" />


Uniendo voces por la paz

Estudios iniciales por una cultura de paz, género y bienestar

, , ,

Esta obra consolida esfuerzos e iniciativas de un colectivo de investigadoras e investigadores y de un equipo de trabajo institucional dedicado a la exploración, la práctica y la promoción de una cultura de paz. A través de sus ejes, los cuales abarcan temas como la educación, el género, los derechos humanos y el bienestar psicológico, […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.241
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2024
Edición: Primera
Colección: Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica 978-607-2628-29-8
Páginas: 116
Tamaño: 16.5 x 23 cm

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

348

Descargas

20


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF

Dictamen 1

Dictamen 2




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

Verificación


EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

Logotipo Dialnet

Esta obra consolida esfuerzos e iniciativas de un colectivo de investigadoras e investigadores y de un equipo de trabajo institucional dedicado a la exploración, la práctica y la promoción de una cultura de paz. A través de sus ejes, los cuales abarcan temas como la educación, el género, los derechos humanos y el bienestar psicológico, se profundiza en su valor como soportes fundamentales para una convivencia pacífica y de bienestar social.
El reflexionar sobre la paz, desde la investigación, juega un papel fundamental en la sensibilización, construcción y consolidación de un entorno sano y pacífico. Es así que cada aporte del presente trabajo da cuenta de que existe mucho por hacer y que la paz no sólo representa un objetivo, sino un proceso continuo de construcción social y un llamado a la transformación del conocimiento en acción.
Esperamos que este libro constituya una fuente de consulta importante para quienes impulsan y abordan con pasión y rigurosidad científica los desafíos de promover una cultura de paz; esto con la finalidad de crear un mundo más armonioso y justo.

Ana Dolores Tánori Bernal

Es encargada del área de Recepción de Denuncias de Violencia de Género en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Doctora en Pedagogía Crítica por el Instituto de Pedagogía Crítica (IPEC), obtuvo la Maestría en Psicología y la Li­cenciatura en Psicología por el ITSON. Se ha desempeñado en funciones de investigación, docencia y como responsable del programa educativo de licenciatura en Psicología del 2011 al 2015 en ITSON, Unidad Guaymas. Cuenta con diferentes diplomados como lo son “Educación para la Paz y Derechos Humanos”, “Derechos Humanos desde la Perspectiva de Género”, ambos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Actualmente pertenece al Programa de Cultura de la Paz Institucional y al Comité de Transversalización de la Perspectiva de Género.


ORCID logohttps://orcid.org/0009-0007-4761-5933


Claudia Selene Tapia Ruelas

Es Profesora e Investigadora de Tiempo Completo del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Doctora en Planeación Estratégica para la Mejora del Desempeño. Maestra en Educación y Licenciada en Ciencias de la Educación por parte de ITSON. Miembro del Programa de cultura de paz institucional en el ITSON y coordinadora del Centro de Mediación en el insti­tuto. Es líder de la línea de investigación Innovación educativa en el cuerpo académico Procesos educativos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Cuenta con Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educa­tiva (COMIE) de la Red de Estudios sobre Educación (REED); evaluadora en el Sistema de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (SEAES). In­vestiga sobre docencia eficaz y neurociencias aplicada en la educación. Sus últimas publica­ciones son el libro Problemas educativos: perspectivas teóricas y metodológicas para su análisis, Editorial Cromberger (2024); artículo “Profesorado universitario y acciones docentes para fomentar una cultura de paz”, Revista Maestro y Sociedad (2024); “Tipos de violencia escolar universitaria. Experiencias de alumnado en una institución pública, mexicana”, Memorias del Congreso Mexicano de Investigación Educativa (COMIE, 2023); y el artículo “Enseñanza eficaz del profeso­rado universi­tario de Ciencias de la Comunicación. Percepciones de estudiantes de semestres iniciales y avanzados”, Revista REDIECH (2022).


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-5095-8052


Diana Mejía Cruz

Es Profesora e Investigadora de Tiempo Completo del Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Obtuvo el grado de Doctora en Análisis Experimental de la Conducta en la Universidad Nacional Autónoma de Méxi­co (UNAM). Maestra en Psicología de Adicciones por la UNAM. Licenciatura en Psicología por la UNAM. Actualmente pertenece al Programa de Cultura de la Paz Institucional, lidera el bloque de clínica de la carrera de licenciado en Psicología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en nivel uno. Es miembro de la Association for Behavior Analysis International (ABAI); Red Motivational Interviewing Network of Trainers (MINT); American Psychology Association; y la Socie­dad Mexicana de Análisis de la Conducta. Sus líneas de investigación son funciona­miento cognitivo y su alteración por trastornos del control de impulsos, trastornos adictivos, trastornos de personalidad, traumatismos, exposición a tóxicos, experiencias de trauma, marginación social y tratamiento. Es terapeuta clí­nica certificada en Entrevista Motivacional por William Miller, Theresa Moyers y Stephen Rollnick; en Terapia dialéctica conductual por Marsha M. Linehan y Tera­pia de aceptación y compromiso por Steve Hayes y Russ Harris. Entre sus publicacio­nes más recientes, se encuentran los artículos “Decision-making under risk and uncertainty by substance abusers and healthy controls”, Frontiers in Psychiatry (2022); “Impulsivity and sexual addiction: factor structure and criterion-related validity of the sexual addiction screening test in Mexican adults”, Frontiers in Psychia­try (2023) y “Decision-Making in Substance Abusers”, Frontiers in Psychology (2024).


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-2883-8003


Laura Violeta Cota Valenzuela

Es Profesora e Investigadora de Tiempo Completo del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Doctora en Educación por la Nova Southeastern University (NSU). Obtuvo la Maestría en Educación y la Licenciatura en Ciencias de la Educación por el ITSON. Se ha desempeñado en funciones de investigación, docencia, tutoría y gestión académica. Ha coordinado carreras de ni­vel profesional asociado y licenciatura, ha trabajado en el área de desarrollo curricular institucional, en proyectos de consultoría, titulación, investigación educativa, en el programa de becas y de fortalecimiento del alumnado universitario, procesos de acreditación, así como en estudios de pertinencia y factibilidad de nuevas ofertas educativas. Actualmente pertenece al Programa Cultura de la Paz Institucional, lidera el bloque de investigación de la Maestría en Educación, entre otros. Su línea de investigación es cultura de investigación, aunado a intereses temáticos relacionados con cultura de la paz, pensamiento crítico, compromiso académico y há­bito lector. Pertenece al Cuerpo Académico (CA): Procesos educativos, a la Red de Estudios sobre Educación (REED), es integrante del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y posee Perfil Prodep (Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior). Entre sus publicaciones más recientes se encuentra, el libro: Problemas educativos: perspectivas teóricas y metodológicas para su análisis, Editorial Cromberger (2024); el artículo “Propiedades psicométricas de una escala para medir la práctica docente universitaria en la modalidad híbrida”, Revista RIDE (2024) y el libro Temas selectos de psicología y educación. Evidencia empírica de investigaciones en Sonora. Editorial QARTUPPI (2021).


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0003-1619-4092




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.