2. La inseguridad y el nearshoring en México durante 2023
Dimensions
2. La inseguridad y el nearshoring en México durante 2023
Alejandro Díaz-Bautista*
DOI: https://doi.org/10.52501/cc.188.02
Resumen
El tema de la inseguridad para las empresas y la población sigue siendo uno de los más complicados en diferentes regiones del país durante 2023. México está fallando en su estrategia contra la inseguridad pública y aún se encuentra lejos de resolverla, lo que puede obstaculizar el crecimiento económico y la inversión ante la nueva ola de inversiones ocasionada por el nearshoring.
Palabras clave: Cadenas globales de suministro, integración económica, inversión extranjera directa (ied), nearshoring.
Clasificación JEL: F15, F21, F23, L60.
Introducción
El control de la inseguridad es uno de los mayores desafíos para el país en el futuro y quizá el más difícil. Los elevados niveles de violencia, el fortalecimiento del crimen organizado, la extorsión y la constante impunidad que prevalece en el sistema de justicia son problemas que atentan contra la paz, la estabilidad, la economía y el bienestar de la sociedad.
En años recientes, los problemas de seguridad pública se han consolidado como el principal factor que puede obstaculizar el crecimiento económico y las inversiones por el nearshoring.
La inseguridad pública detiene las inversiones, por lo que urge resolverla para impulsar el crecimiento económico que permita el desarrollo económico.
Aunque el gobierno federal ha asegurado que a muchas empresas interesadas en invertir en México no las ahuyenta la inseguridad pública porque están preparadas para ello, puede no ser el caso de las empresas que invierten por el fenómeno del nearshoring.
De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros cuatro años y medio del este sexenio se cometieron 125 664 homicidios dolosos, 53.5% más que en el mismo lapso del sexenio previo.
Es necesaria una estrategia nacional efectiva e integral que incluya, entre otras cosas, el ordenamiento y mejoría de los cuerpos policiacos y de seguridad.
La inseguridad tiene elevados costos, tanto para las empresas como para los hogares, y claramente puede tener impactos en las inversiones debido al fenómeno del nearshoring.
La percepción de inseguridad en México durante 2023
El cambio constante de la realidad del país en cuestiones de seguridad pública plantea un reto importante para la generación de información estadística en esta materia. Ante este reto, el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia genera la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu), con la cual se renueva la Encuesta Continua sobre Percepción de la Seguridad Pública (ecosep), que desde abril de 2009 ha realizado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).
La percepción de inseguridad de los mexicanos subió ligeramente a 62.3% en el segundo trimestre de 2023 en medio de ataques del crimen organizado de alto perfil, según los datos del inegi.
Esto significa que más de seis de cada 10 habitantes de 18 años y más consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la ensu del inegi (2023).
No representa un cambio estadísticamente significativo en relación con el porcentaje registrado en marzo de 2023 con (62.1%). No obstante, sí representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a junio de 2022.
La estadística exhibió una creciente brecha de género, con 68.6% de mujeres que reportaron inseguridad frente a 54.8% de los hombres.
La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue Fresnillo, en el estado de Zacatecas, donde 92.8% de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que ahí comete el crimen organizado. Le siguen Zacatecas (91.7%), Ciudad Obregón (90.3%), Ecatepec (87.6%), Irapuato (87.3%) y Naucalpan (87.2%). En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, municipio del estado de Nuevo León, considerado el más rico del país, donde solo 13.2% de la población reportó inseguridad. Le siguieron la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México (19.8%), Piedras Negras (20%), Cuajimalpa (20.4%) y Saltillo (22.2%).
En cuanto a espacios físicos específicos, 73% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos, 65.5% en el transporte público, 57.3% en el banco, y 54.4% en las calles.
La población que reportó haber atestiguado conductas delictivas en los alrededores de su vivienda mencionó consumo de alcohol en las calles (61.5%), robos o asaltos (51.7%), venta o consumo de drogas (40.3%), vandalismo (39.9%) y disparos con armas (36.5%).
También denunciaron bandas violentas o pandillerismo (24.9%), tomas irregulares de luz (14%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, lo que en México se llama “huachicol” (3.4%)
El inegi publicó los resultados de la ensu correspondiente al tercer trimestre de 2023, donde más de 60% de los mayores de 18 años considera inseguro vivir en sus ciudades.
En septiembre de 2023, 61.4% de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de México, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con la ensu correspondiente al tercer trimestre de 2023, publicada por el inegi.
Durante el tercer trimestre de 2023, 33.9% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las o los vecinos, con las o los compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos, o con autoridades de gobierno.
Las tres localidades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron Azcapotzalco, con 62.6%; Coyoacán, con 61.8% y Gustavo A. Madero, con 52.6 por ciento.
Durante el tercer trimestre de 2023, 48.1% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 42.8% modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos o hijas menores salgan de su vivienda, 41.9% reconoció haber cambiado hábitos de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 26.6% cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos.
Entre los resultados de la ensu que corresponden a septiembre de 2023, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron la Marina, con 85.4%; Ejército, con 82.8%; Guardia Nacional, con 73.5%; policía estatal, con 53.9% y policía preventiva municipal, con 47.2 por ciento.
Para mantenerse al tanto sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia, 60.6% de la población de 18 años y más dijo informarse con los noticieros en televisión. Mientras que 56.3% respondió que mantiene comunicación personal en el entorno de la vivienda, 55.9% dijo que por medio de Facebook y 23.5% lo hizo mediante internet.
Las estadísticas sobre el tema de la inseguridad en 2023 muestran que las inversiones del nearshoring sí pueden ser afectadas por la inseguridad y la percepción de inseguridad que se vive en el país durante 2023.
Inseguridad y nearshoring
México se encuentra en el umbral de la inseguridad y el crecimiento económico impulsado por el nearshoring. Podemos observar que enfrenta un obstáculo crítico, que es la ausencia de una legislación moderna que termine con la inseguridad que se vive.
La inseguridad no solo afecta a la industria, sino también al desarrollo económico del país. La situación actual de seguridad, marcada por robos en carreteras, robo a comercio e industrias, extorsión, ciberataques y secuestros, y exacerbada por la incapacidad de las fuerzas de seguridad insuficientemente equipadas, plantea un escenario riesgoso para los inversionistas y para el desarrollo nacional.
Es crucial que tanto las empresas como el gobierno trabajen conjuntamente para reducir la inseguridad. Destacando la necesidad primordial de que los poderes legislativo y Ejecutivo asuman un papel más activo en la revisión, mejora y publicación de todas las regulaciones en la materia.
Es importante también la promulgación de una ley general contra la extorsión y de una ley de ciberseguridad, resaltando la importancia de la inteligencia artificial y las bases de datos en la prevención y respuesta a incidentes delictivos. La falta de una legislación clara y uniforme en seguridad privada no solo abre la puerta a la corrupción, sino que también frena el desarrollo económico y las inversiones de tipo nearshoring.
La inseguridad, la falta energía de fuentes renovables y los cambios jurídicos no claros en México pueden obstaculizar el aprovechamiento de la relocalización de empresas extranjeras y las inversiones provenientes del nearshoring.
Se necesita la puesta en marcha de políticas públicas enfocadas en resolver el tema de la seguridad física y jurídica, además del impulso de proyectos de infraestructura que apoyen los proyectos de nearshoring.
México tiene un espacio de algunos años, en los cuales el país puede convertirse en el lugar receptor de esas enormes inversiones relacionadas con el nearshoring. Si no se fortalece la seguridad, no se podrá aprovechar el nearshoring en todo su potencial.
El impacto de los grupos criminales en las cadenas de distribución y de producción es un tema que ya no se ignora por parte de las empresas y el gobierno. La relocalización de empresas al país para acercarse a los grandes mercados internacionales incrementará la demanda de servicios de seguridad pública y privada.
Debido al nearshoring, las empresas necesitan más parques industriales y mucha más seguridad, por lo que requieren más video y vigilancia pública y privada.
La inseguridad afecta a sectores con perspectivas de negocio como la manufactura, el turismo y el transporte, que también aumentan a medida que el nearshoring crece en el país.
La calidad de la infraestructura y la disponibilidad del agua son retos en el contexto del nearshoring que se suman al de la inseguridad. La inseguridad y la incertidumbre regulatoria que se mantiene en sectores estratégicos como el de la energía son aspectos importantes que pueden limitar el potencial del nearshoring en México.
La violencia debilita el Estado de derecho y daña la confianza empresarial necesaria para optimizar el potencial de nearshoring de México. La seguridad ocupará un lugar destacado para tener elecciones democráticas y puede afectar a las inversiones provenientes por el nearshoring.
La delincuencia no ha afectado la calificación crediticia de las empresas mexicanas y se mantiene como un factor de riesgo, en el contexto de mayor atracción de inversiones por el nearshoring.
El análisis del sector nos muestra que las inversiones en nearshoring han aumentado en 2023, con oportunidades especialmente para los sectores automotriz, inmobiliario, manufacturero, electrónico y aeroportuario.
Pero las limitaciones de infraestructura en el sector eléctrico, la inseguridad, los obstáculos en materia de políticas públicas y los riesgos climáticos disminuyen el potencial de nearshoring en los próximos años.
Para aprovechar significativamente las oportunidades del nearshoring se requiere una economía que funcione más eficientemente, con mejor regulación, mayores niveles de productividad y los incentivos correctos para la inversión de empresas que buscan relocalizarse y que han mostrado interés en México y en Norteamérica.
En los últimos años, el gasto de las empresas en seguridad se ha elevado constantemente con el objetivo de operar con menores riesgos, especialmente en las empresas en las que su giro de operación se relaciona con el transporte de mercancías.
Con el fin de aprovechar las ventajas de la relocalización es esencial mejorar la seguridad de medios de transporte y abatir el robo y la extorsión a las empresas.
El trabajo conjunto es fundamental donde las autoridades generen las condiciones idóneas de seguridad para la operación de la actividad productiva, y por otro lado, las empresas haciendo su parte en beneficio del país, aumentando la productividad y la modernización, la inversión y la generación de empleos formales en el sector del nearshoring.
La seguridad en el país es fundamental para proteger la integridad de las personas y los bienes, así como para garantizar la continuidad de las operaciones comerciales internacionales relacionadas con el nearshoring.
Durante su reunión en 2023, el presidente Biden, de Estados Unidos, y el presidente Xi Jinping, de la República Popular China, anunciaron la reanudación de la cooperación bilateral en materia antinarcóticos, centrándose en la reducción del flujo de precursores químicos que alimentan el tráfico ilícito de fentanilo y drogas sintéticas. Durante años, la cooperación bilateral en materia antinarcóticos ha estado suspendida. La República Popular China está tomando medidas para hacer cumplir la ley contra los proveedores ilícitos de precursores, ha emitido un aviso a la industria advirtiendo a las empresas chinas contra el comercio ilícito de precursores químicos y equipos prensadores de pastillas, y se ha comprometido a reiniciar la cooperación clave para la aplicación de la ley.
Esta es una de las muchas medidas de seguridad que el presidente Biden ha adoptado para contrarrestar la amenaza mundial que plantea el tráfico de drogas ilícitas hacia los Estados Unidos y América del Norte, que está provocando la muerte de 100 000 estadounidenses cada año. La administración de Biden ha implementado nuevas medidas para interrumpir el tráfico ilícito de fentanilo y sus precursores hacia las comunidades estadounidenses y desmantelar las redes de tráfico de armas de fuego que permiten a los narcotraficantes hacer crecer sus empresas. El gobierno de los Estados Unidos, junto con sus amigos y socios, México y Canadá, continuará previniendo la producción y el tráfico de drogas sintéticas ilícitas a través de múltiples esfuerzos, incluida la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas, que ha reunido a más de 100 países para abordar colectivamente el flagelo del fentanilo.
Bajo el liderazgo del presidente Biden, Estados Unidos ha invertido importantes cantidades de fondos para abordar el tráfico ilícito de fentanilo y ha permitido incautaciones históricas de fentanilo ilícito en la frontera de México con los Estados Unidos. Además, la solicitud de financiación suplementaria para la seguridad nacional del presidente Biden incluye más de 1 200 millones de dólares para detener el flujo de fentanilo ilícito hacia las comunidades estadounidenses. Partes de este financiamiento apoyarán a 1 300 agentes de la patrulla fronteriza adicionales para que trabajen junto con los 20 200 agentes de la patrulla fronteriza ya financiados en el presupuesto del año fiscal 2024.
En colaboración con México y Canadá para combatir el fentanilo ilícito, la administración de Biden estableció el Comité Trilateral de Fentanilo en 2022. Este comité de alto nivel está fortaleciendo los marcos regulatorios asociados con la fabricación, el envío y la venta de precursores químicos y equipos relacionados. La colaboración bilateral ampliada con México también ha arrojado logros significativos en 2023, incluida una coordinación más estrecha en investigaciones y acciones policiales, como la extradición en septiembre del hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán a Estados Unidos, múltiples investigaciones conjuntas adicionales para interrumpir e interceptar el tráfico de narcóticos y armas, y coordinar iniciativas de salud y seguridad públicas.
El crimen organizado sigue siendo la principal amenaza en México, y los principales actores de la amenaza provienen de las filas de los nueve principales cárteles de la droga mexicanos. Estos grupos han sido clasificados como oportunistas y ven cada vez más que deben aumentar sus ingresos con actividades no relacionadas con los narcóticos para sobrevivir y prosperar. Por ello la inseguridad proveniente de estos grupos representa una amenaza más directa y de largo plazo para las operaciones comerciales multinacionales en México, como las del nearshoring.
El nearshoring puede ser el final de la globalización de los mercados en el mundo debido a que diversos factores, como la pandemia de COVID-19 y las guerras, han obligado a las empresas a regionalizar sus eslabones de la cadena de suministro. Pero se debe tomar en cuenta el tema de la inseguridad y cómo puede afectar al nearshoring.
Finalmente, México es el principal receptor de inversión extranjera directa (ied) de Latinoamérica, por lo que el nearshoring también será un reto importante para los actores logísticos y para los de seguridad del país.
Conclusiones
Son diversos los beneficios que el nearshoring puede traer a México en los próximos años, desde la creación de nuevos empleos, hasta aumentar las exportaciones del país. La creación de nuevas industrias traerá consigo la necesidad de transportar más mercancías de manera segura, por lo que hay que estar preparados en el tema de la creciente inseguridad.
México es un país codiciado para el nearshoring, que significa la inversión extranjera para producir en un país cercano, gracias a su ubicación y mano de obra joven, lo que da ventajas en producción a menores costos.
Al atraer más inversión extranjera, México debe darle solución al tema de la inseguridad del producto nacional. Para aprovechar la oportunidad que el nearshoring traerá a México, será necesario tomar medidas de seguridad en todos los sectores, ya que la inseguridad ha ido al alza.
El crimen organizado transnacional se ha extendido en México, Norteamérica y otras partes del mundo en los últimos años. Los focos delictivos suelen variar en respuesta a los despliegues de las fuerzas de seguridad a lo largo de las regiones y países. Se estima que los niveles internacionales de actividad delictiva seguirán siendo elevados en los años venideros.
Países regionales como los que agrupa el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá no pueden depender tanto de la producción de insumos de países lejanos como Ucrania, para la producción nacional o regional. Los intercambios de productos deben estar lo más cercanos posible de los consumidores finales, y eso significa fortalecer las capacidades y la seguridad de aquellos que están involucrados para lograr la generación de bienes en beneficio de los consumidores.
El nearshoring prioriza la proximidad geográfica e implica establecer operaciones fuera del país de origen, pero dentro de una región geográfica de alto mercado y consumo para que se instalen los centros de distribución de forma próxima a ese mercado, con la finalidad de acortar las cadenas de suministro y mantener la seguridad de las mercancías.
La administración de Biden está intensificando su lucha para reducir la creciente epidemia de fentanilo que está afectando a los Estados Unidos y se está expandiendo mucho más allá de las fronteras estadounidenses.
México, Canadá y los Estados Unidos sostuvieron reuniones para fortalecer alianzas y delinear estrategias conjuntas ante las amenazas del crimen organizado y la inseguridad que se vive en México. Hay una creciente preocupación por parte de las empresas que se instalan en México en relación con la inseguridad y los riesgos que puede traer para la integración de las cadenas productivas.
Los riesgos tienen que ver con la extorsión, ya que hay algunos grupos criminales que han desarrollado esquemas sumamente sofisticados de extorsión, robo y fraude, que pueden llegar a generar quebrantos millonarios en empresas relacionadas con el nearshoring. Otro riesgo importante tiene que ver con el transporte de insumos y mercancías de empresas relacionadas con el nearshoring.
El nearshoring podría apuntalar el desarrollo económico de México, pero se deben abordar los desafíos importantes si se quiere aprovechar al máximo esta oportunidad en el siguiente lustro. El débil Estado de derecho de México obstaculiza la inversión extranjera, limitando la creación potencial de empleo, mientras las empresas enfrentan el riesgo de enfrentar interrupciones en sus operaciones debido a actividades criminales.
Finalmente, el tema de la reducción de la inseguridad en México es vital para el aumento de las inversiones en el nearshoring en el país.
Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Encuesta Nacional de Seguridad Publica Urbana ensu: Cuestionario Principal. inegi.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2023). https://www.gob.mx/sesnsp/que-hacemos.
The White House (2023). Press Briefings. https://www.whitehouse.gov/briefing-room.