Introducción

Immanuel Kant —en conexión con su compleja teoría de la sensibilidad y el entendimiento— señalaba que nuestros pensamientos sin contenido son vacíos y que nuestras intuiciones sin conceptos son ciegas (2007, B75/A51, p. 123). Si hacemos una analogía con el objetivo del presente libro, podemos retomar esta idea en relación con la conexión entre nuestras teorías y las transformaciones y mejoras que queremos hacer en el mundo y en nuestras realidades más inmediatas. La construcción de teorías y de los aspectos más abstractos y teóricos de nuestras disciplinas científicas puede estar muy alejada de nuestras preocupaciones más apremiantes o de la satisfacción de las necesidades y problemas más urgentes por atender. Por otro lado, podemos resolver estos problemas y satisfacer estas necesidades sin requerir hacer teorías o pensar de manera muy abstracta, pero no hay certeza de si estamos tomando las acciones adecuadas. En resumen, las teorías y la resolución práctica de problemas pueden tomar caminos separados. Sin embargo, quizá esto no es lo más adecuado para llevar a cabo cada tarea que nos propongamos. Nuestras teorías pueden ser sólidas, pero necesitan tener una dirección y una manifestación en la resolución de nuestros problemas, desde los más inmediatos hasta los más generales. Pero también la resolución de estos problemas no puede ser a ciegas, sino que debe ir guiada de manera experta por nuestras mejores teorías. Ambos polos están muy bien ilustrados en numerosos trabajos académicos, por un lado textos altamente teóricos, cuya aplicación es difícil de discernir y, por otro lado, proyectos muy prácticos de intervención y transformación de la realidad con una pobre o nula base teórica que impide darles forma, dirección y sentido a las ideas. Esta colaboración entre nuestras teorías y la transformación de la realidad es el tema que guía el presente libro y cada uno de sus capítulos. Cada trabajo incluido aborda una realidad y problemática social importante y presenta un marco teórico y conceptual desde el cual pensarla, sin abandonar los elementos más prácticos para la intervención y la transformación.

Los dos primeros capítulos del libro son, quizá, los que abordan las consideraciones más generales y abstractas; sin embargo, logran dirigir el planteamiento teórico a la resolución de problemáticas muy concretas. En su trabajo, “Implicaciones de los teoremas de incompletitud de Gödel en la ciencia económica”, Víctor Manuel Peralta del Riego y Santiago Sánchez Fernández conectan —quizá uno de los resultados matemáticos más complejos y abstractos—los teoremas de incompletitud de la aritmética de Kurt Gödel, con ciertas prácticas y consideraciones en la ciencia económica. ¿Hay algún procedimiento o algoritmo que garantice el florecimiento económico? ¿Algún procedimiento mecánico que termine con la pobreza? ¿Algún truco para invertir en la bolsa y hacernos millonarios? Peralta y Sánchez arguyen que, aunque todos estos sean objetivos deseables, los resultados del teorema de Gödel representan un reto insuperable, así que, nos sentimos motivados a buscar solucionesmás complejas y no fórmulas fáciles.

A su vez, Irma Eugenia García López en su trabajo “Derechos humanos y ética del futuro: deberes y responsabilidades”, parte de una discusión clásica de los conceptos de derechos humanos y los deberes y la responsabilidad que se deriva de ellos para plantear cuestiones y problemáticas concretas para una ética del futuro. Los derechos humanos han tenido una historia larga a través de diversas oleadas, pero hoy en día se enfrentan a nuevos retos quedeben abordarse, como es la protección del ecosistema, de manera que permita la pervivencia futura de la vida humana ante los avances de las tecnologías biomédicas, la protección y el estatus jurídico de la vida humana misma y su relación con lo no-humano; así como la relación de los seres humanos y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. A la luz de la ética del futuro, García López arguye que nuestro discurso de los derechos humanos no puede “petrificarse”, sino que deberá nutrirse constantemente de una reflexión filosófica y jurídica.

Los siguientes tres capítulos abordan diversas cuestiones en torno a la educación en su dimensión social y en su relación con las nuevas tecnologías. En su texto “Los retos de la educación a través del uso de las nuevas tecnologías, las políticas de Estado y las desigualdades regionales”, Daniel Antonio Jiménez Estrada considera algunos de los efectos que la pandemia del COVID-19 tuvo en los sistemas educativos y el papel que la tecnologíadesempeñó para enfrentarlos. Este estudio permite revelar algunas áreas que el estado aún debe atender para superar ciertas desigualdades en materia educativa, incluida la brechatecnológica y, señala algunas rutas que pueden seguirse para este propósito.

Mientras que María Victoria Rodríguez y Luz Hojsgaard, en su trabajo “La extensión universitaria en Argentina como un compromiso social de construcción dinámica de saberes. Presentación de un caso: Proyecto de Extensión ‘JUEGO’ ”, presentan un proyecto de extensión universitaria en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Un conjunto interdisciplinario en torno a la Universidad Nacional del Centro realiza el proyecto de extensión “JUEGO” que busca, por un lado, vincular el conocimiento científico generado en el contexto académico con los saberes populares y, por otro, lleva estos conocimientos y saberes a la sociedad para atender una serie de problemáticas sociales que involucran directamente a infantes y preadolescentes. El proyecto desarrolla metodologías lúdicas que combinan la creatividad, el juego cooperativo y el saber popular. El trabajo representa un ejemplo elocuente de intervención en un contexto que exige que los conocimientos generados en la academia atiendan la realidad social.

Después, Óscar Reyes Hernández, en su trabajo “Usos educativos de la tecnología móvil en instituciones de educación superior del norte de Quintana Roo, experiencias y escenarios de mejora”, discute el empleo de tecnología móvil dentro y fuera de las aulas en tres instituciones educativas del estado de Quintana Roo (tanto privadas como públicas). Reyes realiza undiagnóstico de las ventajas y desventajas que el uso de esta tecnología tiene en los procesos educativos (involucra a estudiantes, docentes e instituciones educativas en su totalidad), y de las dificultades y barreras para hacer un uso adecuado y efectivo en el aula. Esto le permite identificar algunas acciones para incorporar estas tecnologías en la práctica educativa.

Los últimos tres capítulos abordan el concepto de territorio y lo conectan con realidades sociales concretas: el proyecto del Tren Maya, la violencia en Oaxaca y proyectos textiles en el estado de Quintana Roo. Por su parte, en su trabajo “El Estado hegemónico y la jerarquización de trayectorias territoriales en la articulación coyuntural del proyecto Tren Maya”, Emmanuel Carrera Martínez aborda el polémico proyecto Tren Maya en el sureste de México. En un primer momento aborda la dimensión política del proyecto en torno a la pregunta sobre si es ajeno o no a los intereses de la región. Después aborda el impacto económico y el tema de la movilidad en la región. Destaca que, en cualquier caso, el proyecto Tren Maya revela tensiones internas que deben analizarse y que muestran la exigencia de repensar la relación entre el estado, el sistema económico capitalista que vivimos, y el papel de los trabajadores y empresarios en la generación de proyectos de esta naturaleza.

Posteriormente, en su trabajo “Los homicidios dolosos y feminicidios en Oaxaca desde una mirada territorial”, Heriberto Ruiz Ponce y Daniela Gómez Leyva abordan la violencia dirigida a las mujeres en el estado de Oaxaca. Destacan el impacto que cierta concepción del rol de género atribuido a las mujeres tiene en su integridad y las dificultades de abordar este fenómeno desde una perspectiva territorial que permita mostrar la magnitud del fenómeno. Un acercamiento territorial a este problema permite articular elementos (como la situación del cuerpo femenino) que mejor revelen sus causas y permitan preveer acciones para enfrentarlo. No obstante, la información es escasa en este sentido, lo que significa un gran reto para los actores involucrados.

En el último capítulo del libro, “Estudios sobre el descolonialismo: Impactos y consecuencias en la territorialidad”, María del Pilar Jiménez Márquez y Víctor Cantero Flores hacen una revisión de los conceptos de descolonización y territorio. Destacan la estrecha relación que los dos conceptos tienen entre sí y examinan una manera concreta en la que los procesos dedescolonización han tomado forma en relación con la apropiación del territorio y laconstrucción de la identidad. El caso de estudio son comunidades textiles en la localidad Xpichil, municipio de Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo. El estudio de estas comunidades revela elementos a tomar en cuenta en la constante búsqueda de la dignidad en un país que tiene, aún, un largo camino para obtener los ideales de justicia, equidad y desarrollo humano.

Confiamos en que los trabajos aquí presentados contribuyan a entender mejor las realidades que cada uno aborda, así como que extiendan una invitación a la reflexión sobre cómo emplear los frutos de la academia y la ciencia para la comprensión y transformación de nuestra realidad más inmediata.

Referencia

Kant, I. (2007). Crítica de la Razón Pura. Buenos Aires: Losada.