4. La producción forestal en México y Michoacán

https://doi.org/10.52501/cc.204.04


Selene Ramos Ortiz


Mauricio Perea Peña

Google Scholar


Encarnación Ernesto Bobadilla Soto

Google Scholar


Dimensions


4. La producción forestal en México y Michoacán

Selene Ramos Ortiz*
Mauricio Perea Peña**
Encarnación Ernesto Bobadilla Soto***

DOI: https://doi.org/10.52501/cc.204.04

Resumen

La información de la producción forestal en México se obtuvo del Anuario Estadístico de la Producción Forestal del año 2018, el análisis fue a nivel nacional y del estado de Michoacán. La producción forestal se divide en dos: producción forestal maderable y no maderables, así lo contempla la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable del 2018. La producción maderable fue de 8.3 millones de metros cúbicos de rollo y un valor de la producción de 10 000 millones de pesos, los géneros que más se utilizaron fueron pino, encinos y oyamel, el destino fue principalmente para escuadría, celulósicos y carbón, los principales estados productores fueron Durango, Chihuahua y Oaxaca. La producción forestal no maderable en 2018 fue de 173 000 toneladas y el valor de la producción de 1 000 millones de pesos, los principales productos fueron otros, tierra de monte y resinas con 78 000, 65 000 y 24 000 toneladas respectivamente. El estado de Michoacán fue el cuarto productor a nivel nacional de madera de pino y el tercero en la producción de oyamel, el destino principal fue la escuadría. El municipio de San Juan Nuevo Juan Parangaricutiro ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por el manejo sostenible del bosque y la producción de madera y resinas, donde el 70% de población se ocupa en las actividades forestales, otro municipio del estado de Michoacán es Hidalgo, donde existían aproximadamente 1 200 talleres dedicados a la producción de muebles de madera. La tasa anual de deforestación en México en el periodo de 2001 al 2021 fue 209 000 hectáreas, el desmonte se efectúa principalmente para la producción agropecuaria, el crecimiento de las ciudades, construcción de carreteras y el tren Maya. La tala clandestina es una de las principales pérdidas de área forestal.

Abstract

The information on forestry production in Mexico was obtained from the 2018 Statistical Yearbook of Forest Production, the analysis was at the national level and in the state of Michoacán. Forest production is divided into two: timber and non-timber forest production, which is contemplated by the General Law of Sustainable Forest Development of 2018. Timber production was 8.3 million cubic meters of roll and a production value of 10 billion of pesos, the genres that were most used were pine, oak and fir, the destination was mainly for square, cellulose and coal, the main producing states were Durango, Chihuahua and Oaxaca. Non-timber forest production in 2018 was 173 thousand tons and the value of the production was 1 000 million pesos, the main products were others, forest land and resins with 78 thousand, 65 thousand and 24 thousand tons respectively. The state of Michoacán was the fourth national producer of pine wood and the third in the production of fir, the main destination was the squad. The municipality of San Juan Nuevo Juan Parangaricutiro has been recognized nationally and internationally for the sustainable management of the forest and the production of wood and resins, where 70% of the population is engaged in forestry activities, another municipality in the state of Michoacán is Hidalgo where there were approximately 1 200 workshops dedicated to the production of wooden furniture. The annual deforestation rate in Mexico in the period from 2001 to 2021 was 209 thousand hectares, the clearing is carried out mainly for agricultural production, the growth of cities, road construction and the Mayan train. Clandestine logging is one of the main losses of forest area.

Palabras clave: Madera, muebles, deforestación.

Key words: Timber, furniture, deforestation.

Introducción

En los últimos años, las áreas forestales han cobrado relevancia no sólo por sus aportes de diversos recursos naturales, sino por las funciones que desempeñan en la regulación del ciclo hidrológico, en la recarga de mantos freáticos, prevención de la erosión, fijación de gases efecto invernadero (bióxido de carbono principalmente), así como centros de recreación y turismo (Guariguata et al., 2009).

El aprovechamiento racional de cualquier recurso natural se traduce en una fuente de riqueza y progreso económico para el país que lo maneja sosteniblemente. En el caso del recurso forestal por ser renovable, puede ser inagotable, siempre y cuando se maneje de forma adecuada (De la Paz Pérez et al., 2006).

La pérdida y fragmentación de las selvas y bosques es considerada una de las principales amenazas para la sostenibilidad, debido a que estos ecosistemas son reconocidos a nivel mundial por albergar una gran cantidad de flora y fauna (Chazdon, 2013). Los principales factores que afectan a las selvas y bosques son el cambio de uso del suelo para la agricultura y la ganadería, el crecimiento poblacional, la infraestructura de carreteras, trenes y el aprovechamiento maderable selectivo, en particular de especies arbóreas con maderas duras o preciosas, así como, fenómenos climáticos como huracanes y sequías (Granados-Sánchez et al., 2007; Bray 2004; Whigham et al., 2003).

En 2018 se publicó Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que: “tiene por objeto regular y fomentar el manejo integral y sustentable de los territorios forestales, la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos; así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, las Entidades Federativas, Municipios y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México” (lgdfs, 2018).

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (lgdfs, 2018), en el Articulo 3, Fracción III “Regular el aprovechamiento y uso de los recursos forestales maderables y no maderables”;

Fracción XLVIII. “Recursos forestales maderables: Los constituidos por vegetación leñosa susceptibles de aprovechamiento o uso”;

Fracción XLIX. “Recursos forestales no maderables: La parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas, así como los suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales.”

En 2023 en México tenía 138.7 millones de hectáreas con cobertura forestal, alrededor del 70.6% de territorio nacional está cubierto por bosques templados, selvas, manglares, ecosistemas áridos y semiáridos. El 34.8 millones de hectáreas correspondía a bosques, de manglar 948 mil hectáreas, superficie arbolada 67 millones de hectáreas (SNIF, 2023).

La población en áreas forestales fue de 11.8 millones de personas en 16 944 ejidos y comunidades. La población ocupada en sector forestal fue de 220 000 personas, 62 000 personas estaban ocupadas en el aprovechamiento forestal y 158 mil en la industria maderera (SNIF, 2023).

Desarrollo del tema

La información se obtuvo se obtuvo del Anuario Estadístico de la Producción Forestal del año 2018, el análisis fue a nivel nacional y del estado de Michoacán, se utilizó la base de datos del 2018 porque fueron las más completas, la de años posteriores fueron estimaciones y no están completas. Para el estudio de Michoacán se obtuvo información secundaría como artículos científicos y tesis que abordaron temas de la producción y el procesamiento de la madera en dos municipios del Estado.

La producción forestal de madera en 2018 fue de 8.3 millones de metros cúbicos en rollo (m3r), con un valor de la producción de 10 000 millones de pesos, lo que más aportaron en la producción fueron la madera de pino y encinos (tabla 1). La participación de la producción por especie se presenta en la figura 1, el pino tuvo una participación del 70% y los encinos del 15%, las otras coníferas y madera preciosas de menos del uno por ciento.

En datos reportados por De la Paz Pérez et al. (2000), la madera de pino fue la principal que se obtuvo, con 5.8 millones de m3r; en segundo lugar, de encino con 579 000 m3r, estos datos fueron de 1998, después de 20 años la producción sigue siendo la misma para el género pino, pero la de encino tuvo un incremento de 1998 al 2018, de 632 mil m3r.

Tabla 1. Producción y valor forestal maderable en México en 2018

Genero m3 de rollo Valor $
Pino 5 875 686 7 693 074 648
Oyamel 214 873 220 252 670
Otras coníferas 35 962 46 791 380
Encinos 1 210 739 1 079 611 477
Otras latifoliadas 220 633 170 887 671
Preciosas 15 961 35 868 283
Tropicales comunes 761238 781 911 108
Total 8 335 090 10 028 397 197

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

Figura 1. Porcentaje de participación por género en producción de madera 2018 en México

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

En la tabla 2, se presentan los productos obtenidos de la madera, principalmente la escuadría y celulosa y carbón, entre otros productos con un valor de 10 000 millones de pesos. En la figura 2, se presenta la participación porcentual de los productos obtenidos, la escuadría tuvo una participación del 65%, celulósicos 10%, carbón 8% y el resto lo comprende chapa y triplay, leña, durmientes, y postes, pilotes y morillos.

Tabla 2. Producto y valor de forestal maderable 2018 en México

Producto m3 de rollo Valor $
Escuadría 5 389 162 7 446 282 194
Celulósicos 835 552 341 904 720
Chapa y triplay 446 095 761 167 778
Postes, pilotes y morillos 144 407 339 743 314
Leña 449 185 325 002 050
Carbón 620 193 401 850 343
Durmientes 450 495 S. D.
Total 8 335 090 10 028 397 197

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

El destino de la madera de pino se destina a la escuadría, chapa y triplay y celulósicos, el encino se utiliza para escuadría, carbón y leña (tabla 3).

Figura 2. Porcentaje del destino de la madera

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

La escuadría o madera aserrada, es el producto primario y se refiere a la elaboración de tablas, tablones, vigas, durmientes y gualdras de diferentes dimensiones; pueden ser utilizados en la construcción o para elaborar varios objetos dando un valor agregado a la madera: piezas talladas, molduras cabos para herramientas, utensilios de cocina, juguetes y partes de instrumentos musicales (De la Paz Pérez et al., 2000; De la Paz Pérez y Quintanar, 1998). La industria de aserrío con mayor capacidad instalada se encuentra en los estados de Durango, Chihuahua y Michoacán (Sánchez, 2017). En el caso de Michoacán, era el estado que contaba con el mayor número de plantas forestales y estaba constituida en un 98% por empresas micros y pequeñas (Flores, 2005).

La mayoría de la celulosa se utiliza para la elaboración de papel Kraft o de empaque para sacos de materiales para la construcción, de alimentos (animal y humano), cartón para la elaboración de cajas, papel de estraza, toallas de mano y papel periódico (De la Paz Pérez et al., 2000).

Tabla 3. Destino de la madera por género en 2018

Productos (m3r)
Género Escuadría Celulósicos Chappa y triplay Postes, pilotes y morrillos Leña Carbón Durmientes Total
Pino 4 527 222 422 558 443 063 56 701 155 349 4 562 266 230 5 875 686
Oyamel 193 805 1 791 0 127 19 150 0 0 214 873
Otras coníferas 11 743 1 0 12 961 11 257 0 0 35 962
Encino 375 449 140 871 0 5 223 235 083 271 647 182 467 1 210 740
Otras latifoliadas 45 213 6 726 0 3 864 15 720 149 112 0 220 634
Preciosas 14 177 326 0 0 1 458 0 0 15 961
Comunes tropicales 221 553 263 280 3 032 65 534 11 168 194 874 1 799 761 239
Total 5 389 162 835 554 446 095 144 409 449 185 620 195 450 495 8 335 095

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

El chapado y contrachapados (triplay), la chapa, se obtiene de madera desenrollada de estructura homogénea, es utilizada para los muebles para cubrir los extremos y bordes dependiendo del acabado. El triplay se destina principalmente en la fabricación de muebles y se obtiene de la misma forma de la chapa, en este caso las láminas se acomodan en capas en números impares. Todos los productos se obtienen del fuste de los árboles (De la Paz Pérez et al., 2000; Green et al., 1994).

La leña y el carbón son utilizados como combustible, el encino es el principal género que se utiliza para carbón y leña. Son los mejores combustibles (Bravo, 1995). Grandes extensiones de bosques con encinos se han destruido debido a la explotación para el carbón vegetal, no justifica la transformación de árboles de grandes tallas para realizar un producto de bajo valor agregado como el carbón (Granados-Sánchez et al., 2007; De la Paz Pérez et al., 2000; Rezedowski, 1978). La recolección de leña es una actividad forestal que constituyen al ingreso de las familias y la utilización de este recurso para el autoconsumo (León-Merino et al., 2017).

Los poste, pilotes y morillos se obtienen del fuste de los árboles delgados y largos. Los morillos son utilizados en la construcción de las viviendas rurales. Los postes se utilizan para sostener los cables de las líneas de comunicación (teléfono, internet, TV de paga) y de energía eléctrica (De la Paz Pérez et al., 2000). Los durmientes son considerados dentro de la escuadría, y se utilizan para las líneas férreas (Becerra 1999).

Las personas que viven cerca de las áreas forestales obtienen una gran cantidad de productos no forestales para el consumo directo o como una fuente de ingresos por la venta en los mercados locales o regionales (León-Marino et al., 2017).

Los productos forestales no maderables se definen como todos los materiales biológicos distintos a la madera que se extraen de los bosques para uso humano como son alimentos, medicamentos, especies, aceites esenciales, resinas, gomas, látex, taninos, tintes, plantas ornamentales, vida silvestre, madera pequeña, leña y fibras (De Beer y McDermott, 1996). La fao (2010) los define como aquellos productos obtenidos de los bosques que son objetos tangibles y físicos de origen biológico, distintos de la madera que incluyen a los productos vegetales y animales recogidos en áreas forestales, sean naturales o plantados.

La Comisión Nacional Forestal (conafor) agrupa en siete a los productos forestales no maderables; el grupo de “otros” fue el que más producción logró en 2018 con 78 mil toneladas, pero no describe cuáles son los productos que entran en este grupo, otro producto que se extrajo del bosque fue la tierra de monte con 64.7 mil toneladas (tabla 4). Sin embargo, no existe una contabilidad precisa sobre el valor y producción que representan los productos forestales no maderables a nivel mundial, sólo existen estimaciones (fao, 2010); para el caso de México las estadísticas forestales están hasta el 2018, las más completas.

Tabla 4. Producción y valor forestal no maderable 2018 en México

Producto Toneladas Valor $
Ceras 2 312 149 483 160
Fibras 3 710 36 428 857
Gomas 24 2 304 000
Otros 78 052 355 804 718
Resinas 24 205 462 518 878
Rizomas 0 0
Tierra de monte 64 700 36 726 957
Total 173 003 1 081 969 169

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

De las definiciones anteriormente mencionadas León-Merino et al. (2017) las clasifican en dos categorías, de acuerdo con el reino animal y vegetal, que son las siguientes:

  1. productos vegetales/materias primas que incluyen: (1) alimentos; (2) forraje; (3) materias primas para medicamentos y productos aromáticos; (4) materias primas para colorantes y tintes; (5) materias primas para utensilios y productos de artesanía y de construcción; (6) plantas ornamentales; (7) exudados; (8) otros productos vegétales;
  2. productos animales/materias primas clasificados como: (1) animales vivos; (2) cueros, pieles y trofeos; (3) miel silvestre y cera de abejas; (4) carne de caza; (5) materias primas para medicamentos; (6) materias primas para colorantes; (7) otros productos animales comestibles; y (8) otros productos animales no comestibles.

El estudio realizado en la comunidad Pensamiento Liberal Mexicano, en Oaxaca, sobre el aprovechamiento de la producción forestal no maderable reporta para el grupo productos vegetales/materias primas, que el 86.7% de las familias entrevistadas recolectan hongos entre los meses de abril a septiembre; el 66.7%, plantas medicinales que crecen en el bosque; 8%, condimentos; 6.7%, flores de ornato que se utilizan para adornar la casa y para venta; 4.4% rajas de ocote como combustible, para alumbrar y encender el fogón de los hogares; 2.2%, tierra de monte utilizada como sustrato para las plantas de los hogares y venta.

Del grupo productos animales/materias primas, el 17.8% de los entrevistados cazan animales para el consumo de la familia, pero aunque está ampliamente difundida en la comunidad esta práctica, la cacería no sólo es para obtener carne, sino como control de animales de rapiña debido a que atacan a sus animales de corral (chivos, borregos, gallinas). La recolección y caza de animales es vista por la comunidad como fuente de ingresos a través de su venta en mercados locales (León-Merino et al., 2017).

Otro estudio realizado en las faldas del volcán de Toluca reveló que los hongos comestibles y la vara de perlilla (Symphoricarpos microphyllus H. B. K.) son los productos forestales no maderables que mayormente se extraen en la región del Nevado de Toluca, así como el musgo (Thuidium delicatulum W. P. Schimper en B.S.G., 1852). El aprovechamiento de la vara de perlilla, utilizada para elaborar escobas rústicas, se regula a través de la nom-005- semarnat-1997. La extracción de los hongos comestibles está regulada por la nom-010-semarnat-1996. No existen aprovechamientos importantes de musgo y está regulada por la Norma Oficial: nom-011-semarnat-1996 (Anastacio-Martínez et al., 2016).

La producción maderable en la República Mexicana en 2018 fue de 8.3 millones de metros cúbicos de rollo de todos los géneros, los estados que mayor aportación tuvieron fueron: Durango, 30% (2.5 millones m3r); Chihuahua, 20% (1.6 millones m3r); Oaxaca, 10% (795 mil m3r); Veracruz, 6% (510 000 m3r); Michoacán, 5% (452 mil m3r); el resto de los estados aportaron el 29% (figura 3).

Los cinco principales estados productores de madera de pino en 2018 fueron Durango, Chihuahua, Oaxaca, Michoacán y Veracruz; en conjunto aportaron el 79.7 por ciento, siendo Durango y Chihuahua los que aportaron más del 50% (tabla 5).

El principal destino del pino fue la escuadría (77.1%); chapa y triplay (7.5%); celulósicos (7.2%); durmientes (4.5%); leña (2.6%); postes, pilotes y morillos (1%) y carbón (0.1%); en comparación con los otros géneros aportó el 99.3% de chapa y triplay, 84.0% a escuadría, 59.1% a durmientes, 50.6% a celulósicos, 39.3% a postes, pilotes y morillos, 34.6% a leña y 0.7% a carbón.

Figura 3. Participación porcentual de los principales estados productores de madera en México en 2018

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

Tabla 5. Principales estados productores de madera de pino en 2018

Estado m3r %
Durango 1 883 225 32.05
Chihuahua 1 422 080 24.20
Oaxaca 735 613 12.52
Michoacán 384 679 6.55
Veracruz 258 998 4.41
Otros estados 1 191 091 20.27

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

Los estados de Durango, Chihuahua, Estado de México, Veracruz y Guanajuato, en conjunto aportaron el 80.3% de producción de madera de encino en 2018; Durango aportó 51% de producción (tabla 6). La madera de encino tuvo como destino principal la escuadría (31.0%); Carbón (22.4%); leña (19.4%); durmientes (15.1%); celulósicos (11.6%). En comparación con los otros géneros la participación fue del 52.3% para leña; 43.8%, carbón; 40.5%, durmientes; 16.9%, celulósicos; 7%, escuadría y 3.6% para postes, pilotes y morillos.

Tabla 6. Principales estados productores de madera de encino 2018

Estado m3r %
Durango 618 625 51.09
Chihuahua 222 539 18.38
Estado de México 47 555 3.93
Veracruz 41 738 3.45
Guanajuato 41 433 3.42
Otros estados 238 849 19.73

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

Los cinco estados de la República Mexicana de mayor aportación de madera comunes tropicales fueron Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo y Campeche, en conjunto aportaron en 2018 el 90.1% de la producción (tabla 7). El destino principal que tuvo esta madera fue celulósico (34.6%), escuadría (29.1%), carbón (25.6%), postes, pilotes y morillos (8.6%), leña (1.5%); en comparación con los otros géneros aportó el 45.4% para postes, pilotes y morillos; 31.5%, celulósicos; 31.4%, carbón; 4.1% a escuadría y 2.5% a leña.

Tabla 7. Principales estados productores de madera de comunes tropicales 2018

Estado m3r %
Tabasco 245 176 32.21
Tamaulipas 178 056 23.39
Veracruz 171 931 22.59
Quintana Roo 51 156 6.72
Campeche 39 435 5.18
Otros estados 75 484 9.92

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

El 91.0% de la producción de madera de otras latifoliadas, lo aportaron los estados de Sonora, Veracruz, Michoacán, México y Puebla en 2018; (tabla 8). Los principales productos de este género fueron: carbón (67.6%), escuadría (20.5%), leña (7.1%), celulósicos (3.0%) y postes, pilotes y morillos (1.8%); en comparación con los otros géneros aportó el 24.0% de carbón, 3.5% de leña, 2.7% postes, pilotes y morillos, 0.8% de escuadría y celulósicos.

Tabla 8. Principales estados productores de madera de otras latifoliadas en 2018

Estado m3r %
Sonora 141 961 64.34
Veracruz 27 726 12.57
Michoacán 15 259 6.92
Estado de México 8 146 3.69
Puebla 7 603 3.45
Otros estados 19 938 9.04

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

El Estado de México, Puebla, Michoacán, Tlaxcala y Hidalgo, más del 90% de la producción de madera de oyamel lo aportaron estos cinco estados en 2018 (tabla 9). El destino de la madera de oyamel fue para escuadría (90.2%), leña (8.9), celulósicos y postes, pilotes y morillos (<1%). Con respecto a los otros géneros se aportó el 4.3% de leña, 3.6% de escuadría, 0.2% de celulósicos y 0.1% postes, pilotes y morillos.

Tabla 9. Principales estados productores de madera de oyamel en 2018

Estado m3r %
Estado de México 119 501 55.61
Puebla 56 116 26.12
Michoacán 23 893 11.12
Tlaxcala 8 819 4.10
Hidalgo 4 027 1.87
Otros estados 2 517 1.17

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

Chihuahua, Durango, Chiapas, Veracruz y Estado de México aportaron el 92.3% de la producción de madera de otras coníferas en el 2018 (tabla 10). Los principales destinos de esta madera fueron postes, pilotes y morillos (36.0%), escuadría (32.7%) y leña (31.35). La aportación con respecto a los otros géneros fue: 9.0% para postes, pilotes y morillos; 2.5% para leña y 0.2% a escuadría.

Veracruz, Quintana Roo, Campeche, Nayarit y Tabasco aportaron en el mismo año el 98.3% de la producción nacional de maderas preciosas (tabla 11). El destino de la producción fue para escuadría (88.8%), leña (9.1%) y celulósicos (2.1%). Con respecto a los otros géneros la aportación fue de 0.3%, para leña y escuadría.

Tabla 10. Principales estados productores de madera de otras coníferas en 2018

Estado m3r %
Chihuahua 13 950 38.79
Durango 12 672 35.24
Chiapas 3 262 9.07
Veracruz 2 507 6.97
Estado de México 934 2.60
Otros estados 2 637 7.33

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

Tabla 11. Principales estados productores de madera preciosas en 2018

Estado m3r %
Veracruz 6 969 43.66
Quintana Roo 3 650 22.87
Campeche 2 685 16.82
Nayarit 1 247 7.81
Tabasco 1 146 7.18
Otros estados 264 1.65

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

En la tabla 12 se presentan los géneros y destino de la producción maderera del estado de Michoacán; fue el pino el de mayor aportación, con casi 385 000, seguido por el encino y oyamel; con 28 000 y 24 000 m3r, respectivamente. El destino principal fue escuadría, y también para celulosas.

Tabla 12. Producción de madera en Michoacán en 2018

Productos (m3r)
Género Escuadría Celulósicos Chapa y triplay Postes, pilotes y morillos Leña Carbón Durmientes Total
Pino 358 702 25 385 0 404 189 0 0 384 679
Oyamel 22 070 1 744 0 0 79 0 0 23 893
Otras coníferas 116 1 0 0 0 0 0 117
Encino 19 556 6 708 0 0 1 132 718 0 28 115
Otras latifoliadas 10 187 4 981 0 5 51 34 0 15 259
Preciosas 0 0 0 0 0 0 0 0
Comunes tropicales 211 0 0 0 0 0 0 211
Total 410 842 38 819 0 409 1 451 752 0 452 273

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

En 2018, en Michoacán el género de mayor producción fue el pino, con un 85%; el encino, con 6%, en las maderas preciosas no existió producción, y las otras coníferas y comunes tropicales no alcanzaron el uno por ciento (figura 4).

Figura 4. Aportación porcentual por género en Michoacán en 2018

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

El valor de la producción en 2018 en el estado de Michoacán fue de 618 570 513, los géneros que más aportaron fueron los pinos, oyameles y encinos, principalmente de los productos de escuadría (tabla 13).

Tabla 13. Valor de la producción maderable en Michoacán 2018

Valor de la producción (pesos mexicanos)
Género Escuadría Celulósicos Chapa y triplay Postes, pilotes y morillos Leña Carbón Durmientes Total
Pino 538 052 435 11 423 077 0 504 978 84 972 0 0 550 065 460
Oyamel 32 001 604 784 825 0 0 35 632 0 0 32 822 062
Otras coníferas 167 959 477 0 0 0 0 0 168 436
Encino 19 556 185 2 683 389 0 0 452 755 287 188 0 22 979 517
Otras latifoliadas 10 187 306 1 992 468 0 5 374 20 568 13 478 0 12 219 194
Preciosas 0 0 0 0 0 0 0 0
Comunes tropicales 315 843 0 0 0 0 0 0 315 843
Total 600 281 332 16 884 236 0 510 352 593 927 300 666 0 618 570 513

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

A nivel nacional la producción forestal no maderable, en 2018, fue de 173 000 toneladas, los principales estados fueron durango (14%), Michoacán (13%), Zacatecas (9%), Veracruz (5%), Tamaulipas (4%), el resto de los estados aportaron el 55% de la producción (figura 5).

Figura 5. Principales estados de producción forestal no maderable en México en 2018

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2018).

La producción forestal no maderable reportada para Michoacán en 2018 fue de 22 434 toneladas con un valor de 438 millones pesos, y otros estados con 164 toneladas y un valor 328 000 pesos mexicanos. También se reporta una producción de 1 378 árboles de navidad con un valor de 482 000 pesos.

La Comisión Nacional Forestal (conafor), a través del Programa para la Integración Productiva, cuyo objetivo es generar una estructura organizativa que le permita tener mayor fuerza de penetración y alcance, así como monitorear las actividades de los actores que participan en el sector, tales como dueños de tierras, industriales, comercializadores, transportistas y servicios (conafor, 2014).

En la tabla 14, se presentan las industrias forestales a nivel nacional en 2018 se contabilizaban 3 687, siendo la industria de aserraderos con mayor número 1876 con un 50.8%, seguida de cajas y empaques 645 (17.5%), y en tercer lugar muebles 408 (11.1%); para el caso de Michoacán, en total tuvo una participación del 56.6% de industrias, las de mayor porcentaje que aportaron fueron muebles, astilladoras, cajas y empaques y aserraderos con el 89.2, 83.3, 69.2 y 47.6 por ciento, respectivamente.

Tabla 14. Industrias forestales por tipo en 2018

Tipo de industria Nacional Michoacán Participación de Michoacán (%)
Aserraderos 1 876 893 47.6
Estufas 92 4 4.4
Tarimas 338 156 46.2
Triplay 14 2 14.3
Astilladora 263 219 83.3
Celulosa y papel 3 1 33.3
Cajas y empaques 645 446 69.2
Muebles 408 364 89.2
Tableros 12 1 8.3
Carboneras 36 0 0.0
Total 3 687 2 086 56.6

Fuente: conafor, 2021.

La definición de cadena productiva por parte de la conafor son: las alianzas que establecen entre sí los diversos actores de sector forestal para la producción, transformación y comercialización de los productos provenientes de los bosques naturales, plantaciones comerciales y especies forestales no maderables, así como para la prestación de servicios en este tipo de zonas además de la incorporación y vinculación de agentes económicos, para generar productividad, valor agregado, logrando elevar la competitividad (conafor, 2013).

En la figura 6, se presentan las actividades industriales del sector forestal están estructuradas por una cadena productiva conformada por tres tipos de actividades:

  1. La actividad primaria (silvicultura).
  2. La actividad secundaria (industrial).
  3. La actividad terciaria (servicios y comercialización).

La industria maderera y mueblera en México se encuentra en 3 ramas económicas de actividad: clase 113, biomasa del aprovechamiento forestal; Clase 321 industria de la madera; la fabricación de muebles, colchones y persianas, así como otros productos de madera en la clase 337 (inegi, 2023).

Figura 6. Cadena de producción del sector forestal en México

Fuente: Domínguez-Tello, 2015.

En el programa para la integración de cadenas productivas de la conafor, existía una lista de agrupaciones integrados por producto o servicio, en el estado de Michoacán existían 11 cadenas productivas (conafor, 2014). En tabla 15, se presentan el listado de las agrupaciones, los tipos de sociedades mercantiles de cómo fueron dadas de alta.

En México, la materia prima para la fabricación de muebles de madera, la constituye la madera de pino, aun y cuando en la actualidad se están empleando en el mundo los tableros de densidad medial, utilizando madera sólida para bastidores y estructuras, así como otras materias primas (Bancomext, 2004).

Los muebles de madera son objetos fijos o móviles que forman parte de un ambiente con fines utilitarios o decorativos, como mesas, sillas, escritorios, camas, entre otros, y pueden ser utilizados en el hogar, oficina, en la industria hotelera o el comercio. Su clasificación puede ser por la calidad, el acabado, las materias y las formas (Lluberes y Piña, 2004).

Tabla 15. Agrupaciones de cadenas productivas en Michoacán

Nombre Tipo de asociación Productos que oferta Ubicación
Silvicultura Comunitaria, Ecoturística y Artesanal de la Comunidad Indígena de Pichátaro. S. P. R. de R. L. Muebles rústicos tallados de madera de pino. Municipio de Tingambato.
Cadenas Productivas Forestales de Madero. S. R. L. de C. V. Madera aserrada estufada, tarima industrial, caja para empaque y muebles. Municipio de Madero.
Cadena Productiva Mueblera de Nahuatzen. S. A. de C. V. Muebles finos de madera de pino, madera aserrada, madera habilitada, molduras, barnices. Municipio Nahuatzen.
Cadena Productiva de Cd. Hidalgo Michoacán. S. R. L. de C. V. Muebles de madera de pino (roperos). Municipio de Hidalgo.
Cadena Productiva de Artesanos Muebleros de Opopeo. Sin dato Muebles rústicos de madera de pino (sillas, bancos y mecedoras). Municipio de Salvador Escalante.
Cadena Productiva de la Industria Forestal de Michoacán. S. A. de C. V. Madera aserrada estufada y secada al aire libre, duelas, lambrines, parquet, puertas tableradas. Municipio de Morelia.
Cadena Productiva Forestal Villa Hidalgo. S. A de C. V. Muebles de madera de pino. Municipio de Hidalgo.
Grupo de Carpinteros de Lázaro Cárdenas. Sin dato Muebles de maderas preciosas y de pino. Municipio de Lázaro Cárdenas.
Grupo de Industriales Forestales de Coalcomán . Sin dato Madera aserrada estufada y secada al aire libre. Municipio de Coalcomán.
Cadena Productiva para la Resina y sus Derivados. S. A. de C. V. Brea y aguarrás. Municipio de Morelia.

Fuente: conafor, 2014.

En San Juan Parangaricutiro con datos de la Comisión Nacional Forestal de 2023, se encontraban 11 empresas comunitarias que generan más de 1 000 empleos al año, 800 de estos eran fijos y otros 300 eventuales. Contaban con aserradero, fábrica de muebles, resineras, plantaciones, empresas ecoturísticas, entre otras, el manejo forestal sustentable de sus bosques ha generado beneficios económicos, sociales y ambientales que han impulsado el desarrollo de la comunidad (conafor, 2023).

La Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro el conjunto de empresas que se dedicaba a la extracción fue del 23.07%, las de procesamiento ocupaban un 46.15% y el 30.7% restantes correspondían a las actividades de servicios (González et al., 2014). El 70% de la población se dedicaba a las actividades forestales, entre las cuales destacan aquellas relacionadas con la industria del aserrío, el transporte y la extracción de resina. La superficie con valor comercial para madera y resina que poseía la comunidad era de 18 132 hectáreas de bosques aproximadamente; de ésta, entre el 40 y 50% se destinaba a la producción de resina, cuya extracción se centra en tres especies: Pinus leiophylla (pino chino), pseudostrobus (pino canis o pino blanco) y oocarpa (pino trompillo o artigo) (Arias y Chávez, 2006). Además, existía una planta destiladora de resina, con una capacidad de 750 toneladas por año (Aguilar, 2008).

Algunas industrias y organizaciones han retomado la tarea de incrementar la producción de resina de pino a través de reforestaciones productivas en bosques resineros y plantaciones forestales comerciales no maderables, según lo permite la normatividad vigente (Castro et al., 2012)

La Comunidad de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por el manejo sostenible de los recursos forestales (González et al., 2014); se ha practicado el Método de Desarrollo Silvícola, desde principios de los años de 1980, fue uno de los pioneros en México para encontrar alternativas al Método Mexicano de Manejo Forestal. El plan de manejo forestal divide el bosque en diez bloques de alrededor de 1 246 hectáreas cada uno, con un ciclo de corte de cincuenta años. El volumen autorizado fue de 73 000 m3 y en el año 2000 fue de alrededor de 97 000 m3. Se han planeado cortes para cada bloque dependiendo de sus condiciones (Castro et al., 2012; Barton y Merino, 2004)

En 1999, San Juan Parangaricutiro recibió la certificación por manejo forestal sustentable por parte del programa SmartWood hasta el 2004, y como resultado introdujo nuevas prácticas de manejo ambientalmente sostenible. Los administradores consideran que la certificación fue buena para el bosque y les ha ayudado para convertirse en mejores administradores forestales (Castro et al., 2012)

Datos de la Comisión Forestal de Michoacán (cofom), en el año 2010 el Municipio de Hidalgo, Michoacán existían alrededor de 1 200 talleres destinados a la producción de muebles de madera, cuyo producto abastece el mercado nacional, tenían una capacidad productiva de 17 000 muebles por semana aproximadamente, siendo la zona centro del país donde se vendía el mayor volumen de producción, seguido del norte (Domínguez-Tello, 2015).

Los principales productos que se fabrican en el municipio de Hidalgo fueron los comedores, roperos, alacenas, bases de cama, tocadores, cajoneras y otros muebles. Los otros muebles más fabricados son percheros, puertas, repisas, seguidos de los roperos (23.82%). Los estilos de muebles producidos fueron tres: tradicionales (90%), los contemporáneos (5%) y otros (5%). En promedio, los comedores fueron los muebles más caros, y los más económicos fueron las bases de cama (Domínguez-Tello, 2015). Silvestre y Chauca (2017) reporta que el 76.7% de las empresas encuestadas en Ciudad Hidalgo producían roperos y el 23.3% se dedicaban a producir alacenas, salas entre otros productos.

El nivel de competencia del mercado, así como la cantidad de empresas que ofertan similar gama de productos al país, ha hecho que empresas del municipio de Hidalgo se agrupen en forma de asociación de empresas y cadenas productivas, para generar fortalezas y aprovechar los beneficios que les otorgue las características de la localidad (Domínguez-Tello, 2015).

México ha registrado una tasa anual de deforestación promedio de 209 000 hectáreas durante el periodo 2001-2021, lo cual representa el 0.31% de la superficie forestal arbolada nacional (66.65 millones de hectáreas). La deforestación bruta según conafor es la pérdida permanente de la cobertura forestal (desmonte), para destinarla a otro uso como la ganadería, la agricultura, y el desarrollo de áreas urbanas e infraestructura (conafor, 2023).

En México, desde 1970, crecieron las tendencias de transformación de coberturas naturales, incluyendo vegetación y humedales a usos agropecuarios para la producción de alimento donde la agricultura de temporal dominó la mayor parte (Rosete-Vergés et al., 2014). Para la década de 1990 ya se había deforestado más de 90% de la selva original, debido al establecimiento de programas de desarrollo económico, agropecuario como el Plan Chontalpa, y la creación de centros urbanos y carreteras, provocando una mayor tasa de deforestación por cambio de uso de suelo y la implementación de instalaciones hidráulicas para el control de inundaciones en la planicie (Pinkus-Rendón y Contreras-Sánchez, 2012; Capdepont-Ballina y Marín-Olán, 2014). Con la construcción del tren Maya se sigue deforestando la selva. Hasta agosto del 2023 se habían deforestado 6 659 hectáreas de un total de 10 830 (Gómez, 2023).

El cambio de uso de suelo es un proceso dominante con efectos negativos sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de las selvas y bosques (Ramos-Reyes et al., 2021). Los efectos más sobresalientes del son la fragmentación del hábitat al ser reducida la masa forestal, disminución de la biodiversidad, erosión, fertilidad de los suelos, modificación del ciclo del agua y cambios en las dinámicas poblacionales de flora y fauna (Rosa et al., 2016; Gallardo-Cruz et al., 2019; Patarkalashvili, 2019).

En la región Purépecha de Michoacán existe una fuerte presión de la tala clandestina y la capacidad instalada de la industria forestal supera la capacidad productiva del bosque. Sólo un 30% de la madera procesada en la industria forestal de la región provenía de fuentes legalmente autorizadas. La expansión del cultivo de aguacate, que por una parte ha implicado la sustitución de bosque por un cultivo extractivo de recursos naturales, además de la presión por el consumo de cajas de empaque de madera que proviene aproximadamente el 75% de corta clandestina. La agricultura y la ganadería representan también presiones sobre los bosques y por el uso del fuego en desmontes, constituyen una de las principales causas de incendios forestales, cuya frecuencia genera daños a los bosques (Castro et al., 2012), así como en otras regiones del estado de Michoacán y del país donde la tala clandestina es un problema real y que los gobiernos federal, estatales y municipales no han conseguido frenar.

Conclusiones

La información estadística oficial del gobierno de México sobre producción forestal están hasta el año 2018 completas, los siguientes años son estimaciones.

Los principales géneros de producción de madera fueron el pino, oyamel y encinos, el destinó principalmente fue a la escuadría y celulósicos, siendo los principales estados productores fueron Durango, Chihuahua y Oaxaca.

La producción forestal no maderable es muy importante para las comunidades que viven cerca de los bosques y selvas, por que extraen plantas y animales para la alimentación de las familias, así como para la venta de productos y de adorno, no existen una contabilidad de lo que se extrae de las áreas forestales y el impacto que está causando.

Cada año en México se están perdiendo, en promedio, 209 000 hectáreas de cobertura forestal, para el cambio de uso de suelo, para la producción agropecuarias, las ciudades, construcción de carreteras y el tren Maya.

Uno de los principales problemas de la pérdida forestal es la tala clandestina que los gobiernos no han podido frenar de los tres órdenes de gobierno.

Bibliografía

Aguilar, S. D. (2008). Programa de manejo forestal persistente para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables para el predio denominado Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Nuevo Parangaricutiro, Michoacán, México. 271.

Anastacio-Martínez N. D., Franco-Maass, S., Valtierra-Pacheco, E., y Nava-Bernal, G. (2016). Aprovechamiento de productos forestales no maderables en los bosques de montaña alta, centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 37(7), 21-38

Anuario Estadístico de la Producción Forestal. (2018). Estadísticas de producción forestal. [en línea] https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/publicaciones/2021/2018.pdf. Recuperado en octubre 2023.

Arias T. A. A. y Chávez L. A. (2006). Resina: entre la madera y el desarrollo comunitario integra.

conabio. Biodiversitas 65:1-7

Bancomext. (2004). El sector mueblero nacional, frente al mercado internacional. Sector mueblero. Bancomext 20: 1-20

Barton D., y Merino, L. (2004). La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura comunitaria en empresas forestales comunitarias. México: semarnat-ine-ccmss

Becerra, J. (1999). Encino: características y tendencias de su producción. Informe. Dirección General de Aprovechamiento Forestal. semarnap.

Bravo, G. L. R. (1995). El encino como materia prima en la elaboración de carbón vegetal. III Seminario Nacional Sobre Utilización de Encinos, Tomo II: 661-667. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, N. L.

Bray, D. (2004). Community forestry as a strategy for sustainable management: Perspectives from Quintana Roo, Mexico. In Zarin D, J Alavalapati, F Putz, M Schmink eds. Working forests in the American tropics. New York, USA. Columbia University Press. p. 221-237.

Castro, S. F. J., Pedraza, R. O. H., y Ortiz, P. C. F. (2012). Instituciones y manejo del recurso forestal en la CINSJP. En: Castro, S. F. J., Pedraza, R. O. H., y Ortiz, P. C. F. Innovación productiva forestal y desarrollo local: enfoque desde la gobernanza de bienes comunes en la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro. ininee-umsnh. 47-70

Chazdon R. (2013). Tropical forest regeneration. In Levin S eds. Encyclopedia of Biodiversity.

Waltham, USA. Academic Press. p. 277-286

conafor. Comisión Nacional Forestal. (2023). Nuevo San Juan Parangaricutiro: un modelo a seguir [en línea] https://www.gob.mx/conafor/articulos/nuevo-san-juan-parangaricutiro-un-modelo-a-seguir. Recuperado en octubre 2023.

—. (2021). Estado que guarda el sector forestal en 2021 bosques para el bienestar social. https://www.gob.mx/conafor/documentos/estado-que-guarda-el-sector-forestal-en-mexico-2021#:~:text=Conforme%20a%20lo%20establecido%20en,de%20la%20sociedad%20m exicana%2C%20para. Recuperado en octubre 2023 . Recuperado en octubre 2023

—. (2014). Programas para la integración de cadenas productivas [en línea] http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/programa-para-la-integracion-de-cadenasproductivas.pdf. Recuperado en octubre 2023. Recuperado en octubre 2023

De Beer, J. H., y Mcdermott, M. J. (1996). The economic value of non-timber forest products in Southeast Asia. Amsterdam. iucn. 197 p

De la Paz Pérez, O. C., Vélez, J. S., y Ceja, R. J. (2006). Anatomía de la madera de ocho especies de Quercus (fagaceae) de Oaxaca, México (parte b). Madera y Bosques 12(1): 63-94

De la Paz Pérez, O. C., Davalos, S. R., y Guerrero, C. E. (2000). Aprovechamiento de la madera de encino en México. Madera y bosques 1(6), 3-13

De la Paz Pérez, O. C., y Quintanar, I. A. (1998). Importancia de la madera de encino en la artesanía popular de Michoacán. Contactos 25, 29-34.

Domínguez-Tello, J. (2015). La asociatividad en las agrupaciones empresariales madereras y muebleras en el Municipio de Hidalgo, Michoacán (Tesis de Maestría). Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Morelia Michoacán.

fao (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe principal. Estudio fao Montes, núm. 163.

Flores, V. R. (2005). Competitividad de la cadena productiva de madera aserrada en México: el caso de la región Chignahuapan-Zacatlán, Puebla (tesis de doctorado) Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México.

Gallardo-Cruz, J. A., Fernández-Montes de Oca, A., y Rives, C. (2019). Detección de amenazas y oportunidades para la conservación en la cuenca baja del Usumacinta a partir de técnicas de percepción remota. Ecosistemas 28: 82-99

González, C. E., Gasca, M. E., y Heredia, D. P. (2014). Cultura organizacional del sistema empresarial de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro: un manejo sustentable forestal. Revista Mexicana de Agronegocios, 35:1023-1034

Gómez, D. T. (2023). México: organizaciones denuncian que obras del Tren Maya han deforestado hasta el momento 6659 hectáreas. mongabay. [en línea] https://es.mongabay.com/2023/08/mexico-organizaciones-denuncian-deforestacion-por-tren-maya/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20esa%20respuesta,se%20construye%20el%20Tren%20Maya Recuperado en octubre de 2023.

Guariguata, M., García, C., Nasi, R., Sheil, D., Herrero, C., Cronkleton, P., e Ingram, V. (2009). Hacia un manejo múltiple en bosques tropicales: consideraciones sobre la compatibilidad del manejo de Bogor, Indonesia. cifor. http://www.cifor.cgiar.org

Gutiérrez-Granados, G., Pérez-Salicrup, D., y Dirzo, R. (2011). Differential diameter-size effects of forest management on tree species richness and community structure: implications for conservation. Biodiversity and Conservation 20(7): 1571- 1585.

Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F., y Hernández-García, M. A. (2007). Ecología y silvicultura en bosques templados. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 1(13), 67-83

Green, D. W., Ross, R. J., y McDonald, K. A. (1993). Production of hardwood machine stress rated lumber. 9th International Symposium on nondestructive testing of wood: 141-150. Forest Products Society, Madison, WI.

inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Banco de información económico. [en línea] https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0yind=713020#D713020. Recuperado en octubre 2023.

León-Merino, A., Rivera-Peña, R., Hernández-Juárez, M., Sangerman-Jarquín, D. M., Jiménez-Sánchez, L., y Valtierra-Pacheco, E. (2017). Aprovechamiento de productos forestales no maderables en la comunidad Pensamiento Liberal Mexicano, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp. 18, 3725-3738

lgdfs. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2018). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. [en línea] https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525247yfecha=05/06/2018#gsc.tab=0

Lluberes, S. J., y Piña, M. R. (2004). Historia del mueble. Ed. Arqhys, República Dominicana

Patarkalashvili, T. (2019). Deforestation threatens plant biodiversity and climate change. Curr.

Invest. Agric. Curr. Res. 6: 812-817

Pinkus-Rendón, M. J., y Contreras-Sánchez, A. (2012). Impacto socioambiental de la industria petrolera en Tabasco: el caso de la Chontalpa. Liminar 10: 122-144

Ramos-Reyes, R., Palomeque-De la Cruz, M. Á., Megía-Vera, H. J., y Landeros-Pascual, D. (2021). Modelo del cambio de uso del suelo en el sistema lagunar Carmen-Pajonal- Machona, México. Terra Latinoamericana 39: 1-13

Rosete-Vergés, F. A., Pérez-Damián, J. L., Villalobos-Delgado, M., Navarro-Salas, E. N., Salinas-Chávez, E., y Remond-Noa, R. (2014). El avance de la deforestación en México 1976- 2007. Madera Bosques 20: 21-35.

Rosa, I. M. D., Smith, M. J., Wearn, O. R., Purves, D., y Ewers, R. M. (2016). The environmental legacy of modern tropical deforestation. Current Biol. 26: 2161-2166

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Limusa. México, D. F. 482 p.

Sánchez, M. E. A. (2017). Análisis de la competitividad de la cadena de valor forestal y de las empresas forestales comunitarias en México. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, Estado de México.

Silvestre, R. R. N., y Chauca, M. P. M. (2017). La industria mueblera y su contribución al desarrollo territorial en Ciudad Hidalgo, Michoacán. Economía y Sociedad. 37:15-34

snif. Sistema Nacional de Información Forestal. (2023). Situación forestal en México. [en línea] https://snif.cnf.gob.mx/. Recuperado en octubre del 2023

Whigham, D., Olmsread, I., Cabrera, E., y Curtis, A. (2003). Impacts of hurricanes of the forests of Quintana Roo, Yucatan Peninsula, México. In Gómez A, M Allen, S Fedick, J. Jiménez eds. Lowland Maya Area: Three Millenia at the human-wildland interface. New York, USA. Haworth Press. 193-212.