Palabras Clave
- 1. Las políticas afirmativas en la educación:¿una solución para la discriminación?, Félix Mauro Higuera Sánchez, Brenda Jaqueline Ocampo Cañez, Carmina Arantza Rojas Moreno, Angelica María Campoy Robles
- 2. Análisis documental sobre laspolíticas públicas orientadas a lograr la igualdad de género en México, Marisol Sánchez Guerrero, Maribel Guadalupe Gil Palomares
- 3. Políticas públicas con perspectiva de género en instituciones de nivel superior: hacia la igualdad de oportunidades, Marisol Sánchez Guerrero, Dina Ivonne Valdez Pineda, César Andrés Elenes Ibarra
- 4. La medición de la violencia de género y feminicida en la implementación de políticas públicas, Yolanda Castañeda Altamirano
- 5. Género y políticas públicas contra el abuso juvenil en Quintana Roo, México, Jaime Uribe Cortez
- 6. Las políticas públicas y la hipersexualización infantil, Cecyl Guadalupe Rodríguez Ortega, Giovana Rocío Díaz Grijalva, Eneida Ochoa Avila, Santa Magdalena Mercado Ibarra
- 7. La pornografía en la era digital: impacto en la salud mental y la igualdad de género en el contexto de las políticas públicas, Ricardo Iván Uicab Quej, Carlos David Carrillo Trujillo, Rebelín Echeverría Echeverría, María Jose De Lille Quintal
- 8. Entre el reconocimiento de derechos y la transfobia. Paradojas tras la aprobación de la rectificación de sexo-género ante el registro civil del estado de Baja California por procedimiento administrativo, Abraham Nemesio Serrato Guzmán
- 9. Motivaciones que influyen a los estudiantes lgbtq+ del CUsur para visitar destinos de sol y playa, Marco Antonio Muñiz Sigala, Sarai Joana Castro Corona, Margarita Cantero Ramírez
- 10. Actitudes hacia el machismo y autoeficacia en adultos del noroeste de México, Maricarmen Álvarez Soto, Laura Fernanda Barrera Hernández
- 11. Sexismo ambivalente, violencia en el noviazgo y regulación emocional: un estudio correlacional, Francisco Javier Manriquez Espinoza, Carlos Alberto Mirón Juárez, Eneida Ochoa Ávila, María Teresa Fernández Nistal
- 12. Madres encargadas, recargadas y controladas, Sonia Beatriz Echeverría Castro, Alejandrina Laveaga Miranda, Raquel García Flores, Mirsha Alicia Sotelo Castillo
- 13. Creciendo juntas: Un enfoque de empoderamiento femenino a través de un taller de intervención, Erika Soledad Aceves Córdova, David Álvarez Zayas, Alejandra Velarde Castro, Giovana Rocío Díaz Grijalva
- 14. Perspectiva de género, igualdad e inclusión social: Un ejercicio para estudiantes, Nora Edith González Navarro, Dina Ivonne Valdez Pineda, Elba Myriam Navarro Arvizu
- 15. Retos de la inclusión e-ducativa migratoria, Hayet Kerras, María Dolores de Miguel Gómez
- 16. La jerarquía de los valores humanos básicos de Schwartz en estudiantes yaquis: diferencias de sexo, Abril Rosario Leal Cueto, María Teresa Fernández Nistal, Jessica Beatriz Zúñiga Villegas, Jairo Keven Mora Soto
- 17. La mediación artística para la construcción de paz en contextos formales y no formales, Rosa Leticia López Sahagún, Grace Marlene Rojas Borboa, Mitzy Lorena Ávalos Palafox, Claudia Padilla Rodríguez
- 18. Recursos gráficos de un programa de prevención de violencia en una universidad de Sonora, Ana Paola Martínez Durán, Damari Asbel Rodriguez Ruíz, Ana Laura González Martínez V.
Políticas públicas y construcción de la paz
Dina Ivonne Valdez Pineda, Eneida Ochoa Ávila
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica Impreso: 978-607-9104-56-6 ; Electrónico: 978-607-9104-57-3 | |
Páginas: 308 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
997
Descargas
161
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
La presente obra Políticas y construcción de la paz plantea que para lograr la igualdad de oportunidades y condiciones, como una herramienta necesaria para fortalecer, asegurar el crecimiento y desarrollo de la educación de las Instituciones Educativas de nivel Superior (IES), se debe contar con políticas públicas con perspectiva de género. Los temas aquí presentados, por investigadoras e investigadores de estudios de género, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil, buscan sensibilizar e informar a los lectores sobre conceptos como políticas públicas o perspectiva de género con un enfoque en los tres niveles: central, regional y local. Se abordan, además, las políticas públicas de acciones afirmativas; políticas públicas de inclusión; políticas públicas para disminuir las brechas de género; políticas públicas de atención a la violencia de género, acoso y hostigamiento y, finalmente, las políticas públicas para la construcción de la paz.
Dina Ivonne Valdez Pineda
Doctora en Filosofía con Especialidad en Mercadotecnia. Maestra en Docencia e Investigación Educativa y licenciada en Administración de Empresas. Profesora titular “C” de tiempo completo adscrita al departamento de Ciencias Administrativas del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), con más de 30 años de labores académicas ininterrumpidas nivel pregrado y posgrado. Profesora con perfil deseable Prodep (2021-2024). Presidenta del Comité Institucional de Transversalización de perspectiva de género y representante Institucional ante RENIES- Camino a la Igualdad de Género. Pertenece a la red de Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme). Es académica certificada por ANFECA, evaluadora de certificación académica zona 1 noroeste. Evaluadora en el proceso de dictaminación de las solicitudes presentadas en el marco de la convocatoria de reconocimiento al perfil deseable, realizado en el marco del Programa para el Desarrollo Profesional. Participa en la revisión de libros de otras instituciones, en comités científicos de eventos académicos nacionales e internacionales, así como en comité editor de libros. En su producción académica cuenta con publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros completos; organizadora de múltiples eventos y la difusión como ponente y participante en distintos programas académicos a nivel nacional e internacional.https://orcid.org/0000-0001-8660-1787
Eneida Ochoa Ávila
Doctora con especialidad en Administración de Negocios y en Planeación Estratégica y Mejora de las Organizaciones. Maestra en Administración con Especialidad en Recursos Humanos y licenciada en Psicología. Profesora Titular “C”, tiempo completo, adscrita al Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora; con más de 20 años de labores académicas ininterrumpidas nivel pregrado y posgrado. Profesora con perfil deseable Prodep (2023-2026). Líder del Cuerpo Académico Itson-CA-08 Aprendizaje Desarrollo Humano y Desarrollo Social, consolidado en la Línea General de Aplicación del Conocimiento (LGAC) denominada Factores Psicosociales en el Proceso Educativo. Es coordinadora del programa de Maestría en Psicología actualmente con registro Conahcyt SNP 006956. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Es Evaluadora del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. Es miembro activo de la Red Internacional América Latina, África, Europa, El Caribe (ALEC) “Territorio(s), poblaciones vulnerables y políticas públicas”. Es miembro activo por más de 15 años del Colegio de Profesionales de la Psicología en Sonora, A. C., y actualmente es presidenta de la Junta de Honora y Justicia (2022-2024). Es secretaria de Certificación (2022-2024) del Consejo Ejecutivo Nacional de Fenapsime, A. C. Recibió reconocimiento por parte del gobierno del estado como Profesionista del Año 2017. Obtuvo el Premio Mexicano de Psicología 2022 en modalidad enseñanza de la psicología. Participa en la revisión de libros de otras instituciones, en comités científicos de eventos académicos nacionales e internacionales, así como en comité editor de libros. En su producción académica cuenta con publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros completos; organizadora de múltiples eventos y la difusión como ponente y participante en distintos programas académicos a nivel nacional e internacional.https://orcid.org/0000-0002-6510-8552
REDES SOCIALES
VIDEOS