Palabras Clave
- 1. Relación entre el mercado de derivados y el crecimiento económico en México Noralba Xóchitl Hernández Juárez, Ana Lorena Jiménez Preciado, Mario Alejandro Durán Saldivar
- 2. Convergencia económica en la zona metropolitana del Valle de México 1999-2019 Manuel Barrón Reyes, Salvador Cobo
- 3. La tienda virtual como instrumento de apoyo a la industria mezcalera (caso de estudio) María de Jesús Velázquez Vázquez, Martín Dario Castillo Sánchez, Jorge A. Rojas Ramírez
- 4. Política de innovación transformativa y Cuarta Transformación en México: convergencia de los Pronaces con los ODS Katya Amparo Luna-López, Gabriela Montealegre-Buitrago
- 5. La vinculación de las demandas ciudadanas del Presupuesto Participativo de la Ciudad de México con los Objetivos de Desarrollo Sostenible María Isabel García-Morales
- 6. Bonos verdes para fomentar el crecimiento del mercado de bioenergéticos en México Coral Aylin Salinas Olivo, José Carlos Trejo García, Miguel Ángel Martínez García
- 7. El presupuesto con perspectiva de género como mecanismo para disminuir las diferencias laborales entre hombres y mujeres en México Penélope Chamorro Juárez, Horacio Sánchez Bárcenas, María Isabel García-Morales
- 8. La población indígena de México y la informalidad laboral. Un análisis de sus principales determinantes David Robles Ortiz, Juan Marroquín Arreola, Valeria Martínez Flores
- 9. Aprendizaje y pensamiento histórico de los estudiantes de la Escuela Superior de Economía del ipn, visto desde su formación inicial en el estudio de la historia económica Javier Hernández Corichi
- 10. Componentes característicos de la pobreza de dimensión energética en México Miguel Ángel Martínez García, Elda Vannessa Aguirre Hernández, José Carlos Trejo García
- 11. La producción de maíz en el estado de Chiapas: un análisis de datos en panel a nivel municipal Araceli del Carmen Gómez-Castro, Ramón Valencia-Romero
Acceso Abierto en:







Estudios sobre el desarrollo económico en México: un enfoque multifactorial, volumen 3
José Carlos Trejo García, Horacio Sánchez Bárcenas, Ramón Valencia Romero
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-08-3 | |
Páginas: 285 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
354
Descargas
33
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
En la década de 2010 nuevamente se colocó sobre la mesa el debate en torno al desarrollo económico de las naciones, en esta tarea resultó crucial la adopción, en 2015 por parte de la ONU, de una serie de objetivos globales (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Es bajo este contexto que surge la inquietud de un grupo de profesores e investigadores del IPN y de otras universidades de promover la elaboración de documentos que aborden temáticas alrededor de los ODS, privilegiando en todo momento un enfoque multidisciplinario. Este libro es fruto de los esfuerzos de destacados profesores e investigadores de distintas escuelas de nivel superior del país, quienes se adentran de manera profunda y exhaustiva en distintos tópicos de los ODS.
Los documentos de investigación que se presentan en el libro Estudios sobre el desarrollo económico en México, volumen 3, forman parte del trabajo docente cotidiano y profesional de los autores, en cuyo caso se trata de temas que han estudiado a nivel teórico y práctico en las distintas disciplinas. Los ejes temáticos que se abordan son diversos, tales como: desempeño del mercado laboral, presupuesto participativo, tecnología e innovación, presupuesto con perspectiva de género, implicaciones económicas del cambio climático, desempeño económico y las políticas públicas, educativa y de salud.
La presente obra no sólo plantea retos, propone estrategias y enfoques para el diseño de políticas públicas con la finalidad de superar los problemas. Es una contribución valiosa a la literatura académica en economía y otras disciplinas por parte de profesores, investigadores y profesionistas del sector público, privado y social de la economía. Es una fuente rica en conocimientos y análisis que invita a la reflexión crítica e informada. Inspirando futuras políticas e investigaciones que promuevan un desarrollo económico, social y sostenible para México.
Horacio Sánchez Bárcenas
Doctor en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Maestro y Licenciado en la Escuela Superior de Economía (ESE) de la misma institución. Fue jefe del Departamento de Métodos Cuantitativos de la ESE, así como Director de la ese durante el periodo 2007-2013. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la Escuela Superior de Economía del IPN y director del proyecto de investigación: Tendencias del mercado laboral en México a partir de la pandemia del COVID-19, número de registro 20221075. Entre sus publicaciones más recientes destaca El empleo informal juvenil en México. Un análisis de panel de datos, 2005-2019. Sus líneas de investigación y trabajo son temas macroeconómicos, principalmente laborales, monetarios y de deuda pública. Sus investigaciones más recientes son econometría en el estudio del empleo informal juvenil, las importaciones y los efectos del COVID-19 en el mercado laboral.https://orcid.org/0000-0002-9787-5772
José Carlos Trejo García
Es Doctor en Economía por el IPN, con maestría y licenciatura en Economía por la ESE del IPN. Desde 2016 se ha desempeñado como Coordinador de la Maestría en Ciencias Económicas y de la Especialidad en Administración de Riesgos Financieros de la SEPI-ESE, institución educativa en la cual es profesor investigador de tiempo completo. Realiza investigaciones relacionadas con objetivos de desarrollo sostenible, abarcando temas sobre crecimiento y desarrollo económico, administración de pensiones, inflación, empleo, medio ambiente-energía y administración de riesgos financieros. Es miembro del SNII, nivel I.https://orcid.org/0000-0003-0046-5310
Ramón Valencia Romero
Doctor en Economia por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Maesto y Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su líneas de investigación y trabajo son el estudio de metodologías econométricas, teoría de juegos y análisis de la demanda. Sus últimas investigaciones han profundizado en la aplicación de econometría no lineal, enfocada en el estudio de la demanda de dinero, de importaciones de granos básicos, así como en el análisis de la corrupción. Actualmente es profesor y jefe del Departamento de Investigación de la Escuela Superior de Economía del IPN. Asimismo es director del proyecto de investigación: Crecimiento económico a través de modelos econométricos no lineales, número de registro 20220983 Ha publicado diversos artículos como “No linealidad de la demanda de importaciones de granos básicos : evidencia de un modelo de cambio de régimen” Panorama Económico, 2021; “Mexican Demand for Rice Imports (Oryza Sativa L.) During Nafta: Evidence From a Nardl Model With Structural Change and Outliers” Agro Productividad, 2021; “Demanda de Dinero y Captación Bancaria en México” Investigación Económica, 2020 y “Soberanía Alimentaria de granos básicos en México : un enfoque de cointegración de Johansen a partir del TLCAN” Análisis Económico, 2019.https://orcid.org/0000-0003-1412-0815
REDES SOCIALES
VIDEOS