Palabras Clave
- 1. Competencia digital y uso de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital en estudiantes de bachilleratos rurales Guadalupe Buitimea Valenzuela, María Teresa Fernández Nistal
- 2. El adolescente y las redes sociales: una revisión de alcance José Jesús Zamudio Mata, Lorena Márquez Ibarra, Agustín Manig Valenzuela
- 3. Estrategias de afrontamiento frente al acoso entre pares y satisfacción escolar: un estudio correlacional en educación primaria Fernanda Ramírez Hernández, María Fernanda Durón Ramos, Ángel Enrique Sánchez Zavala
- 4. Estrategias de aprendizaje autónomo asociadas a la autopercepción del desempeño escolar en adolescentes Amairani Isabel Aragón Wilson, Martha Alejandrina Zavala Guirado, Mariel Michessedett Montes Castillo, Grace Marlene Rojas Borboa
- 5. Estrategias e impacto de la inteligencia artificial generativa de Chatbot (iagc) en estudiantes de educación superior: una revisión sistemática de literatura Idalia Ilayannin Salceda Flores, Armando Lozano Rodríguez, Luis Carlos Garay Becerra, Reyna Isabel Pizá Gutiérrez
- 6. La responsabilidad para intervenir y las conductas defensoras de los ciberespectadores Nallely Quijano Félix, Gisela Margarita Torres-Acuña
- 7. Diseño y validación de un instrumento para medir el rigor académico en estudiantes universitarios Michel Velderrain Valenzuela, Lizeth Guadalupe Parra-Pérez, Ángel Alberto Valdés-Cuervo, Christian Samhir Grijalva-Quiñonez
- 8. Revisión de literatura de comprensión lectora y uso de tecnología en educación básica Jazmín Judith Camacho Monge, Elizabeth Del Hierro Parra, María Lorena Serna Antelo
- 9. Prácticas evaluativas ineficaces del profesorado universitario latinoamericano. Revisión sistemática Manuel de Jesús Ruiz Franco, Claudia Selene Tapia Ruelas, Leonel Alberto Valdez Corral, Isolina González Castro
- 10. Investigaciones sobre la competencia digital docente: una revisión sistemática en latam a través del método prisma Diego René López Jacobo, Abigail Emmanuel Márquez Ramírez, Joel Angulo Armenta, Marina López Herrera
- 11. Las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza preescolar: una revisión de literatura Elizabeth Herrera Rodríguez, Omar Cuevas Salazar, Ramona Imelda García López
- 12. Programas de intervención y prácticas docentes para prevenir el acoso escolar Ximena Ayala-Luna, Humberto García Penedo, Fernanda Inéz García-Vázquez
- 13. Eficacia colectiva escolar, necesidades idealistas y su relación con la percepción de violencia en el contexto escolar Cesar Alan Flores Partida, Jesús Tánori Quintana, José Ángel Vera Noriega
- 14. El papel de la tecnología en el bienestar de los adultos mayores: una revisión sistemática de literatura Jhoana Victoria Pinzón Zamora, Lizbeth Neri Tapia, Sonia Verónica Mortis-Lozoya
- 15. Participación social desde la percepción del padre y madre de familia Marco Antonio Sillero Lagarda, María Luisa Madueño Serrano
- 16. Mediación parental y uso problemático de las redes sociales en la preadolescencia y adolescencia: una revisión sistemática José Alan Ochoa Arreola, Rubén Ernesto Aragón Gil, Maricela Urías Murrieta
- 17. Prácticas afectivas en madres en periodo de lactancia Verónica Elizabeth Sandoval Robles, Mónica Cecilia Dávila Navarro, Roberto Chávez Nava, Luz Alicia Galván Parra
Tendencias en investigación educativa
Factores asociados al proceso formativo
Gisela Margarita Torres-Acuña, Ángel Alberto Valdés-Cuervo, Elizabeth Del Hierro Parra, Sonia Verónica Mortis Lozoya
(coordinadores)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-9104-71-9 (impreso) ; Comunicación Científica 978-607-9104-72-6 (electrónico) | |
Páginas: 288 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
735
Descargas
75
VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
El presente libro se distingue por su enfoque holístico y de multiniveles, evocando claramente la teoría ecológica propuesta por Uri Bronfenbrenner, debido a su amplitud y a la interacción dinámica entre diversos contextos. Esta estructura permite una comprensión integral del proceso formativo, abarcando y analizando múltiples dimensiones que influyen en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
La obra se organiza en tres secciones principales, cada una de las cuales se centra en contextos relevantes que afectan el proceso educativo: (1) “Factores relacionados con los estudiantes” examina los elementos internos y personales que influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. (2) “Aspectos escolares” es una sección dedicada a analizar el contexto escolar en sí mismo, incluyendo factores como la calidad de la enseñanza, las metodologías pedagógicas empleadas, las dinámicas de aula y la infraestructura educativa. Finalmente, (3) “Contexto familiar” aborda el entorno familiar y su influencia en el desarrollo educativo del estudiante.
Ángel Alberto Valdés-Cuervo
Doctor en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (México). Obtuvo la Maestría en Investigación en Educativa y la Especialidad en Docencia por la Universidad Autónoma de Yucatán (México). La Licenciatura en Psicología la cursó en la Universidad de la Habana (Cuba). En la actualidad es Profesor Investigador Titular C y Coordinador del Doctorado en Sistemas y Ambientes de Aprendizaje del Instituto Tecnológico de Sonora. Es integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Procesos Educativos”. Miembro de Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 2. Sus líneas de investigación abordar temas relativos a la violencia y convivencia escolar, relación familia-escuela, conducta digital de niños y adolescentes y aptitudes sobresalientes.https://orcid.org/0000-0001-6559-4151
Elizabeth Del Hierro Parra
Doctora por la Nova Southeastern University, Florida, EE. UU., en Instructional Technology & Distance Education. Obtuvo la Maestría en Planeación de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara en México. Es Licenciada en Ciencias de la Educación en su formación universitaria. Investigadora con distinción Nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México, en la línea: uso de tecnología en la educación básica y superior. Experiencia docente por 30 años en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), en áreas de planeación didáctica y currículum escolar. La línea de Investigación es relacionada a los procesos de aprendizaje, rol del maestro y del alumno desde educación básica hasta universidad; la educación de los niños y el uso de la tecnología. Ha participado en proyectos de investigación cuyos resultados se han presentado y publicado en diversos eventos a nivel nacional e internacional, así como en revistas indexadas, capítulos de libro y obras en editoriales reconocidas. En los últimos años ha sido coautora de las obras: Realidades y oportunidades de la educación básica en México, editorial Pearson (2018), Desarrollo curricular de las competencias: digital y ambientes virtuales de aprendizaje, editorial Fontamara (2018). Uso de la tecnología: investigaciones en educación básica y superior, editorial CLAVE (2021) e Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje: experiencias de docentes y estudiantes, Editorial Comunicación Científica (2023).https://orcid.org/0000-0002-8450-5537
Gisela Margarita Torres-Acuña
Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Obtuvo la Maestría en Educación y la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). En la actualidad es profesora investigadora Titular C y Coordinadora de la Maestría en Investigación Educativa del Instituto Tecnológico de Sonora. Es miembro del Cuerpo Académico Consolidado de Procesos Educativos, en las líneas de investigación de violencia entre estudiantes (tradicional y mediada por TIC) y relación familia-escuela; miembro titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI-I). Cuenta con publicaciones en diversos medios de divulgación científica. Ha participado como: evaluadora de programas educativos a través de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (Coepes), como evaluadora PRODEP y consultora de procesos de diseño curricular bajo el enfoque de las competencias en nivel superior. Cuenta con experiencia como docente de nivel profesional y posgrado, así como facilitadora de procesos de formación docente, en modalidades presencial y virtual. Se ha desempeñado como responsable de la Maestría en Educación, responsable del desarrollo curricular por competencias y como encargada del diseño curricular para la educación a distancia dentro de la Coordinación de Desarrollo Académico del ITSON.https://orcid.org/0000-0003-2830-296X
Sonia Verónica Mortis Lozoya
Doctora en Educación por la Nova Southeastern University (de Florida, EE. UU.), cursó la Maestría en Calidad en la Universidad La Salle Noroeste y la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora (ambos en Cd. Obregón, Sonora). Es profesora investigadora titular C del Depto. de Educación en el ITSON y actualmente se desempeña como directora académica de la DES de Ciencias Sociales y Humanidades. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel I del Conahcyt, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) y de la Red Temática Mexicana para el Desarrollo e Incorporación de Tecnología Educativa (RED LaTE México. Principales líneas de investigación: tecnologías educativa, competencias digitales en docentes, estudiantes y adultos mayores, entornos digitales de aprendizaje, ciudadanía e inclusión digital, procesos formativos y desarrollo curricular. Es coautora de los libros: Desarrollo curricular de las competencias: Digital y AVA (Fontamara, 2019) y Uso de la tecnología: investigaciones en educación básica y superior (AM editores, 2021). En el año 2022 publicó el artículo “Use of Technolgies and Self-Efficacy Older Adults” en la IEEE. Revista Iberoamericana de tecnologías del aprendizaje y en el 2023 (julio-diciembre) el artículo: “Experiencias de estudiantes universitarios en su proceso de aprendizaje a distancia”, en la Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo.https://orcid.org/0000-0002-7020-2308
REDES SOCIALES
VIDEOS