos, pepitoria

Redes sociales (Instagram y Facebook)

Presencia en Facebook

Presencia en Instagram

Rotulación llamativa por fuera. Slogan: “100 años de tradición nos respaldan”

Coyotas “Doña María”

Coyotas, coyotitas, coricos, empanadas, pepitorias, ponteduro, jamoncillo, obleas, nieves, melcochas, garapiñados, rollos de guayaba

Coyotas, coyotitas, coricos, empanadas

Redes sociales

Presencia en Facebook

Presencia en Instagram

Imagen de Doña María en el logo, “Desde 1954”. Lugar con atractivo turístico e información sobre su historia

Coyotas “Doña Elena”

Pendiente

Pendiente

Pendiente

Presencia en Facebook

Presencia en Instagram

Imagen de Doña Elena en el logo. Slogan: “Vamos más allá de la tradición”. Destacan 100% artesanales

Coyotas del pueblo “El detalle”

No

Pendiente

Pendiente

Pendiente

Sin presencia en redes sociales

Pendiente

Panadería y coyotas “moreno”

Pendiente

Pendiente

Pendiente

Presencia en Facebook

Presencia en Instagram

Pendiente

A partir del recorrido por los establecimientos también se realizó un análisis descriptivo de la oferta de postres tradicionales. De tal manera que 90.9% de los negocios ofrece entre sus productos coyotas, 81.8% vende pepitorias y 63.6% comercializa jamoncillos, obleas, coricos y ponteduro. Otras opciones de productos que se encuentran, pero en menor número de establecimientos, son las minicoyotas y empanadas (36.3%), así como las mancuernas (27.2%), melcocha, ate de membrillo y coyota de nieve (18.1%) (tabla 8). Básicamente, el producto más comercializado en esta área son las coyotas, destacando las innovaciones en sabores.

Tabla 8. Oferta de postres tradicionales sonorenses en Villa de Seris

Postre

Porcentaje de establecimientos

Coyotas

90.9

Coyotitas o minicoyotas

36.3

Jamoncillo

63.6

Obleas

63.6

Pepitorias

81.8

Coricos

63.6

Ponteduro

63.6

Mancuernas

27.2

Empanadas

36.3

Melcocha

18.1

Dulce de caña

9.0

Coyota de nieve

18.1

Ate de membrillo

18.1

Cocada

9.0

Garapiñado

9.0

Rollo de guayaba

9.0

En cuanto a los precios de los productos, se identificaron los máximos y mínimos de cada uno; para fines de la investigación se presenta la media aritmética de estos. De acuerdo con los resultados, es posible identificar que el precio más bajo corresponde a los coricos, obleas y minicoyotas, mientras que los más altos se advierten en las coyotas, rollo de guayaba, mancuernas y empanadas (tabla 9).

Tabla 9. Precios promedio de postres tradicionales sonorenses

Oferta (postres)

Precio promedio (pesos)

Coyotas

111.09 (10 PZ)

Coyotitas o minicoyotas

6.9 PZ

Jamoncillo

40 PZ

Obleas

5.48 PZ

Pepitorias

36.29 PZ

Coricos

4.44 PZ

Ponteduro

29.86 PZ

Mancuernas

61.66 PZ

Empanadas

56.66 caja con 10 PZ

Melcocha

25 PZ

Dulce de caña

25 PZ

Coyota de nieve

45 PZ

Ate de membrillo

50 PZ

Garapiñado

40 PZ

Rollo de guayaba

80



Conclusiones

En términos generales, se ha visto que los alimentos y postres tradicionales forman parte de la identidad y arraigo de una población. Su consumo se sustenta en las tradiciones y costumbres, pero en ocasiones se vincula con emociones y sentimientos que emanan de recuerdos y añoranzas de otros periodos de tiempo, dando lugar a una demanda de productos de nostalgia.

El mercado de los alimentos de nostalgia ha presentado en los últimos años una tendencia positiva de crecimiento, si bien habitualmente se asocia a los mercados donde los migrantes demandan productos de su país de origen, lo cierto es que diversos estudios han puesto de manifiesto que su consumo o demanda también puede asociarse a otros factores.

En el contexto académico, el estudio de los productos y el marketing de nostalgia ha ido cobrando fuerza en las últimas décadas. Si bien se considera un área incipiente que aún se encuentra en conformación, lo cierto es que las características que lo constituyen han dado pie a su desarrollo en el ámbito internacional, generándose diversas escalas de medidas, tipología e índices para su valoración. En el caso particular de México y Sonora, los estudios sobre esta área del conocimiento son incipientes, por lo que esta investigación contribuye a la exploración de las aplicaciones del marketing de nostalgia y cómo de manera intuitiva en algunas Mipymes se implementa.

El caso de estudio de los postres tradicionales en la zona de Villa Seris deja de manifiesto, por una parte, que los establecimientos comercializan una amplia gama de postres tradicionales con especialidad en las coyotas y pepitorias y por otra, se visualiza una moderada aplicación de estrategias de marketing. Cierto es que el marketing de nostalgia se visualiza en los carteles publicitarios y mensajes que se utilizan por parte de los negocios, también existe un área de oportunidad en medios electrónicos que son desaprovechados y que permiten llegar a una mayor audiencia y mercado más amplio.

Por último, cabe señalar que esta investigación forma parte de un estudio más amplio y que si bien los resultados expuestos son de corte descriptivo, considerar otros actores y perspectivas en el análisis permitirá tener un enfoque más amplio sobre la cultura alimentaria del estado.



Bibliografía

Acle Mena, R. S., y Burguete García, M. A. (2014). El Marketing nostálgico y su relación con el consumo de productos de maíz en los migrantes mexicanos. Revista Internacional Administración y Finanzas, 31-43.

Acle M., R., Herrera G., S., Santos D., J., Claudio M., A., y Santiestaban L., N. (2016). Importancia de la gastronomía tradicional poblana y su relación en el consumo de nostalgia por parte de los migrantes poblanos en Los Ángeles, California. Revista Internacional Administración y Finanzas, 93-101.

Baker, S., y Kennedy, P. (1994). Death by Nostalgia: A Diagnosis of Context-Specific Cases. Advances in Consumer Research, 21, 169-174.

Batcho, K. I. (1995). Nostalgia: A psychological perspective. Perceptual and Motor Skills, 80(1), 131-143.

Belk, R. W. (1990). The Role of Possessions in Constructing and Maintaining a Sense of Past. Advances in Consumer Research, 669-676.

Burguete García, M. A., y Acle Mena, R. (2012). Marketing nostálgico. México: Nueva Imagen.

Bonilla Romero, P. (15 de junio de 2018). Corredor cultural para el andador histórico de Villa de Seris, en Hermosillo, Sonora [Tesis de grado]. Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora.

Cantarelli, F. (2000). El observatorio internacional para la valorización de los alimentos tradicionales de los países mediterráneos de la Unión Europea. Agroalimentaria, 45-51.

Camou Healy, E., e Hinojosa, A. (2015). Cocina Sonorense. Hermosillo, Sonora: Instituto Sonorense de Cultura.

Cepal. (2004). Pequeñas empresas, productos étnicos y de nostalgia: oportunidades en el mercado internacional: los casos de El Salvador y México. México: Cepal. Subsede de México.

Cedillo, E., y Salgado, L. (2020). Exportación al mercado de Arizona de un postre tradicional sonorense con innovación: el caso de las minicoyotas. Tesis de grado. Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora.

Cui, R. (2015). A Reviwe of Nostalgic Marketing. Journal of Service Science and Management, 125-131.

Davis, F. (1979). Yearning for Yesterday: A Sociology of Nostalgia. Estados Unidos: Free Press.

Espejel Blanco, J., Fandos Herrera, C., y Flavián Blanco, C. (2007). Calidad percibida: factor clave en la satisfacción y lealtad del consumidor de aceite de oliva con DOP. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa (Vol. 1, Ponencias, p. 12). XX Congreso anual de AEDEM.

Ferrales López, M. C. (2018). Comercialización de alimentos tradicionales de Sonora: El caso de la región transfronteriza Sonora-Arizona [Tesis de Maestría]. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.

Hallegatte, D., y Marticotte, F. (2014). Does Holbrook’s Nostalgia Index Measure Nostalgia Proneness? AMA Winter Educators’ Proceedings, 84-90.

Havlena, W. J., y Holak, S. L. (1996). Exploring Nostalgia Imagery Through the Use of Consumer Collages. Advances in Consumer Research, 35-42.

Holak, S. L., y Havlena, W. J. (1992). Nostalgia: An Exploratory study of themes and emotions in the nostalgic experience. Advances in Consumer Research, 380-387.

Holak, S. L., Havlena, W. J., y Matveev, A. V. (2006). Exploring Nostalgia in Russia: Testing the Index of Nostalgia-Proneness. European Advances in Cosumer Research,195-200.

Holbrook, M. B. (1990). Nostalgic Consumption: On the Reliability and Validity of a New Nostalgia Index. Working paper. Columbia University.

Holbrook, M. B., y Schindler, R. M. (1991). Echoes of the Dear Departed Past: Some Work in Progress on Nostalgia. Advances in Consumer Research, 330-333.

Holbrook, M. B., y Schindler, R. M. (1991). Echoes of the dear departed past: Some Work in progress on Nostalgia. Advances in Consumer Research, 330-333.

Holbrook, M. B., y Schindler, R. M. (1994). Age, Sex, and Attitude toward the Past as Predictors of Consumers” Aesthetic Tastes for Cultural Products. Journal of Marketing Research, 412-422.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Producto Interno Bruto por entidad federativa, para sonora en 2020. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Khoshghadam, L., Kordrostami, E., y Liu-Thompkins, Y. (2019). Experiencing nostalgia through the lens of life satisfaction. European Journal of Marketing, 524-544.

Kristbergsson, K., y Oliveira, J. (2016). Traditional Foods. General and Consumer Aspects. Boston: Springer.

Marshall, C., and Rossman, G. (1989). Designing Qualitative Research. Newbury Park, CA: Sage Publications.

Menzel Baker, S., y Kennedy, P. F. (1994). Death By Nostalgia: A Diagnosis of Context-Specific Cases. Advances in Consumer Research, 169-174.

Moreno Olguín, P. N. (2012, diciembre). Metodología para medir emociones en marketing. Tesis para obtener el grado de maestro en Administración. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro: Facultad de Contaduría y Administración.

Moreno, A. G. M., y López-Espinoza, A. (2016). La transición del comportamiento alimentario: una explicación desde la teoría de la conducta. Universitas Psychologica, 15(4).

Muehling, D. D., y Pascal, V. J. (2011). An Empirical Investigation of the Differential Effects of Personal, Historical, and Non-Nostalgic Advertising on Consumer Responses. Journal of Advertising, 107-122.

Muehling, D. D., Sprott, D. E., y Sprott, D. E. (2004). The Power of Reflection: An Empirical Examination of Nostalgia Advertising Effects. Journal of Advertising, 25-35.

Piñeiro Aguiar, E. (2015). Observación Participante: Una introducción. Revista San Gregorio, 80-89.

Products, N. E. P. O. D., Turck, D., Bresson, J., Burlingame, B., Dean, T., Fairweather‐Tait, S. J., Heinonen, M., Hirsch‐Ernst, K. I., Mangelsdorf, I., McArdle, H. J., Naska, A., Neuhäuser‐Berthold, M., Nowicka, G., Pentieva, K., Sanz, Y., Siani, A., Sjödin, A., Stern, M., Tomé, D., y Van Loveren, H. (2021). Guidance on the Preparation and Submission of the Notification and Application for Authorisation of Traditional Foods from Third Countries in the Context of Regulation (EU) 2015/2283 (Revision 1)1. EFSA Journal, 19(3).

Rana, S., Kumar, S., Prashar, S., y Quttainah, M. (2020). The transversal of nostalgia from psychology to marketing: what does it portend for future research? International Journal of Organizational Analysis.

Rana, S., Raut, S., Prashar, S., y Quttainah, M. (2020). The transversal of nostalgia from psychology to marketing: what does it portend for future research? International Journal of Organizational Analysis.

Rindfleisch, A., Freeman, D., y Burroughs, J. E. (2000). Nostalgia, Materialism, and Product Preferences: An Initial Inquiry. Advances in Consumer, 36-41.

Romero Vivar, N. G., y Monterde Valenzuela, M. A. (2014). El mercado de la nostalgia: Una oportunidad de exportación para las empresas familiares del municipio de Hermosillo, Sonora, México. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 737-746.

Routledge, C., Arndt, J., Sedikides, C., y Wildschut, T. (2008). A Blast from the Past: The Terror Management Function of Nostalgia. Journal of Experimental Social Psychology, 132-140.

Ruiz G., M. (agosto de 2021). Los sabores de la nostalgia. Los gustos, las identidades y las emociones de los sistemas de alimentación en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 1980-2020 [Tesis doctoral]. San Cristobal de Las Casas, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Sandoval, S., y Camarena, D. (2012). Consumo de alimentos de la población sonorense: tradición versus internacionalización. Estudios Sociales, 55-72.

Sandoval Godoy, S. A., y Camarena Gómez, D. M. (2015). Gente de carne y trigo: comida y consumo de alimentos en Sonora. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Shen, L. (2012). Research on Consumer Loyalty of Nostalgic Marketing. MBA Thesis. Jiangsu: Nanjing Normal University.

Sierra, J. J., y McQuitty, S. (2007). Attitudes and Emotions as Determinants of Nostalgia Purchases: An Application of Social Identity Theory. Journal of Marketing Theory and Practice, 99-112.

Stern, B. B. (1992). Nostalgia in Advertising Text: Romancing the Past. Advances in Consumer Research, 388-389.

Tregear, A. (2003). From Stilton to Vimto: Using food History to Re-Think Thypical Products in Rural Development. Sociologia Ruralis, 91-107.

Trichopoulou, A., Soukara, S., y Vasilopoulou, E. (2007). Traditional Foods: A Science and Society Perspective. Trends in Food Science & Technology, 420-42.

Velarde Mendívil, Del Niño Jesús, A. T., Beltrán, L. S., Murrieta, R. L. M., Baldenegro, M. E. R., Fimbres, C. M. G., Gaytán, M. A. R., Gómez, D. M. J. C., Dessens, É. C. C., y López, C. F. (2020). Estrategias para atender las tendencias de mercados diversificados. https://doi.org/10.47807/unison.114.

Verbeke, W., Guerrero, L., Lengard, V., Banhonacker, F., y Hersleth, M. (2016). European consumers’ definition and perception of traditional foods, en Kristbergsson, K., y Oliveira, J. (eds.), Traditional Foods General and consumer aspects, Springer, pp. 3-16.