4. La Extensión Universitaria en Argentina como un compromiso social de construcción dinámica de saberes. Presentación de un caso: Proyecto de Extensión “JUEGO”
Dimensions
4. La Extensión Universitaria en Argentina como un compromiso social de construcción dinámica de saberes. Presentación de un caso: Proyecto de Extensión “JUEGO”
María Victoria Rodríguez*
Luz Hojsgaard**
DOI: https://doi.org/10.52501/cc.202.04
Resumen
El presente trabajo aborda la descripción de un Proyecto de Extensión Universitaria que se desarrolla en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina; propuesto y llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de docentes universitarias de la Facultad de Arte y Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (unicen), graduados, estudiantes y miembros de distintas organizaciones. El proyecto se denomina: “JUEGO: Metodología para la construcción y transformación social. Derecho, territorio y pertenencia”.
Palabras clave: juego, transformación social, extensión universitaria.
Introducción
El presente trabajo aborda la descripción de un Proyecto de Extensión Universitaria que se desarrolla en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina; propuesto y llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de docentes universitarias —de la Facultad de Arte y de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires— graduados, estudiantes y miembros de distintas organizaciones. El proyecto se denomina: “JUEGO: Metodología para la construcción y transformación social. Derecho, territorio y pertenencia”.
Una de las funciones que debemos desempeñar como docentes de la Universidad Pública Nacional en nuestro país, es la extensión junto con la investigación y la docencia. Se entiende a la extensión universitaria como un proceso que contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula críticamente el saber científico con el saber popular. Asimismo, es una función que permite orientar líneas de investigación y planes de enseñanza, para generar un compromiso universitario con la sociedad y ayudar a la resolución de sus problemas.
El proyecto tiene como objetivo identificar y abordar problemáticas sociales que emergen de los grupos destinatarios, en este caso infantes y preadolescentes, a través de diversas metodologías de juego: ludopedagogía, pedagogía ludrocreativa, juego cooperativo, educación popular, entre otros. Estas metodologías de construcción y transformación social a través del derecho al juego, suponen “recuperar, revalorar y recrear la capacidad de jugar, entendiendo que jugar es un viaje para re descubrir la realidad: investigarla, darle vuelta, recrearla y transformarla” (Rivasés, 2017, p. 22).
Este tipo de prácticas son fundamentales no sólo para el desempeño comprometido e integral de los docentes universitarios, sino para los espacios de formación de los estudiantes y recientes graduados que se desarrollan fuera del aula, que implican un compromiso social y se desarrollan en el seno del territorio de los barrios. Son proyectos promovidos por la Secretaría de Políticas Universitarias dependientes del Ministerio de Educación de la Nación, a través de las secretarías de extensión de las universidades y de sus facultades, respectivamente.
La ponencia desarrolla una contextualización del área de extensión universitaria en la cual se encuadra el proyecto en cuestión, así como también el origen, objetivos generales y específicos del mismo; la descripción de su estado actual de avance y sistematización. Da cuenta de la dinámica que requieren estas prácticas en cuanto a un diálogo constructivo entre quienes conforman los equipos en su misma planificación, así como también las readecuaciones necesarias que genera su implementación. Presenta finalmente reflexiones que despiertan este tipo de proyectos desde su diseño y planificación, hasta su implementación y revisión.
Contextualización del área de extensión universitaria. El encuadre normativo de la UNICEN, Provincia de Buenos Aires, Argentina
El Estatuto de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en el marco de la Ord. C. S. N°3997/2012 establece en el Título IV, Capítulo I, Art 42; que los docentes deberán propender a la extensión como una de sus funciones específicas.1 Aclara del mismo modo en sus artículos 47 y 53 que los docentes en todas sus categorías, como estas: Titular, Asociado, Adjunto, Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudante Diplomado; más allá de su carácter de ordinario, interino, suplente y temporario; deben estar capacitados para la dirección de proyectos académicos y/o profesionales y demostrar aptitud para la docencia y la investigación y/o extensión.
En cuanto a la especificidad del área, el Estatuto declara:
La Universidad desarrolla la extensión cultural con el objeto de difundir y promover los distintos aspectos de la cultura tendiendo a consolidar la relación entre la Universidad y el resto de la comunidad mediante su acción y con los recursos a su alcance (Título V, Capítulo IV, Art. 102).
Así como también respecto de su acción social en el Art. 103, que dice que establecerá cooperación con los medios a su alcance al mejoramiento de la colectividad y del individuo, estimulando aquellas actividades que contribuyan a ello.
La extensión universitaria se entiende como un proceso que ayuda a la producción de conocimiento nuevo y que vincula críticamente el saber científico con el saber popular, mientras atiende a la Ord. C. S. 3820/11 con la que se formaliza la creación de la Secretaría de Extensión, dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, bajo la misión de asistir al rector en lo relativo a la promoción, planificación y desarrollo de actividades de extensión, a través de articular aquellas que se originen en las Facultades y en las demás unidades que componen la Universidad. También entre sus funciones está diseñar y proponer al rector programas y proyectos estratégicos e innovadores de extensión y de vinculación que amplíen y diversifiquen la presencia activa de la Universidad en los ámbitos públicos y privados.
Es de interés resaltar que en la Ord. C. S. 4682/17, en su regulación de reglamentos para programas, proyectos y actividades de extensión, se destaca la dimensión y el reconocimiento del gran impacto que se genera desde la Universidad en el trabajo conjunto con los territorios y, en una segunda reflexión, la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre los distintos equipos extensionistas que comparten el trabajo articulado sobre una misma problemática, o bien, trabajan diferentes problemáticas sobre un mismo territorio.
Aun así, detalla que el reto de la unicen es seguir promoviendo y fortaleciendo los lazos hacia dentro de la propia comunidad universitaria, a partir de la integración entre docencia, investigación y extensión, al mismo tiempo que se plantea el abordaje integral de las problemáticas de nuestra región, al articular estrechamente y, en pie de igualdad, las organizaciones sociales para fortalecerlas y construir nuevos vínculos comunales.
De este modo, la extensión universitaria se materializa en un conjunto variado de actividades y acciones planificadas, de mayor o menor complejidad organizativa y de duración, tendientes a facilitar una relación fluida de la universidad con el medio, mientras promueve la utilidad social del conocimiento y la formación solidaria, y contribuye al mejoramiento, tanto de la colectividad como del individuo, así como al fortalecimiento de la propia identidad cultural.
Por otra parte, en el Artículo 42 del Estatuto de la Universidad se detalla a la extensión como una de las funciones especìficas que debe cumplir en su desempeño profesional:
Los docentes tienen como funciones específicas: la enseñanza de grado y postgrado mediante la cual deberán contribuir a la formación moral, ética, intelectual, científica y técnica de los alumnos, la investigación, la extensión universitaria y, cuando corresponda, la participación en las funciones directivas de la Universidad.
Desde el equipo de trabajo, nos adherimos a un concepto de extensión universitaria que se fundamenta en la perspectiva propuesta por Humberto Tommasino y Agustín Cano (2016) cuando se refieren a una extensión crítica.
Intentan profundizar en lo que implica el desarrollo de la misma para no circunscribirla a una actividad universitaria de difusión y promoción, sino como un proceso pedagógico transformador.
Desde esta perspectiva, podríamos definir a la “extensión crítica” como un proceso educativo, en el sentido ya señalado, y también investigativo, en tanto que contribuye a la producción de conocimiento nuevo a partir de vincular críticamente el saber académico con el saber popular (Tommasino y Cano, 2016, p. 15).
Presentación del caso: Proyecto de Extensión “JUEGO”
El Proyecto “JUEGO: Metodología para la construcción y transformación social. Derecho, territorio y pertenencia” se trabaja desde una concepción del juego como mediador del aprendizaje, como experiencia única y que deja huella. El juego como herramientafundamental de la disciplina teatral, como también lo puede ser de otras.
Se adhiere a la concepción de juego como posibilidad de expansión, de mostrarnos tal cuál somos y de ser seres sociales. “La capacidad de jugar es vital, no sólo para ser felices, sino también para mantener unas relaciones sociales duraderas y ser creativos e innovadores en la vida” (Stuart Brown, 2010, p. 16).
Desde el punto de vista metodológico, se propone abordar el juego a partir de la ludopedagogía, entre otras metodologías, que se caracterizan por su abordaje integral, como herramienta pedagógica, desde una comprensión social, histórica y política. De esta manera se pondera el juego como un transformador social.
Se entiende que, un uso educativo del juego favorece el desarrollo integral del sujeto, ya que la capacidad lúdica se desarrolla articulando estructuras psicológicas globales, no solo cognoscitivas, sino afectivas y emocionales, con las experiencias sociales y que cada uno tiene (Solano Navarro, 2007, p. 163).
Como instancias iniciales de trabajo, se puede describir una primera donde se indaga a través del juego qué es lo que despierta en los jugadores y las jugadoras, qué es lo que prepondera como temática en ese grupo. A partir de actividades lúdicas donde nos mostramos tal cual somos, tomamos decisiones, las actitudes van mostrando las necesidades personales y grupales a partir de las cuales devendrán las posibles temáticas a trabajar en una segunda instancia, la cual estará ligada a trabajar en una posible transformación a partir del juego.
Se trabajó sobre una etapa de diagnóstico para conocer al grupo y las problemáticas, después, otra etapa de planificación y otras posteriores que estarán vinculadas a los cierres, informes, relevamiento, análisis e interpretación de esas acciones realizadas y readaptadas de la planificación anterior.
Valoramos el trabajo en equipo disciplinar con docentes, alumnos graduados y alumnas graduadas de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Facultad de Arte, en vínculo y construcción de este proyecto con el equipo de trabajo de Pampares, la Coordinación de Educación del Municipio de Tandil; cada cual con su propio proyecto de trabajo y haciendo flexibles todos nuestros objetivos en pos de un trabajo integral de aprendizaje social y académico. Con disposición a posibles vinculaciones con la Escuela Nº 34, a través de Prácticas del Lenguaje y con Equipar (Centro Cultural, espacio multidisciplinario con propuestas artísticas y educativas, abierto a toda la comunidad).
Organizaciones vinculadas y el estado de situación actual
Los lugares donde se desarrolla el proyecto son: el Proyecto Pampares, la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario y la Escuela N° 34. En cada uno de los espacios se trabajó en equipo y con la participación activa de tres estudiantes de diferentes carreras de grado universitario, que aportaron miradas enriquecedoras específicas de cada área. Los estudiantes pertenecen a las carreras de Realizador Integral Audiovisuales, Profesorado de Teatro y Licenciatura en Trabajo Social.
En la primera parte del año se trabajó junto al Proyecto Pampares. El proyecto Pampares surgió para intervenir en comunidades que atraviesan situaciones adversas, para acercarles propuestas culturales, mediante la habilitación de espacios para la fantasía, el disfrute de un juego, un espectáculo, y generar espacios que permitan dar lugar a la capacidad expresiva de los niños y juegar con ella.
Inicialmente se realizó un diagnóstico y, luego, se planificó de forma participativa e integral el Proyecto Juego y el de Pampares, sobre el mismo grupo y territorio. El Proyecto de Extensión aspira a una retroalimentación sincera y genuina para poder sistematizar y evaluar de forma constante los objetivos y la implementación del proyecto. Al cierre de la instancia de participación del proyecto Juego en Pampares, solicitamos un informe y una devolución en los que el equipo de trabajo de Pampares manifiestó una valoración de compromiso y sensibilidad de parte del grupo de estudiantes del Proyecto Juego que intervinieron en su espacio. Destacaron una excelente observación participante, además de pertinente, empática y acorde al territorio, así como una capacidad de escucha y reflexión.
En cuanto al Proyecto Juego, en general, lo consideraron un valioso intercambio, aunque no terminó de cubrir sus expectativas en cuanto a intervenciones / aportes de las pedagogías lúdicas enunciadas. No percibieron el logro de una verdadera articulación constructiva que permitiera generar un ir y venir para poder trabajar en conjunto, aunque definitivamente fue una experiencia para los estudiantes que intervinieron.
En esta segunda etapa del año se está trabajando con la Escuela N° 34, institución educativa de nivel primario, correspondiente a la Provincia de Buenos Aires, junto con las docentes de prácticas del lenguaje que tienen un proyecto relacionado a teatro. Su finalidad es mostrar obras de teatro que previamente analizaron desde el área. El proyecto se vinculó, en primera instancia, se hizo un diagnóstico y, sin perder las características de ambos proyectos, se comenzó a trabajar. Se pudo observar la falta de dicción y proyección de la voz, que no todos querían actuar, que siempre había una misma manera de abordar el ejercicio. Se trabajó sobre esas problemáticas a través de juegos que ayudaran a comprender mejor los contenidos teatrales y que fueran de la índole del proyecto. Se rompió con la idea de leer y se dio lugar a la improvisación.
La Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario es el otro espacio en el que actualmente se desarrolla el proyecto. En este lugar se trabaja por lograr una estabilidad y constancia de grupo, dado que se trata de un taller de carácter no formal. El espacio depende de la Subsecretaría de Cultura y Educación del Municipio y ahí se desarrollan diversas actividades de carácter no formal, muchas de ellas de índole artístico, como el Taller de Teatro para adolescentes, que se vincula con el proyecto presente. La forma de abordaje del taller, en vinculación con el proyecto, parte deslos conceptos de la ludopedagogía y del juego teatral cooperativo.
Reflexiones finales e iniciales
La actividad extensionista universitaria aspira a una construcción de saberes dinámica y en permanente diálogo, con una evaluación y reelaboración entre integrantes de la comunidad universitaria, en conjunto con organizaciones sociales, instituciones educativas, actores sociales referentes, etc. El tipo de extensión que se desarrolle habla de un tipo de universidad determinada, con una postura concreta que lleva adelante acciones que imparten, en este caso, una mirada de trabajo mancomunado, reflexivo, donde el saber se aloja en todas las personas involucradas y no en los miembros de la universidad, como quienes imparten el saber, sino como una construcción e intercambio colectivo y reflexivo con planificaciones de accionar en conjunto.
De esta manera se imparte una mirada de compromiso social universitario, tanto desde los roles de los docentes que deben cumplir con esta función dentro de su labor, como de la docencia y la investigación; pero también divulgando un espíritu de compromiso social en los estudiantes, quienes como futuros graduados y profesionales de su área, no deben estar ajenos al territorio en el que desarrollarán su trabajo.
Desde la mirada particular del Proyecto JUEGO, hemos consolidado una planificación participativa para el proceso de redacción. Se ha conformado un grupo de trabajo en su mayoría de participantes estudiantes —con un nivel de compromiso muy valorable y ponderado— así como de instancias de sistematización de la información, de diálogo y reflexión sobre la propia práctica y el desarrollo y recepción de informes que nos permitan repensar la ejecución del proyecto. De esta manera, se pueden reformular las instancias donde no se ha podido terminar de concretar la idea del proyecto, identificar por qué y elaborar nuevos planes de acción para transformarlo.
Podemos concluir que más que una mirada de reflexión final, es una mirada de reflexión inicial sobre el hacer, el diálogo permanente, el compromiso con el territorio, la docencia, una manera de impartir la docencia y con una universidad que pretendemos dinámica, reflexiva, activa, permeable a la comunidad en la que está inserta y con un perfil de estudiantes y egresados que pretendemos sensibles, empáticos y comprometidos con la sociedad.
Referencias
Molina, A. (2017). El juego simbólico. Grao.
Brown, G. (1987). Qué tal si jugamos otra vez. Nuevas experiencias de los juegos cooperativos en la educación popular. Venezuela: Guarura.
Brown, S. (2010). ¡A jugar! Barcelona: Urano.
Estatuto de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en el marco de la Ord. C. S. N°3997/2012.
Informe Nuestro Mapa. Diagnóstico participativo por medio de cartografía social. Referente Inés Rosso. Proyecto de Extensión. FCH. UNICEN. (2018-2019).
Solano Navarro, R, (2007). Algunas aportaciones al drama de la educación emocional. Drama, creatividad y aprendizaje vivenciales. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/10%20drama,%20creatividad.pdf
Tommasino, H., y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: Tendencias y controversias. Universidades, (67), 7- 24.
Reglamentación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires: Ordenanza de C. S. N° 4682/17 sobre los Programas Integrales de Extensión, Proyectos y Actividades de extensión y Reglamento de Beca de Extensión y Proyectos y Actividades de Extensión.
Reglamentación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires: Res. C. S. N° 0012/2021, Protocolo Sanitario para el desarrollo de actividades de extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Reglamentación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires: Res. C. S. N° 7381/18. Anteproyecto del Reglamento General de Prácticas Socioeducativas UNCPBA.
Rivasés, M. (2017). Colectivo Trespiés. Ludopedagogía. Jugar para conocer, conocer para transformar. Fundación InterRed.
Vigotsky, L. (1987). La imaginación y el arte en la infancia. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Winnicott, D. W. (1985). Realidad y juego. El juego como fenómeno transicional. El juego actividad creadora y búsqueda de la persona. Gedisa.