Palabras Clave
- Casa de los Cirios: Centro de Agroecología y Cultura Comunitaria. Una iniciativa rural en el semidesierto de Baja California
- Agroselva: una escuela viva para la construcción de territorialidades en Villahermosa, Tabasco
- Experiencias y aprendizajes del Centro Agroecológico Amealco: su influencia en la transición agroecológica a nivel local y regional
- Experiencias de extensionismo lideradas por mujeres universitarias para tejer agroecologías en escuelas campesinas de Boyacá, Colombia
- Flujo de saberes y construcción de comunidades de aprendizaje en huertos urbanos: un laboratorio de innovación socioecológica en Xalapa-Enríquez, Veracruz
- Colectivo Agroecológico Teocintle: comunidad de aprendizaje, cuidado de la naturaleza y agroecología en Zapopan, Jalisco
- El caminar del Centro de Formación en Agroecología y Sustentabilidad (CEFAS) en Jalisco, México: Algunas reflexiones y desafíos
- Centro Escolar “Las Cañadas”: integración de pedagogías alternativas adaptadas al bosque de niebla veracruzano
- Andares y aprendizajes del Huerto Agroecológico Universitario del Centro Académico Regional Chiapas
- La dieta de la milpa: proyecto de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela normal de Xalapa, Veracruz
Acceso Abierto en:







Comunidades de Aprendizaje para las Agroecologías
Experiencias desde colectividades, escuelas campesinas, redes, asociaciones civiles e instituciones educativas
(coordinador)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Divulgación Científica | |
ISBN: 978-607-2628-72-4 | |
Páginas: 248 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
1100
Descargas
261
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
Comunidades de Aprendizaje para las Agroecologías es fruto del entrelazamiento de voces, prácticas, territorios y reflexiones que emergen desde la acción colectiva y la experiencia situada. Cada capítulo de esta obra fue construido desde procesos vivos de diálogos tanto individuales como colectivos, con la convicción de que el conocimiento se cultiva, se comparte y se transforma en comunidad. En este sentido, el libro no solo documenta iniciativas inspiradoras, sino que también siembra preguntas, horizontes y rutas posibles hacia formas de habitar el mundo que sean más justas y solidarias. Lo valioso de esta obra radica en la riqueza de los discursos fértiles de un conjunto diverso de personas comprometidas con la agroecología como horizonte ético, pedagógico y político. Quienes aquí escriben provienen de colectividades, redes, escuelas campesinas, asociaciones civiles e instituciones educativas, y han querido, con generosidad, poner al centro sus procesos, aprendizajes y esperanzas. En algunos casos, también han expuesto sus sentimientos, emociones, luchas, desafíos y conflictos desde una perspectiva muy personal. Este libro es una invitación a imaginar otras formas de aprender, cultivar y convivir, a partir del arraigo territorial, la reciprocidad y la autonomía. Esperamos que sus páginas contribuyan a fortalecer redes de colaboración, a nutrir procesos de formación transformadora y a seguir sembrando comunidades de aprendizaje al servicio de la vida.
JCamilo Fontalvo-Buelvas
Es candidato a Doctor en Ciencias de la Sostenibilidad en la Escuela Nacional de Estudios Superiores - Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como docente eventual de la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria de la Universidad Veracruzana Intercultural – Región Xalapa. Es integrante de la Red Mexicana de Formadores Ambientales para el Desarrollo Sostenible, miembro fundador de la Red Mexicana de Huertos en Instituciones de Educación Superior y parte del grupo motor de la Plataforma Metropolitana de Formación en Agroecología - Xalapa.https://orcid.org/0000-0002-9818-0489
REDES SOCIALES
VIDEOS