Introducción
En el capítulo 1, “Marco contextual del nearshoring: retos y oportunidades para México”, Salvador González Andrade parte de una reflexión sobre el contexto histórico del nearshoring, plantea que la nueva etapa de la relocalización cercana surge a partir de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, la disrupción de las cadenas de suministro provocada por el COVID-19 y la necesidad de instalaciones estratégicas en países amigos reforzada por el conflicto Rusia-Ucrania. El autor, con el objetivo identificar las fortalezas y oportunidades y las debilidades o retos estructurales de México para aprovechar el nearshoring, realiza una revisión de literatura sobre el tema y de las fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), el Banco de México (Banxico) y el Gobierno de México, de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (bid), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (iica)y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), también aborda análisis de entidades privadas como el cidac y el cmet. Concluye que el nearshoring es una de las respuestas a la reestructuración en las cadenas globales de valor en la que México se ha beneficiado de la cercanía y de su integración con el mercado más grande del mundo, en aspectos tales como un mejor control en el producto y en reducir los crecientes costes de transporte, al acercar la producción a los mercados y al aprovechar los acuerdos comerciales se reducen los aranceles, se aprovecha la seguridad jurídica, se acorta y simplifica la cadena de suministro, lo cual reduce costos y agiliza los procesos comerciales. Dicho proceso abre una ventana de oportunidad para atraer inversión extranjera a México y para aumentar sus participación en las cadenas globales de valor, sin embargo, debe impulsar la inversión, la infraestructura y la integración, ampliar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, también debe superar algunos retos estructurales, como mejorar las infraestructuras productivas, los centros logísticos (aduanas), la seguridad pública, garantizar la proveeduría de servicios (electricidad, agua, gas natural), proveer certeza jurídica, así como invertir en capital humano (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
En el capítulo 2, “La inseguridad y el nearshoring en México durante 2023”, de Alejandro Díaz-Bautista, se analiza el tema de la inseguridad para las empresas y la población, uno de los temas más complicados en diferentes regiones del país durante 2023. México está fallando en su estrategia contra la inseguridad pública y aún se encuentra lejos de resolverla, lo que puede obstaculizar el crecimiento económico y la inversión ante la nueva ola de inversiones ocasionada por el nearshoring.
En el capítulo 3, “Obstáculos macroeconómicos al nearshoring: el déficit fiscal y la política monetaria”, de Eliseo Díaz González, se aborda el tema de la apreciación del tipo de cambio. Una de cuyas causas más visibles es la entrada de capital de cartera impulsada por el aumento en la tasa de rendimiento determinada por la tasa de interés y los diferenciales de inflación doméstica contra la inflación del extranjero.
El nivel del tipo de cambio impacta en el saldo comercial, una apreciación abarata las importaciones y, en consecuencia, empeora el déficit comercial. Al mismo tiempo, contribuye a disminuir la inflación.
En el capítulo 4, “Prospectivas de crecimiento económico de México en el marco actual del nearshoring”, de Salvador González Andrade, Eddreí Pérez Luvianos y Alejandro Díaz-Bautista plantean que las cadenas globales de valor han mostrado fragilidad con la interrupción del libre flujo de bienes intermedios y finales. La estrategia de offshoring, debido a la lejanía entre los productores y los consumidores, no es totalmente óptima en el sistema productivo mundial, por lo que la nueva ola del nearshoring ha cobrado fuerza y resulta ser una posible solución ante tales perturbaciones que desequilibran el orden económico mundial. Los autores realizan un análisis de la estructura multisectorial con base en el modelo abierto de Leontief, también reflexionan sobre la relevancia del análisis de clústeres económicos. Concluyen que una de las perspectivas de crecimiento de México parte de la necesidad de fortalecer la diversificación productiva; en ese contexto, es necesaria una política industrial nacional que permita la optimización en la movilidad de mercancías y factores para minimizar tiempos y costos de los traslados en Norteamérica.
En el capítulo 5, “Análisis del sur-sureste de México a través de la matriz de insumo-producto: sectores clave como oportunidades del nearshoring”, de Carlos Roberto Hernández Martínez y Salvador González Andrade, reflexionan en los posibles efectos de las nuevas inversiones producto del nearshoring a través de los encadenamientos económicos en una de las regiones más rezagadas de México, la región sur-sureste. Los autores examinan los multiplicadores económicos y el coeficiente de especialización en dicha región. Concluyen que los multiplicadores resaltan la importancia de los subsectores de manufactura y transformación los grupos de 324-326 y 333-336, especialmente en los cuadrantes I y IV, debido a su impacto significativo en la economía regional. También, afirman que tanto en Puebla como en Veracruz la industria manufacturera y los servicios de transporte y comunicaciones tienen un peso significativo; en dichas economías se evidencia una ligera diversificación en su estructura sectorial en el periodo comprendido entre 2003 y 2018.
El objetivo del capítulo 6, “Antecedentes del fenómeno de nearshoring en México: los orígenes de la industria de ensamblaje de automóviles”, de Salvador González Andrade, es el análisis histórico económico de los antecedentes del fenómeno de nearshoring en México y los orígenes de la industria de ensamblaje de automóviles.
En el capítulo 7, “Nearshoring y el sector automotriz de México”, de Salvador González Andrade, analiza el desempeño del sector automotriz de México en el actual contexto de la restructuración de las cadenas globales de suministro (cgs) en el marco de la reciente y renovada ola del nearshoring. Revisa la literatura especializada sobre el tema, información oficial, análisis y estadísticas de organismos multilaterales y de entidades privadas, entre otros. Afirma que la industria automotriz de México (iam) tiene un crecimiento cíclico que se contrae debido a las crisis, como las de 2009 y del COVID-19. Concluye que la reestructuración de las cadenas globales de valor y de las cgs conlleva grandes oportunidades para continuar en la senda de expansión de la iam; sin embargo, el gobierno tiene un papel central en el desarrollo de una estrategia integral encauzada a impulsar el crecimiento de dicho sector.
En el capítulo 8, “Retos del nearshoring ante las reformas eléctricas”, de Alejandro Díaz-Bautista y Agustín Romero Patiño, se afirma que la reforma eléctrica puede tener un impacto significativo en el nearshoring. Las reformas del sector energético han resultado en varios beneficios para la economía de la mayoría de las naciones, los cuales incluyen el logro de tarifas eléctricas bajas y un aumento de las inversiones privadas. Sin embargo, las normas de gobernanza desempeñan un papel crucial en la reformulación del sector energético. Garantizar el acceso a un suministro de energía limpia confiable y eficiente será uno de los desafíos para profundizar la integración de la cadena de suministro regional.
El capítulo 9, “Nearshoring y la curva de Phillips no lineal: el caso de Baja California, 2005:1-2022:4”, de Sofía del Carmen Tolentino Sierra y Eliseo Díaz González. El estudio tiene una doble la finalidad: primero, estimar la curva de Phillips para Baja California para el periodo comprendido entre 2005 y 2022; en segundo término, con esto resultados tratar de predecir como evolucionaría la relación entre inflación y desempleo ante una fuerte expansión de la inversión extranjera directa en el caso de cumplirse la tendencia a la descentralización industrial de China y la llegada de firmas norteamericanas emigrando del país oriental.
El capítulo 10, “Nueva fragmentación geoeconómica internacional: retos y oportunidades para México”, de Eliseo Díaz González. En este capítulo se intenta hacer un recuento de las tendencias del Nearshoring, consultando información sobre inversión extranjera directa y los establecimientos manufactureros exportadores de México. Antes tratamos de desmenuzar un poco la crisis global de la que forma parte este fenómeno de integración económico y lo situamos como parte derivada de un proceso más amplio, el proceso de fragmentación geoeconómica que deviene de la crisis de la globalización (El-Arian, 2023) y del agotamiento del sistema monetario internacional que ha perdido efectividad para hacer que los países puedan compensar los déficit y superávit comerciales.
El capítulo 11, “El nearshoring a nivel internacional en 2023”, de Alejandro Díaz-Bautista. El nearshoring alinea las cadenas de suministro regionales y permite operaciones comerciales eficientes y efectivas tanto para empresas establecidas como emergentes en diferentes regiones del mundo. En el corto plazo, una estrategia de Nearshoring puede reducir los costos de transporte y los plazos de entrega a medida que la distancia y las complejidades de las cadenas de suministro se reducen. El estudio resume las propuestas de Nearshoring a nivel internacional en 2023.
En el capítulo 12, “El nearshoring y la restricción externa al crecimiento en México, 1993-2022”, de Salvador González Andrade y Sofía del Carmen Tolentino Sierra analizan la relevancia de la inversión y de la formación bruta de capital en el crecimiento económico con base en la restricción externa al crecimiento en un contexto de auge de la inversión extranjera directa derivado de los procesos de relocalización conocidos como nearshoring. En su metodología parten del modelo de crecimiento con restricción externa propuesto por Thirlwall, al cual añaden una función de inversión en la versión robusta, también, estiman algunas correlaciones para evaluar el impacto de las inversiones sobre el crecimiento económico de México. Concluyen que las inversiones tienen un efecto positivo en el crecimiento de la producción y en la formación bruta de capital, no obstante, es necesario promover políticas industriales e impulsar la demanda doméstica, porque tanto la fortaleza y la capacidad económica como la promoción de las exportaciones juegan un papel relevante en el crecimiento económico.
El capítulo 13, “La política cambiaria y la promoción de la inversión extranjera directa: una condición fundamental para concretar el nearshoring”, de Eliseo Díaz González, se utiliza un modelo de vectores autorregresivos (var) y factores de impulso respuesta, se analiza la relación de la ied respecto al comportamiento del tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal. Descomponiendo las series de tiempo, se obtiene la tendencia para eliminar variaciones de corto plazo. Se encuentra que el tipo de cambio real tiene un efecto inmediato sobre el flujo de inversión, donde un shock tiene un impacto positivo a lo largo de 12 trimestres.
El capítulo 14, “Análisis comparativo de modelos de insumo-producto regional potenciales para estimar el impacto del nearshoring en la región fronteriza entre Estados Unidos y México”, de Rafael Pérez Peña, se presenta un análisis comparativo de tres de los modelos de insumo-producto que se pueden utilizar para estimar el impacto del Nearshoring en la región fronteriza entre Estados Unidos y México. Los objetivos particulares del capítulo consisten en describir dichos modelos, así como presentar algunos estudios que se han llevado a cabo para estimar impactos económicos de la industria maquiladora y del comercio internacional en la región fronteriza entre Estados Unidos y México, así como en la frontera de Estados Unidos y Canadá.
El capítulo 15, “El transporte de productos energéticos en Canadá y el futuro de la industria de la energía canadiense”, de Lawrence Douglas Taylor Hansen, se presenta el análisis de la industria del transporte de productos energéticos en Canadá y el futuro de la industria de la energía canadiense.
El capítulo 16, “El ‘Friendshoring’ ” de México, Estados Unidos y Canadá, , de Alejandro Díaz-Bautista, friendshoring o allyshoring significa el acto de fabricar y abastecerse de países que son aliados geopolíticos, lo que lo convierte en sinónimo de países en bloque comercial como México, Estados Unidos y Canadá. El friendshoring permite a los países reducir los riesgos de la cadena de suministro, reduciendo así la dependencia de países seleccionados para materias primas, productos terminados y componentes vitales.
Canadá y México están impulsando el “Friendshoring” con los Estados Unidos. El presupuesto de este año revela que los liberales federales prevén que Canadá dependa más de sus aliados para el comercio en el futuro. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, acuñó el término “Friendshoring” hace un año, diciendo que los aliados deberían depender unos de otros para hacer que las cadenas de suministro sean más resilientes y evitar que los actores internacionales hostiles cobren impuestos o retengan bienes.
El capítulo 17, “Nearshoring, inversión extranjera directa estadounidense e inversión privada en los sectores económicos de México: un acercamiento empírico a su conexión”, de Víctor Hugo Torres Preciado, Dayna Priscila Saldaña Zepeda, Alejandro Díaz-Bautista. El análisis económico empírico nos ofrece un acercamiento a la relación del Nearshoring y las inversiones extranjeras en los sectores económicos de México. Estados Unidos ha sido el principal país y la principal fuente de inversión extranjera directa (ied) de México.