Prólogo

En el último año se ha hablado mucho en los medios de comunicación y en la academia del proceso de relocalización industrial impulsado por las tensiones entre Estados Unidos y China. Se argumenta de una inminente salida de empresas estadounidenses de territorio chino y su probable llegada a México en una tendencia que se conoce como nearshoring. En realidad, la recuperación económica posterior a la pandemia del covid-19 y el agotamiento del modelo de globalización iniciados desde antes de la pandemia pero agudizado con ella han provocado la disrupción de las cadenas globales de valor y están abriendo paso a un nuevo proceso de fragmentación geoeconómica a nivel mundial.

En este sentido, el propósito del libro es discutir las ideas, reflexiones y hallazgos académicos relacionados con los cambios en la actividad manufacturera en sus áreas temáticas o regiones de investigación, que puedan asociarse a estos cambios proyectados para la economía internacional.

De alcanzarse, estos cambios implicarían una creciente industrialización de México que tendría que sujetarse a las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (t-mec), e implicaría la llegada de grandes inversiones extranjeras que tendrían impacto en el empleo, los salarios, la balanza de pagos, el tipo de cambio y la macroeconomía en general. La pregunta es si el país, en las actuales condiciones económicas, políticas y de infraestructura, es capaz de obtener provecho de los probables cambios que se perciben en el panorama internacional.

Durante el primer y el segundo semestre de 2023 El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), a través del Departamento de Estudios Económicos y la Maestría en Economía Aplicada, realizó el Seminario “Nearshoring y el tratado comercial en América del Norte 2023”.

El propósito del seminario fue convocar a los investigadores y estudiosos del tema a discutir ideas, reflexiones y hallazgos relacionados con los cambios en la actividad manufacturera en sus áreas temáticas o regiones de investigación, que puedan asociarse a estos cambios proyectados para la economía internacional. Para analizar estos temas y explorar los cursos de desarrollo que puede tomar la política económica de la región fronteriza México-Estados Unidos se contó con la presencia de investigadores-docentes adscritos a El Colef, así como estudiantes e investigadores invitados.

Por ello se abordaron temas como: nearshoring, comercio internacional, integración económica, mercados cambiarios, infraestructura, energía, organización industrial, migración, mercado laboral, economía transfronteriza, economía regional, desarrollo económico, crecimiento económico, historia económica, y relaciones económicas de México, Estados Unidos y Canadá.

Se contó con la participación de los doctores Alejandro Díaz-Bautista, Eliseo Díaz González, Salvador González Andrade, Lawrence Douglas Taylor Hansen, Edgar David Gaytán Alfaro, Omar David Stabridis Arana, Pedro Paulo Orraca Romano y Salvador Corrales y Corrales, todos ellos adscritos a El Colef.

También estuvieron presentes los doctores Jorge Alberto Pérez Cruz, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y Víctor Hugo Torres Preciado, Dayna Priscila Saldaña Zepeda y Miguel Ángel Tinoco Zermeño, de la Universidad de Colima. Asimismo se contó con la participación de los doctores Rafael Pérez Peña, de Colorado Mountain College, y Alberto Avilés García, de la U-ERRE Monterrey.

Igualmente estuvieron presentes la doctora Diana Celaya Tentori, directora del Centro de Estudios Vitivinícolas de Cetys Universidad, y el doctor Hugo Acosta Martínez, director general de la Asociación de Agentes Aduanales de Tijuana y Tecate.

Asimismo, ejercieron de comentaristas los doctores Daniel David Jaime Camacho, de la uam Azcapotzalco; Ana Bárbara Mungaray Moctezuma, de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la uabc, y Marychuy Torres Góngora, de la Universidad TecMilenio.

Cuando empezó el proceso de apertura de la economía mexicana hace 30 años, con la entrada en vigor del tlcan, ahora t-mec o usmca, se buscó siempre aumentar la competitividad de la economía, pero siempre se necesitaba atraer inversión extranjera, porque la nacional no era suficiente para financiar el crecimiento económico que necesitaba el país.

Con el t-mec, el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), el G20 y la Alianza del Pacífico, México está muy bien integrado en el orden económico mundial, lo que lo convierte en un país atractivo para atraer inversiones. México goza de una posición geográfica estratégica, un gran mercado interno, una amplia variedad de recursos naturales, una fuerza laboral relativamente bien cualificada y una economía diversificada para la atracción de nuevas empresas debido al nearshoring.

Finalmente, podemos mencionar que el nearshoring en México es una promesa económica aún por despegar e implementarse completamente para atraer las inversiones al país. La inversión extranjera directa se está incrementando, pero son pocas las empresas internacionales ingresando a México por primera vez. El impacto sobre el producto interno bruto (pib) ronda entre el 0.5 y el 1% anual de 2024 a 2026.


Alejandro Díaz Bautista

Eliseo Díaz González

Salvador González Andrade

Coordinadores de los Seminarios del Nearshoring y del libro