X. Impresión 3D: Alternativa para grupos de bajos ingresos en zonas metropolitanas

https://doi.org/10.52501/cc.156.10


Luisyvania Auxiliadora García Jiménez


Ma. Guadalupe Noemí Uehara Guerrero


Juan Andrés Sánchez García


Dimensions


X. Impresión 3D: Alternativa para grupos de bajos ingresos en zonas metropolitanas

Luisyvania Auxiliadora García Jiménez1

Ma. Guadalupe Noemí Uehara Guerrero2

Juan Andrés Sánchez García3

DOI: https://doi.org/10.52501/cc.156.10

Resumen

La concepción de las ciudades como centros que ofrecen mayores oportunidades laborales y educativas, así como la necesidad de una vivienda como espacio habitable y patrimonio de los hogares, han contribuido al crecimiento y expansión de las ciudades, Por un lado, aparece el modelo de vivienda de producción capitalista, edificada bajo una óptica empresarial basada en el la disponibilidad y adquisición de suelo a menor costo, ubicado en las periferias de las ciudades y enfocado principalmente a la población derechohabiente; y por otro lado, se observa una proliferación rápida y espontanea de los asentamientos humanos que dan paso a extensas zonas de viviendas precarias, sin equipamiento, infraestructura y conectividad, localizadas en zonas de riesgo donde se alojan grupos en vulnerabilidad económica (H. Ayuntamiento de Xalapa, 2021).

El Art. 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que es responsabilidad de los municipios formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal considerando a la vivienda al centro de las estrategias. Por otro lado, el Programa Nacional de vivienda 2021-2024 enfatiza, como acción prioritaria, la atención a grupos en vulnerabilidad a través de programas de autoproducción asistida de vivienda adecuada a través de diversos programas y estrategias de financiamiento.

Partiendo de esta perspectiva, esta investigación pretende evidenciar las problemáticas en torno a la expansión de la mancha urbana no planificada y el rezago habitacional existente, de las zonas metropolitanas de Xalapa. Se plantea, a través de una metodología cuantitativa de hipótesis deductiva, un análisis documental de las nuevas políticas habitacionales (2019-2024) en torno a la autoproducción de viviendas, además de datos relevantes de la situación del rezago habitacional en el país y zonas metropolitanas de Xalapa, Veracruz.

Se utilizan para este análisis datos cuantitativos proporcionados por el inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), a través del Censo de Población y vivienda 2020, y como apoyo para mapeo se hace uso de las herramientas digitales que esta entidad facilita. Se muestra la conurbación existente entre las zonas metropolitanas colindantes con el municipio de Xalapa y las problemáticas derivadas de ello.

El art. 77 de la Ley de Vivienda establece: la importancia de fomentar la aplicación de ecotecnias y de nuevas tecnologías en la vivienda y saneamiento, principalmente, de bajo costo y alta productividad (…) estableciendo mecanismos de investigación y experimentación tecnológica (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2019) y en atención con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (onu, 2018).

En este contexto se presenta, a la impresión tridimensional de viviendas, como una alternativa ante la problemática de rezago habitacional existente en las zonas metropolitanas de Xalapa y el resto del país, utilizando como referente el caso de estudio empírico ubicado en Nacajuca, municipio perteneciente a la zona metropolitana de Tabasco México, considerado como caso de éxito y de buenas prácticas, producto de la gestión y el trabajo en conjunto del Estado, Sociedad civil y los habitantes, por su alto potencial para ser replicado, de manera formal, en las estrategias de políticas de vivienda municipales para zonas metropolitanas del país con un enfoque dirigido a grupos en vulnerabilidad económica.

Palabras clave: Impresión 3D, vulnerabilidad económica, zonas metropolitanas, rezago habitacional, expansión urbana.

Introducción

La vivienda es una necesidad primordial, que se ha visto afectada por factores económicos y por las formas de producción capitalistas del mercado inmobiliario, señalándose como una de las principales limitantes ante la asequibilidad de una morada que cumpla con las necesidades básicas de sus habitantes (Mellado, 2015), en la búsqueda y aproximación de una vivienda adecuada.

Se ha mencionado y citado en reiteradas ocasiones que el Artículo 4to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo adicionado en febrero de 1983, establece el derecho de toda familia a disfrutar de una vivienda digna y decorosa, por tanto, la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios para alcanzar esta finalidad (Congreso de la Unión, 2021, p. 27), sin embargo, a pesar de ser un tema latente para el Estado en el diseño e implementación de políticas públicas habitacionales, a casi cuatro décadas de este decreto continúan las problemáticas en torno al rezago habitacional y la sesgada asequibilidad de la vivienda digna como derecho humano en el país, por lo que resulta prioritario identificar y atender a la población que dista de oportunidades para materializar este bien (Circe et al., 2021).

El análisis de participación conjunta entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (sedatu) y la Comisión Nacional de la Vivienda (conavi), realizado en el año 2020, describe la metodología y aplicación de un cuestionario ampliado a 34 892 977 de viviendas particulares habitadas, a través del cual se identifica un rezago de 8 504 424 unidades, equivalente al 24.4% del parque habitacional.4

Este estudio ubica al Estado de Veracruz con el 47.5% de viviendas en esta situación, una cifra relativamente cercana a las obtenidas de las 4 Entidades Federativas con mayor rezago habitacional en el país, Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Guerrero, con marcadores superiores al 50% concentrados al sur de la región. Por otro lado, en términos absolutos poblacionales, los datos arrojan que alrededor de 4 millones de veracruzanos habitan bajo estas condiciones (2021, p. 14) (ver figura 1).

Esta situación se ha asociado, entre otros factores, a las personas que, por su condición socioeconómica, no tienen acceso a programas de financiamiento, es decir, la población del sector informal, no afiliada para obtener crédito y optar por alguna solución habitacional a través de Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores), Fovissste (Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), issfam (Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas) o pemex (Petróleos Mexicanos). Estas personas, por lo general, pertenecen al sector de bajos ingresos que forman parte de los grupos vulnerables5 (sedatu, 2016).

Figura 1. Porcentaje del rezago habitacional y población bajo estas condiciones en las Entidades Federativas de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero y Veracruz.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Comisión Nacional de Vivienda (conavi, 2021). Diseño y edición, autores (2022).

El concepto de rezago habitacional en el país ha sido abordado de diversas maneras, conavi lo define como “el número de viviendas que cuentan con materiales precarios en pisos, techos y muros, que no cuentan con excusado o aquellas cuyos residentes habitan en hacinamiento”(Duarte Díaz y Zaldívar Lastiri, 2018, p. 1).

sedatu por su parte, en el Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 (2016, p. 3), define al rezago habitacional, como “las viviendas en hacinamiento o cuyos materiales de edificación se encuentren en deterioro y no logren satisfacer un mínimo de bienestar de sus componentes”. Como principales características, se pueden mencionar la implementación de materiales deteriorados en paredes y techos, tales como, material de desecho, cartones, carrizo, bambú, palma, bajareque, el uso de materiales regulares como paredes y techos de lámina metálica o de asbesto, madera, techos de tejas y pisos de tierra y finalmente la precariedad de los espacios, considerada, cuando los espacios propician el hacinamiento (sedatu, 2016).

Mientras que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (coneval 2018, p. 18), de manera concisa, define el rezago de vivienda como “la necesidad de vivienda nueva ante la presencia de hacinamiento,6 o bien, como necesidad de ampliaciones y mejoras a causa de un déficit de materiales y los espacios”.

El objeto común de estas definiciones radica en la identificación de viviendas con materiales precarios, déficit de espacios y del grado de hacinamiento que ésta presenta, como detonadores para determinar el índice de rezago habitacional, y con ello evidenciar la problemática y obtener insumos en la planeación de estrategias que permitan revisar alternativas para abatir este fenómeno.

Si bien, las Políticas Públicas se han planteado el objetivo de atender las necesidades habitacionales de la población, a pesar de los esfuerzos, el derecho a la vivienda se ha reducido a términos económicos, al derecho al trabajo y a la capacidad crediticia, como facilitadores en la asequibilidad de una vivienda, convirtiéndose para algunos sectores de la población, en el derecho al crédito y a las prestaciones sociales.

Así se ve reflejado en los datos de infonavit que especifican que al cierre del año 2020, en México, existía una demanda potencial de viviendas, cercana a los 6.4 millones de derechohabientes activos,7 de los cuales el 44% percibía un ingreso menor a 2.6 veces el valor de la uma mensual vigente8 (aproximadamente dos salarios mínimos), siendo solamente posible, acceder a la compra de una vivienda, a quienes perciben más de 5 salarios mínimos, pues a partir de ese nivel de ingresos es factible solicitar un crédito público o privado (sedatu, 2021).

Esto evidencia que el trabajo formal con prestaciones sociales no es sinónimo de capacidad crediticia en la adquisición de la vivienda, y este fenómeno se agudiza cuando la búsqueda de ésta se da en sectores vulnerables de la población, carentes de empleo formal o de ingresos suficientes para hacerle frente a la adquisición de una vivienda en este país.

Para el año 2016, de acuerdo con conavi, tan sólo el 15.4% de los jefes de hogar en rezago habitacional contaban con dicha afiliación (sedatu, 2016). Con relación a esto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval) señala que unos 73.6 millones de mexicanos se encuentran prácticamente excluidos del sector formal de viviendas a cargo del mercado inmobiliario (sedatu, 2021a, p.15); una cifra bastante elevada considerando que la población total del país, para el año 2020 ascendía a 12 014 024 personas (inegi, 2021).

En vista de lo anterior, las políticas habitacionales actuales, se han propuesto como objetivo la atención prioritaria hacia para grupos en situación de vulnerabilidad económica y social, planteando estrategias que permitan mejorar las opciones de asequibilidad de la vivienda en el país, delegando a los municipios la responsabilidad de formular, planificar, aprobar y administrar recursos, considerando a la vivienda al centro de las estrategias.

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (2020, p. 13) establece que es necesario promover la investigación científica y tecnológica, para la búsqueda de alternativas de producción de vivienda que permitan mejorar la calidad de los materiales y la habitabilidad de los espacios. Por lo que resulta oportuno el estudio de la fabricación aditiva a gran escala, o impresión tridimensional aplicada en la construcción, por el alto potencial que ofrecen estas soluciones en la posible atención del rezago habitacional, dado a la naturaleza y cualidades de estos sistemas constructivos; éstos incorporan procesos constructivos breves que apuntan a hacia la optimización de tiempo y recursos, encaminados hacia la versatilidad, el confort y un mayor respeto por el medio ambiente y el entorno natural (Cemex, 2022).

Objetivos

  • Presentar datos relevantes del rezago habitacional y la conurbación de la Zona Metropolitana de Xalapa.
  • Evidenciar la importancia de la autoproducción de viviendas para el país.
  • Presentar el referente de Nacajuca como caso de éxito y buenas prácticas en Zona Metropolitana de Tabasco.

Metodología

Para esta investigación, se presentan datos relevantes acerca del rezago habitacional en el país y zonas metropolitanas de Xalapa, Veracruz. Se utiliza para este análisis, datos basados en los resultados del censo de Población y Vivienda 2020, proporcionados por inegi, apoyados para el mapeo de las herramientas digitales que esta entidad facilita. Como resultado, se muestra la conurbación existente entre las zonas metropolitanas colindantes con el municipio de Xalapa y las problemáticas derivadas.

Se realiza un análisis documental que incluye el estudio de las nuevas políticas habitacionales (periodo 2019-2024), en torno a la autoproducción de viviendas y sus propuestas para la atención prioritaria de la vivienda, dirigida a grupos en situación de vulnerabilidad en México conforme a lo estipulado en los art. 4 y art. 115 de la Constitución Política y en concordancia con el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024 y el Programa Institucional de derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

A manera descriptiva se presenta el caso de estudio de la comunidad de viviendas, impresas tridimensionalmente, ubicadas en Nacajuca, Tabasco, materializadas a partir del año 2020 gracias a la gestión realizada en conjunto entre el Gobierno local que donó el terreno y organismos no gubernamentales que dispusieron esta tecnología al servicio de una población necesitada y vulnerable.

Por ser la impresión tridimensional de viviendas un tema relativamente nuevo, los estudios se centran en el desarrollo de la tecnología y sus cualidades. Sin embargo, hasta el momento se desconocen investigaciones que vinculen la percepción de las personas que habitan estos espacios.

¿Qué tan posible será que la impresión tridimensional pueda figurar como una alternativa de autoproducción de viviendas adecuadas y asequibles, a través de la gestión y planificación previa del municipio, en atención al rezago habitacional existente en las zonas metropolitanas del país?

¿Cuál es el papel de las autoridades municipales en la autoproducción de la vivienda digna y adecuada en México?

La vivienda es un elemento de gran impacto social y urbano que, a través de una correcta planificación y gestión de recursos, puede llegar a mitigar la exclusión social, la expansión territorial, la exposición de asentamientos humanos en zonas de riesgo y de las condiciones precarias de ciertos grupos poblacionales.

El artículo 115 de la Constitución Política faculta a los municipios para formular, aprobar y administrar sus planes de desarrollo, considerando a la vivienda al centro de las estrategias, y entre otras acciones, le confiere el participar en la creación y administración de sus reservas territoriales e intervenir en la regularización de tenencia de suelo urbano, a través de un Plan de Desarrollo Municipal (inafed, 2022), regulado por los Institutos Municipales de Planeación (implan), cuyo objetivo principal es el control y regulación de la expansión urbana, dictaminando el uso de suelo mediante los Programas de Desarrollo Urbano Municipal.

Dentro de los principales alcances que tienen los municipios, en cuanto a desarrollo urbano, está el crear instrumentos de planeación, formular un Programa Institucional de Vivienda vinculado al Desarrollo Municipal y asegurar reservas territoriales mediante un fideicomiso que le permita resguardar tierra para la planeación del desarrollo urbano (inafed, 2022).

De acuerdo con la envi 2020, en el país se han construido alrededor de 13.7 millones de viviendas a través de la autoproducción, de las cuales 11.5 millones fueron construidas sin financiamiento formal equivalente al 83.9% (ver figura 2) (Infonavit, 2021), es decir, se ejecutaron a través de préstamos o recursos propios; se atribuye que la razón principal es la falta de afiliación a la seguridad social (inafed, 2022).

Al respecto, coneval señala que unos 73.6 millones de mexicanos se encuentran prácticamente excluidos del sector formal de viviendas, debido a que los hogares no cuentan con ingresos superiores a los cinco salarios mínimos requeridos para obtener créditos públicos o privados, en materia de la asequibilidad de vivienda (sedatu, 2021).

Figura 2. Municipios integrantes de la zona metropolitana de Xalapa

Fuente: Elaboración propia a partir de Herramientas de inegi, 2022. Diseño y edición, autores (2022).

La concepción de las ciudades como centros que ofrecen mayores oportunidades laborales y educativas, y la necesidad de la vivienda como espacio habitable y patrimonio de los hogares, ha permitido que los asentamientos humanos proliferen de forma rápida y espontanea y que, en ciertos casos, dan paso a extensas zonas de viviendas precarias y populares, sin equipamiento, infraestructura y conectividad, localizadas en zonas de riesgos donde se alojan grupos en vulnerabilidad económica (H. Ayuntamiento de Xalapa, 2021). Estos fenómenos de crecimiento demográfico y urbano han generado una expansión del área de influencia de los municipios, que da paso al concepto de zonas metropolitanas.

¿Cuál es la importancia de las zonas metropolitanas en la expansión de la mancha urbana?

De acuerdo con inegi, una zona metropolitana comprende el conjunto de uno o más municipios, donde se identifica una ciudad que alberga una población de entre 50 000 a más habitantes y cuyas dinámicas, funciones y actividades sobrepasan el límite que originalmente el municipio comprendía, por lo que incorpora a los municipios urbanos colindantes como parte de su área de influencia e integración socioeconómica. Otra característica es la incorporación de municipios con más de un millón de habitantes y que compartan procesos de conurbación (inegi, 2014).

En el caso del municipio de Xalapa, la zona metropolitana abarca los municipios de Xalapa, Jilotepec, Rafael Lucio, Banderilla, Tlalnelhuayocan, Emiliano Zapata, Coatepec, Teocelo y Xico (inegi, 2021) (ver figura 3).

Actualmente, este fenómeno de las metrópolis ha dado pautas para que ciudades como Xico, Coatepec, San Andrés Tlalnelhuayocan, Banderilla y Jilotepec, se conviertan en ciudades dormitorio, debido a que un considerable número de población labora principalmente en Xalapa (H. Ayuntamiento Xalapa, 2022, p. 98). Aunado a lo anterior, también surgen problemáticas en torno a la expansión de la mancha urbana no planificada y la generación de asentamientos irregulares. En términos de indicadores socioeconómicos, la vivienda juega un papel fundamental y, en el caso de las zonas metropolitanas de Xalapa, resulta importante evidenciar la situación y condiciones en las que se encuentran.

Figura 3. Expansión urbana, Xalapa y municipios colindantes

Fuente: Elaboración propia a partir de Herramientas de inegi, 2022. Diseño y edición, autores (2022).

De acuerdo con las definiciones de rezago habitacional descritas anteriormente, entre los indicadores con mayor relevancia, se mencionan a las de viviendas construidas con materiales precarios, viviendas en hacinamiento (con más de 2.5 habitantes por dormitorio), viviendas con piso de tierra o sin disposición de excusado o servicio sanitario, entre otros. Para la elaboración de la tabla 1, se retoman datos proporcionados por inegi obtenidos del Censo de Población y Vivienda 2020, relativos al rezago habitacional existente en las zonas metropolitanas de Xalapa.

La tabla 1 muestra cómo Xalapa, para el año 2020, se identificó como el municipio con mayor cantidad de viviendas, seguido por Emiliano Zapata y Coatepec; por otro lado, y en ese mismo orden, también se identifican como los municipios con mayor cantidad de viviendas deshabitadas.

Tabla 1. Situación de la vivienda en los Municipios integrantes de la zona metropolitana de Xalapa

Fuente: Elaboración propia a partir de inegi -scince, Censo de Población y Vivienda 2020. Diseño y edición, autores (2022).

Conforme a esta tabla, los municipios de Tlalnelhuayocan, Xico y Rafael Lucio presentan el mayor porcentaje de hacinamiento,9 al contar con más de 2.5 habitantes por dormitorio. Además se identifica que municipios como Teocelo, Xico y Tlalnelhuayocan presentan el mayor porcentaje de viviendas con piso de tierra. Los municipios de Jilotepec, Emiliano Zapata y Teocelo presentan los mayores porcentajes de viviendas sin excusado o servicios sanitarios. Estas tres condiciones son consideradas como indicadores de rezago habitacional (ver tabla 1). Municipios como Emiliano Zapata, al sur, y San Andrés Tlalnelhuayocan, al Oeste, han absorbido una parte importante del crecimiento demográfico entre los años 2000 (3.21%) y 2010 (3.48%), contra el de porcentaje alcanzado por Xalapa que correspondió al 1.60% (H. Ayuntamiento de Xalapa, 2021) (ver figura 4).

Figura 4. Expansión urbana, Xalapa 1990-2020 y municipios colindantes

Fuente: Elaboración propia a partir de Geomediana Lansat de inegi, 2022. Diseño y edición, autores (2022).

En los siguientes mapas de las figura 4, se puede observar el crecimiento de la mancha urbana, evidenciando la importancia que tiene el municipio de Xalapa dentro de la zona metropolita, y los cambios morfológicos a lo largo de tres décadas a causa de la migración, la dinámica natural del crecimiento de las ciudades y las necesidades de la población.

Parte de este crecimiento se debe a la oferta de vivienda de interés social y media por parte del sector inmobiliario, ubicándolas en terrenos de las zonas conurbadas que se caracterizan por ser ejidales adquiridos a menor costo y alejadas de los centros urbanos (H. Ayuntamiento Xalapa, 2022).

El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Xalapa, revela que el porcentaje más alto de uso de suelo de la mancha urbana es de tipo habitacional con una tendencia de crecimiento hacia las periferias. (H. Ayuntamiento Xalapa, 2022).

Por otro lado, aunado al crecimiento metropolitano, la expansión no planificada de suelo aumenta de forma paralela al crecimiento de la mancha urbana. La población de bajos ingresos económicos y sin prestaciones sociales busca satisfacer sus necesidades de vivienda en asentamientos irregulares que, por lo general, se ubican en suelos sin planificación, ni vinculación con el entorno urbano, carentes de servicios, equipamiento, seguridad y conectividad.

La carencia de una vivienda asequible para los grupos vulnerables es la razón principal que ha orillado a estos grupos, al poblamiento ilícito en las periferias de las ciudades (H. Ayuntamiento de Xalapa, 2021). Es por ello que las Políticas Públicas habitacionales 2019-2024 se centran en la atención prioritaria a grupos en vulnerabilidad, enfocándose como población objetivo en hogares de bajos ingresos que habitan en condiciones de rezago habitacional o que necesitan de una vivienda.

De acuerdo con la sedatu, se considera como población prioritaria a aquellos grupos donde existen mujeres jefas de hogar, población indígena, población afectada por fenómenos naturales, asentadas en zonas con altos índices de riesgos, marginación, violencia o inseguridad, con bajos ingresos o condiciones sociodemográficas vulnerables (sedatu, 2021b, 14). Por lo que el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, en el caso de Xalapa, establece la oferta de vivienda prioritaria y vivienda social dirigida a grupos vulnerables. Definiendo a la vivienda social dirigida a estos grupos como aquel inmueble que se alquila o vende por precios no regidos por el mercado, sino por la capacidad económica de los interesados, y se entiende por “vivienda prioritaria”, a aquel inmueble destinado a grupos sociales vulnerables.

Especificando que estos bienes inmuebles deberán localizarse en zonas servidas de equipamiento e infraestructura. Por otro lado, la normativa establece que todos los desarrollos inmobiliarios de 10 o más unidades habitacionales deberán cumplir con un 15% de vivienda social, de lo contrario, se destinará el 5% para la vivienda social dentro de los desarrollos, y el equivalente al 10% se traslada para la reconstrucción y mejoramiento de vivienda prioritaria o subutilizada (H. Ayuntamiento de Xalapa, 2021, p. 236).

Uno de los principales retos que debe asumir la autoproducción previamente planificada es el acceso al suelo, seguro, bien ubicado con servicios e infraestructura y vinculado al entorno urbano, sobre todo, para familias de bajos recursos económicos, además del financiamiento a través de crédito o subsidio, dirigido a la población afiliada a la seguridad social o no, con la finalidad de que las personas puedan optar a una tenencia segura de suelo y vivienda, como uno de los elementos principales que componen a la vivienda adecuada.

Para esto, la normativa contempla la creación de las Zonas Especiales de Integración Social (zeis), que se ubican en las reservas urbanas destinadas para el crecimiento de las ciudades; por lo tanto, se han propuesto como espacios para albergar a la vivienda prioritaria dentro de las ciudades, con el propósito de reubicar a la población ubicada en zona de riesgos o de restricción de uso habitacional.

El objetivo principal de los zeis es la integración social para que la población pueda tener acceso a una vivienda bien ubicada, con servicios, infraestructura, equipamiento y conectividad (H. Ayuntamiento de Xalapa, 2021, p. 257).

Referente empírico

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (2020, p. 13) establece la necesaria promoción de la investigación científica y tecnológica para la búsqueda de alternativas de producción de vivienda que permitan mejorar la calidad de los materiales y la habitabilidad de los espacios. Por lo que resulta oportuno el estudio de alternativas que permitan optimizar tiempo y recursos.

Para esta investigación se revisa el campo de oportunidades que ofrece la fabricación aditiva a gran escala o impresión tridimensional aplicada en la construcción, por el alto potencial que ofrecen estas soluciones en la posible atención del rezago habitacional, ya que estos sistemas constructivos por su naturaleza y cualidades incorporan procesos constructivos breves que apuntan a hacia la optimización de tiempo y recursos, encaminados hacia la versatilidad, el confort y un mayor respeto por el medio ambiente y el entorno natural (Cemex, 2022).

En México, a partir del año 2020, la presencia de esta tecnología se hizo realidad al construirse una comunidad de viviendas fabricadas in situ a través de este sistema, la tecnología implementada fue de tipo pórtico, con la que se logró extruir dos viviendas a la vez, cada una con una superficie de 46.5 m2, para un total de 10 viviendas como parte de una primera etapa y donde actualmente residen alrededor de 40 personas desde el año 2021. Este conjunto habitacional se ubica en el municipio de Nacajuca perteneciente a la Zona Metropolitana de Tabasco. La Zona Metropolitana de Villahermosa está compuesta por el municipio de Nacajuca y el municipio Centro en donde se localiza Villahermosa (ver figura 5).

Figura 5. Zona Metropolitana de Villahermosa, Tabasco

Fuente: Elaboración propia a partir de inegi, 2020. Diseño y edición, autores (2022).

Este caso de estudio se encuentra ubicado a unos 2.28 km del centro del municipio de Nacajuca, recorrido a través de la avenida Ignacio Ramírez de esa localidad (siendo hasta el momento la mayor referencia) y que se localiza en las coordenadas 18°11’05.02” N, 92°59’51.68” O. Estas viviendas se ubican en las periferias de la zona urbana, pero con un fácil acceso y conectividad.

Descripción del referente empírico

El proyecto estuvo a cargo y se materializó a través de la gestión de organismos no gubernamentales nacionales y extranjeros, que dispusieron esta tecnología al servicio de una comunidad vulnerable ubicada en Nacajuca.

Para llevar a cabo el proyecto fue necesaria la intervención y el trabajo en conjunto de estos organismos, a través de la planificación y gestión del Gobierno local, que proveyó el terreno en la periferia de la ciudad, pero con fácil acceso a servicios básicos y transporte, y a través de la comunidad (beneficiarios) a través de la participación colectiva en la concepción del diseño de la vivienda y del conjunto (Piazzeri y Televisa, 2019).

Este proyecto ubica a México como el primer país en crear un conjunto planificado de viviendas impresas en 3D que se encuentran habitadas en la actualidad. El conjunto habitacional cuenta con todos los servicios básicos, como agua potable con su propia planta, servicio de energía eléctrica a través de paneles solares y una planta de tratamiento de aguas residuales (Piazzeri y Televisa, 2019).

El tipo de construcción de estas viviendas fue mixta,10 la cimentación fue de tipo corrida, ejecutada mediante métodos tradicionales de construcción, concebidas bajo criterios de sismo-resistencia, posteriormente; la máquina fue extruyendo el concreto utilizado únicamente para los muros de las viviendas, imprimiendo dos viviendas a la vez. La cubierta se resolvió a través del sistema de vigueta y bovedilla, el pórtico y el traspatio se techaron con lámina ondulada tipo teja, en cuanto a las instalaciones eléctricas y sanitarias y acabados, en general, se ejecutaron de forma tradicional. Finalmente, los beneficiarios pagarán una cuota mensual de alrededor de $400 pesos durante siete años, como aporte por la adquisición del inmueble (El Universal, 2021).

Conclusiones y reflexiones finales

Con base en el análisis planteado en esta investigación, se puede afirmar que:

  • El Estado se ha interesado en la problemática de la asequibilidad de la vivienda dirigida a grupos en situación de vulnerabilidad, sin embargo, resulta prioritaria la búsqueda de alternativas que faciliten el acceso de una vivienda adecuada para ellos.
  • Se requiere de un compromiso fuerte por parte del Gobierno y los municipios para garantizar el suelo adecuado, planificado y con servicios, proveer de viviendas adecuadas, construidas a través de asistencia técnica y divulgar las diferentes fuentes de financiamiento que planten las nuevas políticas para el mejoramiento de la asequibilidad de la vivienda para los grupos vulnerables.
  • Si bien el conjunto habitacional presentado a manera de ejemplo evidencia la presencia de la impresión tridimensional de viviendas en México, su implementación en proyectos de esta índole aún es incierto, pues para esto resulta importante la gestión del Gobierno para la adquisición o desarrollo de esta tecnología, proponiendo que éste retome el papel de ejecutor para facilitar el acceso a la vivienda para grupos vulnerables, u ofreciendo apoyo o realizando alianzas con organismos no gubernamentales enfocados a estos fines.
  • Es probable que esta forma de concebir, proyectar y materializar un objeto arquitectónico no esté muy distante para ser replicada nuevamente en el país, pues si algo ha demostrado la tecnología es que con el paso del tiempo es capaz de superarse, haciéndose cada vez más accesible y asequible.

Bibliografía

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley de vivienda. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LViv_140519.pdf

Cemex. (2022, February 8). Impresión 3D en la Construcción. Cemex Ventures.

Circe, S., Duarte, D., González, D., María, E., Borja, F., Daira, R., y Navarrete, V. P. (2021). Actualización del Rezago habitacional Censo de Población y Vivienda 2020. https://siesco.conavi.gob.mx/doc/analisis/2021/Calculo_Rezago_Habitacional_2020.pdf#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20documento%20%E2%80%9CElRezago%20habitacional%20en,hacinamiento%20%28residen%202.5%20o%20m%C3%A1s%20personas%20por%20cuarto%29.

conavi y sedatu. (2021). Actualización del rezago habitacional. Censo de Población y Vivienda 2020. https://sniiv.sedatu.gob.mx/doc/Rezago_Habitacional.pdf

coneval. (2018). Estudio diagnóstico del derecho a la vivienda digna y decorosa 2018. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Vivienda_2018.pdf

Congreso de la Unión. (2021). Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de La Federación, 8. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2020). Programa Institucional Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5603798yfecha=29/10/2020

Duarte Díaz, S. C., y Zaldívar Lastiri, G. J. (2018). Evolución del rezago habitacional por entidad federativa, 2008-2018. https://sniiv.sedatu.gob.mx/doc/analisis/2019/Calculo%20de%20Rezago%20Habitacional.pdf

El Universal. (27 de noviembre del 2021). Las casas sustentables y anti-sismos en Nacajuca. www.Eluniversal.Com.Mx. https://www.eluniversal.com.mx/estados/las-casas-sustentables-y-antisismos-en-nacajuca

Gobierno de México. (14 de junio del 2022). Comunicado-Actualización UMA 2022. Fondo de La Vivienda Del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Los Trabajadores Del Estado (fovissste).

H. Ayuntamiento de Xalapa. (2021). Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Xalapa, Ver. 2021.

H. Ayuntamiento Xalapa. (2022). Plan Municipal Desarrollo 2022-2025 Xalapa.

inafed. (2022). Módulo 2: El papel de las autoridades municipales en la promoción y fomento del ecosistema de autoproducción de vivienda.

inegi. (2014). Las zonas metropolitanas de México. www.inegi.org.mx

———. (16 de marzo de 2021). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.Inegi.Org.Mx/Programas/Ccpv/2020/Default.Html#Resultados_generales.

infonavit. (2021). Reporte Anual de Vivienda.

Mellado, R. (2015). La política de vivienda en las administraciones del Partido Acción Nacional: 2000-2012. En A. Ziccardi y A. González (Eds.) Habilidad y política de vivienda en México. unam.

onu. (2018, Deciembre). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://onuhabitat.org.mx/index.php/contribucion-de-la-vivienda-al-cumplimiento-de-la-agenda-2030

Piazzesi, F., y Televisa. (2019). Casas 3D para personas sin hogar.

sedatu. (2016). Análisis del rezago habitacional y grupos vulnerables en México: 2008 -2016. https://sistemas.sedatu.gob.mx/repositorio/proxy/alfresco-noauth/api/internal/shared/node/BIZti6j1RYevU18OYuEWEA/content/Analisis_del_rezago_habitacional_2008_2016.pdf

sedatu. (2021). Reglas de Operación de Vivienda Social para el ejercicio fiscal.

segob. (2018). Reglas para Otorgamiento de Crédito para Trabajadores Derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para Trabajadores. En Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544833yfecha=27/11/2018#gsc.tab=0