XIII. Acciones locales, impactos globales. Economía social y solidaria al servicio de la comunidad. El caso de Canastas Solidarias San Luis Potosí, México

https://doi.org/10.52501/cc.107.13


Martha Angélica De la Rosa Hernández


Xóchitl Hernández Velázquez


Juan Carlos Neri Guzmán

Google Scholar


Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos


Dimensions


XIII. Acciones locales, impactos globales. Economía social y solidaria al servicio de la comunidad. El caso de Canastas Solidarias San Luis Potosí, México

Martha Angélica de la Rosa Hernández*
Xóchitl Hernández Velázquez**
Juan Carlos Neri Guzmán***
Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos****


DOI: https://doi.org/10.52501/cc.107.13




Resumen

El presente capítulo tiene como objetivo documentar y describir el caso de Canastas Solidarias San Luis Potosí como un modelo de gestión productiva de economía social y solidaria que contribuye desde lo local al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La investigación se basa en un diseño exploratorio, de tipo cualitativa y utilizó la metodología de estudio de caso a fin de documentar la experiencia. La lectura de este capítulo busca inspirar a otras comunidades o grupos de productores a llevar iniciativas de este tipo, pero tomando en cuenta sus características propias y si existe voluntad de los diferentes actores involucrados.


Palabras clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible, economía social y solidaria, Canastas Solidarias.



Abstract

The objective of this chapter is to document and describe the case of Canastas Solidarias San Luis Potosí in order to identify local actions with a global impact from the Social and Solidarity Economy that contribute to the Sustainable Development Goals of the 2030 Agenda. The research carried out uses an exploratory design, being a qualitative investigation. To achieve this, the case study methodology is used in order to document the experience. Reading this chapter can inspire the replication of Canastas Solidarias San Luis Potosí model in other places where there are favorable conditions and the will of the different actors involved.


Keywords: Sustainable Development Goals, Social and Solidarity Economy, Canastas Solidarias




Introducción

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) de la Agenda 2030 representan una hoja de ruta que muestra una forma de responder a los cambios a los que se enfrenta la humanidad y permiten que, desde una perspectiva holística, se pueda generar conciencia para actuar responsablemente, por ejemplo, en el legado que dejaremos a las siguientes generaciones en temas como el medioambiente, la economía y por supuesto, el ser humano.

La economía social y solidaria (ess), por su parte, es una herramienta que incide en formas de organización, de producción y de consumo que impactan positivamente en los ods.De igual forma, es vigente y utilizada en muchos países, con amplia diversificación en lo que a productos y servicios se refiere. La Organización Internacional del Trabajo (oit) reconoce que la reciente inestabilidad económica y política mundial ha incidido en marcar más las deficiencias del actual sistema de desarrollo, lo que ratifica la necesidad de un modelo de desarrollo que sea complementario al existente o incluso que pueda ser alternativo. En este sentido, la economía social y solidaria (ess) es una solución viable para reequilibrar los objetivos económicos, sociales y medioambientales (oit, 2022). Tal es el caso de Canastas Solidarias San Luis Potosí, que aplica este modelo y al día de hoy se ha vuelto un referente para la región. El aporte de este artículo es documentar el caso de éxito que ha registrado y que sirva como punto de referencia de una estrategia de desarrollo o de su posible réplica.

De inicio, el presente capítulo muestra las generalidades de la Agenda 2030 y los ods. Posteriormente, hace un acercamiento a la ess, orígenes, dimensiones y funcionamiento, su presencia en Europa y México. Después, se muestra el caso de Canastas Solidarias San Luis Potosí, se identifican sus antecedentes, funcionamiento, forma de operar, los productos que se ofertan, perspectiva de género e identificación de actores. Y finalmente, se señalan las conclusiones y reflexiones finales.




Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En el año 2015 los estados pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), cuyo enfoque es dar continuidad al trabajo que se inició en el año 2000 con los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (Cedeño, 2021). Esta agenda representa una hoja de ruta para erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todo el mundo en el 2030 (CO/OPS, 2017). A partir del 25 de septiembre de 2015 se estableció la declaración de 17 ods que incluyen 169 metas y 241 indicadores. Los ods se enfocan en el bienestar de todas las personas, la protección de los ecosistemas del planeta, el crecimiento económico y tecnológico permanente, la garantización de la paz y el mejoramiento de la cooperación internacional (onu, 2022):

  1. Fin de la pobreza
  2. Hambre cero
  3. Salud y bienestar
  4. Educación de calidad
  5. Igualdad de género
  6. Agua limpia y saneamiento
  7. Energía asequible y no contaminante
  8. Trabajo decente y crecimiento económico
  9. Industria, innovación e infraestructura
  10. Reducción de las desigualdades
  11. Ciudades y comunidades sostenibles
  12. Producción y consumo responsables
  13. Acción por el clima
  14. Vida submarina
  15. Vida de ecosistemas terrestres
  16. Paz, justicia e instituciones sólidas
  17. Alianzas para lograr los objetivos.



Economía Social y Solidaria (ESS)

La Economía Social y Solidaria (ess) es una economía con enfoque al servicio de las personas, cuyo objetivo es el medioambiente y las personas, y su medio es el dinero (capital); a diferencia del capitalismo, cuyo objetivo es la reproducción del capital y los medios que utiliza son el medioambiente y las personas (Ruiz, 2021). En la figura XIII.1 se puede observar que son los mismos elementos, sólo que en diferente orden y enfoque, lo que trae como consecuencia prácticas distintivas y planteamientos de orientación diversa. En algunas regiones la ess no se tiene tan identificada dada la supremacía del sistema capitalista, por lo que es menester el replanteamiento del paradigma y su enfoque, el incremento de su conocimiento y la difusión de prácticas exitosas que permitan su mejora y su réplica, como en este caso Canastas Solidarias San Luis Potosí.

Figura XIII.1. Mismos elementos, diferentes enfoques.

imagen

Se le llama economía social porque existe lógica de mercado y los principales ejemplos son las cooperativas, de producción, consumo, ahorro y crédito. Y es economía solidaria porque no pasa por el mercado, utiliza el trueque, la olla común, las monedas sociales. Por lo anterior, se puede decir que la ess es un alternativa económica, sustentable, sostenible y regenerativa que prioriza la reproducción de la vida, el buen vivir y la satisfacción de las necesidades humanas por encima del lucro (Ruiz, 2021).

La ess aporta criterios y modos de hacer para conseguir que la economía deje de ser una disciplina controlada en beneficio de unas pocas personas y vuelva a centrarse en lo que nunca debió dejar de lado: la satisfacción de las necesidades humanas mediante el aprovechamiento de los recursos, la organización de la producción y la distribución de los resultados (Economía Solidaria, 2022c). Del mismo modo, la ess promueve valores y principios que se centran en las necesidades de las personas y su comunidad, busca equilibrar el éxito económico desde el nivel local, hasta el mundial (Fonteneau, 2010).

La ess nace en paralelo a la revolución industrial, cuando las máquinas comenzaron a sustituir el trabajo artesanal y dieron origen las primeras organizaciones colectivas para la defensa de las personas, tales como las cooperativas, que proponen un modelo más humano (Economía Solidaria, 2022 c). Sin embargo, es hasta finales del siglo xx que se le denomina economía solidaria. A partir de la década de los noventas, surgen estudios, propuestas y prácticas relacionadas con la democratización de la economía, el reparto justo, el cuidado de las personas y del medioambiente.




Tipología de las organizaciones de ESS

La ess abarca formas muy concretas de empresa y de organización, para efectos de este capítulo se utilizará la tipología propuesta por Fonteneau, (2010):

  1. Las cooperativas se formalizaron por la Rochdale Society of Equitable Pioneers en Manchester, Inglaterra, en 1844. La Alianza Cooperativa Internacional se fundó en Londres en 1895, actualmente tiene miembros y operan en todos los sectores de actividad. La Cooperación Mondragón, en la región vasca, es una empresa insertada en un territorio, como repuesta a la economía destruida por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial (Fonteneau, 2010).
  2. Las organizaciones mutuales tienen como objetivo ofrecer servicios sociales a sus miembros individuales y a las personas a su cargo. Satisfacen las necesidades de la comunidad al organizar ellas mismas la ayuda social colectiva para compartir una amplia variedad de riesgos, especialmente en servicios de salud, gastos funerarios y malas cosechas, a través de un fondo común y riesgos compartidos (Fonteneau, 2010). Como ejemplo está la Association Internationale de la Mutualité (AIM), una organización nacida en Bélgica que agrupa federaciones de mutuas y organismos de salud; está presente en 28 países de Europa, América Latina, África y Medio Oriente (AIM, 2017).
  3. Las asociaciones y organizaciones comunitarias en su mayoría utilizan el marco de la ess, y se representan en: asociaciones, organizaciones voluntarias, organizaciones comunitarias, organizaciones no lucrativas y grupos de interés económico. Forman un grupo heterogéneo y operan en todos los campos posibles y sobre la misma base, por ejemplo, con reglas negociadas, reciprocidad garantizada y persiguen los mismos objetivos (Fonteneau, 2010).
  4. Las empresas sociales surgen a finales de la década de los años setenta y responden a las necesidades insatisfechas y a los límites de las políticas sociales y laborales tradicionales. Las empresas sociales se caracterizan por tener un propósito social primario, utilizan un modelo empresarial financieramente sostenible y su propiedad no es necesariamente colectiva. La actividad económica combina la rentabilidad y el cambio social (Fonteneau, 2010). Algunos ejemplos son la Red Ashoka1 (Ashoka) y la Fundación Schwab2 (Schwabfound) quienes promueven y respaldan proyectos de empresas sociales con presencia internacional.

Las organizaciones relacionadas con la economía social y solidaria (ess) se caracterizan principalmente por producir bienes y servicios, cuyas ganancias son para su propia sostenibilidad, además tienen objetivos económicos y sociales combinados que son necesarios para el funcionamiento de las organizaciones con este enfoque véase figura XIII.2.

Figura XIII.2. Principios operativos comunes de organizaciones con enfoque de ESS

imagen

En primer lugar, se tiene la participación, que es fundamental, pues los miembros, usuarios o beneficiarios tienen la oportunidad de ser dueños de la organización, lo que incluye participación activa en la toma de decisiones. Del mismo modo, la solidaridad se enfoca en la inclusión, por tal motivo son organizaciones flexibles e innovadoras, las cuales, de forma continua se están adaptando a los cambios del entorno, de lo contrario pueden correr riesgos en su subsistencia.

Por su parte, la participación voluntaria y la autonomía contribuyen a que las personas colaboren de forma libre sin ningún tipo de obligatoriedad. La dimensión colectiva incluye la naturaleza de la formación de este tipo de organizaciones, además del liderazgo del fundador o dirigente y la gestión de recursos.




Experiencias en Europa

En Europa la ESS es una forma de organización que se ha consolidado a través del tiempo. En ese sentido se ha creado la plataforma Cooperativas hacia 2030, cuya campaña se destina a que las cooperativas tengan un mayor conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), y se comprometan a contribuir a su logro y elaboren informes de sus progresos (co/ops, 2017). Las cooperativas no son un fenómeno marginal, de acuerdo con la Alianza Cooperativa Internacional, más del 12 % de la población mundial es cooperativista, además de proporcionar empleo al 10 % de la población empleada (Alianza Cooperativa Internacional, 2022c).

La Alianza Cooperativa Internacional (aci) une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Fundada en 1985, es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas y una de las entidades más grandes según el número de personas representadas: 1 000 millones de miembros cooperativos en todo el mundo (Alianza Cooperativa Internacional, 2022). Del mismo modo, la aci custodia la Declaración de Identidad Cooperativa que incluye valores y principios operativos que funcionan como un común denominador para todas las cooperativas de todos los sectores: autoayuda, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad, solidaridad, honestidad, actitud receptiva, responsabilidad social y respeto hacia los demás. Los principios en los que se basan son: adhesión voluntaria y abierta, gestión democrática de los miembros, participación económica de los miembros, autonomía e independencia, educación, formación e información, cooperación entre cooperativas, interés por la comunidad (Alianza Cooperativa Internacional, 2022b).

Países como España, Francia o Inglaterra cuentan con organizaciones basadas en el modelo de ess. Economíasolidaria.org es un portal de información sobre la ess, que presenta una amplia colección de información de la materia, desde sus inicios hasta lo más reciente, donde se muestra la solidez de este enfoque y se mide con base en el número de empresas, facturación, puestos de trabajo y sectores participantes (Economía Solidaría, 2022a).

Desde el año 1995 se elaboró la Carta de principios de la Economía Solidaria. Luego, en el 2022 (identificando los impactos de la crisis sanitaria por COVID-19), se realizó una actualización seis principios básicos: equidad, trabajo digno, cooperación, sostenibilidad ecológica, reparto justo de la riqueza y compromiso con el entorno. Dicha actualización es una de las principales aportaciones que hace la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (reas) (Economía Solidaria, 2022b). El objetivo es hacer visibles los aspectos que sustentan a las empresas de la economía solidaria, como el trabajo decente, la equidad de género, la sostenibilidad ambiental y el compromiso con el entorno. En la figura XIII.3 se puede apreciar la presencia de las cooperativas en todo el mundo.

Las cooperativas en Europa están presentes en la agricultura, bancos, farmacias, comercio, industria, servicios, sector inmobiliario y energía renovable (Noel, 2014). Se trabaja arduamente en la construcción de políticas europeas sobre cooperativas, estrategias de desarrollo, creación de alianzas, relación con las instituciones de la Unión Europea e intercambio de información, lo anterior con base en el grupo de organizaciones cooperativas europeas que trabajan en pos del desarrollo cooperativo internacional (Coopseurope; s/f).

Figura XIII.3. Geolocalización de las cooperativas a nivel global

imagen




Experiencias en México

En México existen iniciativas del sector público y privado, con enfoque de ess, tal es el caso de la Escuela de Economía Social (Ecos) que actualmente tiene el primer nodo de impulso de la ess en Oaxaca, conformado por universidades, instituciones públicas, cooperativas y organizaciones de la sociedad civil. Su misión es combatir las desigualdades humanas a través del impulso de iniciativas de ess. Su principal objetivo es sistematizar las experiencias existentes, así como homologar conceptos y poner en común diferentes prácticas y trabajos de actores que impulsan al sector (Ecoos, 2022). Asimismo, existen 46 cooperativas que forman parte de la Alianza Cooperativa Internacional,3 identificadas en la figura XIII.4:

Figura XIII.4. Geolocalización de las cooperativas en México

imagen

Como se puede observar, el mayor número de cooperativas identificadas están en el centro y sur de la República mexicana. Existe toda una infraestructura de apoyo para organizaciones con enfoque de ess, a través del Instituto Nacional de la Economía Social, el cual brinda acompañamiento, asesoría, formación, experiencias de éxito e identificación de Nodess. Este último concepto se refiere a la estrategia del Inaes que ayuda al cumplimiento de los cinco objetivos del Programa de Fomento a la Economía Social, al generar la integración de una red de alianzas territoriales conformadas por al menos tres actores diferentes: instituciones académicas, gobiernos locales y organismos del sector social de la economía (osse). El objetivo de los Nodess es desarrollar ecosistemas de economía social y solidaria en sus territorios, a través de los cuales se propondrían, diseñarían e implementarían soluciones territoriales a necesidades colectivas (Instituto Nacional de Economía Social, 2022b).




Diseño de la investigación


Planeamiento del problema

Los ods se han establecido con el propósito de erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad de todo el mundo para el año 2030 (CO/OPS, 2017). Sin embargo y a pesar de tener un noble fin, resulta complejo llevarlo al ámbito local. En el mismo orden de ideas, la ESS ofrece un conjunto de opciones para que, a través de la interlocución y la construcción de redes, las personas se puedan organizar y generar alternativas más inclusivas y sostenibles.

Por lo anterior, se considera relevante observar, registrar y describir algunos elementos del proyecto Canastas Solidarias San Luis Potosí, ya que se estima que ha sido un proyecto poco estudiado y no se tiene registro preciso de sus circunstancias. Aunque existe amplia bibliografía respecto a la ESS, la mayor parte corresponde a experiencias en otros países y hay poca identificación de casos locales y regionales, por lo que se desconoce el contexto, los actores, las redes, los interlocutores, el tipo de gestión o la gobernanza, por mencionar algunos elementos.

Derivado de lo anterior, las preguntas de investigación que se plantean son: ¿cómo funciona el proyecto de Canastas Solidarias San Luis Potosí? ¿Cuáles son los ods a los que contribuye Canastas Solidarias San Luis Potosí? y ¿cuáles son los factores más importantes que caracterizan la Economía Social y Solidaria? La presente investigación busca comprobar la hipótesis de que la solidaridad y la coordinación entre las familias productoras y consumidoras en el proyecto de Canastas Solidarias San Luis Potosí son factores que permiten explicar el éxito del proyecto, y cuya la interrelación entre ambas, contribuye al cumplimiento de los ods.




Diseño metodológico

La presente trabajo es una investigación cualitativa y utiliza un diseño exploratorio (Vara, 2015). Su objetivo es documentar y describir la forma de operar del proyecto Canastas Solidarias San Luis Potosí, desde la perspectiva de la economía social y solidaria y con la vista puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en los que impacta dicho proyecto, todo esto a través del estudio de caso. Los instrumentos que se utilizaron fueron la observación en la forma de operar de Canastas Solidarias, desde la perspectiva de las familias consumidoras, por lo cual se aplicaron entrevistas, se revisó material documental y se analizó la información recabada. Las entrevistas se realizaron a la coordinadora del proyecto, a una productora y a una artesana. Para la elaboración de este proyecto se participó en el programa del Verano de la Ciencia 2021, en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí donde se aplicó también un estudio sobre la experiencia de productores y consumidores.



Caso Canastas Solidarias San Luis Potosí

Tlalij, Yolojtli uan Nemililistlij,4 A. C. es una asociación que en 2011 inició su intervención en las comunidades de Matlapa, en la Huasteca Potosina, en torno a la seguridad alimentaria. Las primeras acciones se centraron en garantizar el acceso al agua. La asociación documentó su corazón ideológico (Tlalij Yolojtli Uan Nemilistlij, s. f.) de la siguiente manera:


Visión es que las familias campesinas, productoras, consumidoras seamos capaces de establecer relaciones armoniosas en las que construyamos una realidad justa y equitativa, con oportunidades para una vida con dignidad, para el buen vivir comunitario y con respeto a la identidad.

Misión: somos una organización que acompaña familias, organizaciones, grupos y procesos comunitarios en la gestión de su desarrollo con respeto a la identidad comunitaria.

Áreas de acompañamiento: gestión del desarrollo, soberanía alimentaria, agricultura sustentable, comercio comunitario, procesamiento de alimentos y valor agregado, ecotecnologías y construcción tradicional.


Para su gestión, forma parte de las redes: Mesoameri-kaab (Red de construcción con Tierra), Ecoversidades (Red de Educación Alternativa) y RIPESS (Red Intercontinental de Promoción de la Economía Solidaria).

Recientemente la asociación Tlalij Yolojtli Uan Nemilistlij, A. C. en coordinación con la Red de Mujeres Artesanas, Cocineras Tradicionales y Productoras del Campo de la Huasteca Potosina, pusieron en operación un fondo concursable5 para apoyar iniciativas de mujeres nahuas y tének, con el objetivo de fortalecer las actividades productivas que se realizan en el marco de la economía solidaria, promovidas por mujeres indígenas de los municipios de la región / nación huasteca del estado de San Luis Potosí, México. A este fondo concursable podían postularse organizaciones y colectivos de mujeres nahuas o tének que demostraran trabajo organizado, ya sea familiar o comunitario, con impactos positivos a favor de la reactivación económica de los pueblos indígenas ante los efectos causados por la crisis posterior al COVID-19. En esta convocatoria se valoraron positivamente aquellas iniciativas que incluyeran la revitalización de los conocimientos ancestrales nahuas y tének, así como el amor a nuestra madre tierra y el intercambio intergeneracional (Tlalij Yolojtli Uan Nemilistlij, 2022).

Del mismo modo, la asociación Tlalij Yolojtli Uan Nemilistlij, A. C. formó parte del encuentro regional de la Alianza por la libre Determinación y la Autonomía (Aldea),6 en donde se compartieron los lazos de solidaridad y el intercambio de experiencias y saberes en torno a los cuidados, la defensa y el amor por la madre tierra. Asimismo, se compartieron experiencias sobre el papel que desempeñan las mujeres en procesos organizativos, comunitarios y de defensa de la madre tierra, sus formas propias de vida, el uso de ecotecnologías en el aprovechamiento sustentable de los bienes naturales y experiencias de autogobierno. Con lo anterior se intentó afianzar los lazos que unen a los pueblos originarios de México.

Tlalij se mantiene activa y presente en diversos eventos nacionales e internacionales, tales como Webinar Economía Solidaría, una mirada de género. La Escuela Campesina / Popular es otro proyecto permanente, donde se aprende sobre el patrimonio cultural, el trabajo con dignidad y artes populares (bordados, etc.) Algunas de las emisiones de esta escuela se han dado en el marco del proyecto Mujeres en Construcción de una Economía Justa, Solidaria y Sustentable para la Huasteca Potosina, financiado por Educación y Ciudadanía A. C., la Unión Europea y Unión Europea en México. Y también con la colaboración y solidaridad de MesoAmeriKaab, Cultural Survival en Español, Misereor, Ecoversities Alliance (Ecotianguis, 2021).

En el 2013, de la asociación Tlalij Yolojtli Uan Nemilistlij, A.C, nació como Canasta Solidaria San Luis Potosí una iniciativa de economía solidaria entre familias campesinas productoras de la huasteca potosina y familias consumidoras de San Luis Potosí. Las familias nahuas de las comunidades de Matlapa mejoraron su producción y comenzaron a contar con excedentes. Al principio se realizaron intercambios y fue suficiente. Pronto hizo falta buscar familias aliadas para consumir los alimentos producidos en las milpas de la huasteca (Canastas Solidarias San Luis Potosí, 2022a).

En esencia, el proyecto nace por la necesidad de apoyar a los agricultores locales de la región huasteca7 de San Luis Potosí, México, incentivándolos a la producción natural de vegetales y frutas. Además, busca que las familias productoras eliminen los “coyotajes”, es decir, los intermediarios. Todo lo anterior aterrizado en un solo fin: el ser humano, promoviendo el consumo local y la alimentación responsable.

Somos lo que comemos. Somos las relaciones sociales que producimos. Las Canastas Solidarias es un proyecto de Economía Solidaria entre familias campesinas productoras de la Huasteca Potosina y consumidoras y consumidores organizados de la ciudad de San Luis Potosí. Alimentos frescos, naturales, sanos, de temporada. Sin coyotes, sin intermediarios, sin químicos, sin caciques y sin trasnacionales. Apoyando la forma de vida campesina y la salud de las y los que vivimos en la ciudad (Canastas Solidarias San Luis Potosí, 2014 c).

En un inicio se hicieron análisis sobre la fertilidad de la tierra, con algunos resultados desfavorables, debido a que las condiciones del suelo no eran aptas para cultivar cierto tipo de semilla. Posteriormente, se organizaron encuentros de agricultura, donde se realizaron intercambios de semillas; en ellos se identificaron comunidades que, hasta la fecha, conservan semillas de productos cultivados desde antes de la conquista de México (Ramos, 2021).

En el 2011, se visitaron diferentes comunidades, con el objetivo de crear escuelas campesinas, en las que se brindó enseñanza especializada en la mejora de la producción de los alimentos. Esto los impulsó a intercambiar o a vender semillas de las diferentes comunidades; asimismo, las familias productoras aprendieron estrategias para controlar las plagas de manera orgánica, además de utilizar recursos que anteriormente desechaban.

En el 2013 se logró el acuerdo entre familias productoras de la huasteca potosina y familias consumidoras de la ciudad de San Luis Potosí, enfocándose en mejorar la calidad de vida, economía y salud de cada una de las familias participantes. Por un lado, las familias productoras se comprometieron a cultivar y producir alimentos libres de químicos, mientras que las familias consumidoras tomaron como compromiso pagar precios justos por el trabajo invertido en cada uno de los productos.

Al iniciar Canastas Solidarias, la organizadora y su equipo de trabajo visitaron cada una de las comunidades que conforman la huasteca potosina, ahí se reunieron con autoridades locales (comité de acción ciudadana), quienes fueron el enlace con las familias productoras. Se les planteó el funcionamiento de Canastas Solidarias y las familias decidieron si querían involucrarse o no en el proyecto.

La red de familias productoras se extendió a la ciudad de San Luis Potosí, una vez que la organizadora reforzó el contacto con personas clave de la capital del estado, quienes se encargaron de dar a conocer el proyecto utilizando la técnica de boca en boca. Posteriormente, abrieron una página de Facebook, gracias a la cual muchas personas conocieron el proyecto y se convirtieron en familias consumidoras, algunas de manera constante y otras de manera ocasional.




Funcionamiento de la canasta solidaria

Familia productora

La familia nahua campesina produce y cuida su milpa para producir sus alimentos, esto garantiza su seguridad y soberanía alimentaria. A la vez que cuida y produce los alimentos, cuida y protege a la madre tierra. Cuando cosecha su producción, realiza un listado de oferta de alimentos para las familias consumidoras y un acompañamiento técnico para mejorar la producción. Luego de tener el listado de alimentos disponibles, lo publica con las familias consumidoras. Tras ello, registra los pedidos y demandas, colecta los alimentos, organiza los pedidos y realiza el traslado de los alimentos. Finalmente los entrega a las familias consumidoras.

Familia consumidora

La familia consumidora se inscribe previamente al padrón de consumidores mediante las redes sociales de Facebook y WhatsApp. Por estos medios se publica la oferta de alimentos disponibles por temporada, tras lo cual la familia consumidora selecciona su canasta solidaria, espera la fecha acordada y recoge su canasta solidaria. Asiste a la casa Tlalij a recoger su pedido directamente de las familias productoras. Finalmente, la canasta está en su mesa. En la ciudad de San Luis Potosí, se tienen dos puntos de distribución de las canastas (Canastas Solidarias San Luis Potosí, 2022a).

Coordinadora del proyecto

La coordinadora del proyecto es el enlace entre familias productoras y familias consumidoras, asimismo, es la encargada de mantener actualizadas las redes sociales de Facebook y WhatsApp, enviar el formulario de Forms con los productos que se van a ofertar y los productos adicionales con los que se puede enriquecer la canasta. Del mismo modo, realiza actividades de gestión con otras organizaciones y redes locales, nacionales e internacionales, y con el sector público: “Construimos relaciones de amistad que acercan a la ciudad con el campo y humanizan las relaciones de consumo…” (Canastas Solidarias San Luis Potosí, 2022 a).

Género en canastas solidarias

Las mujeres de las comunidades están presentes en toda la cadena productiva, desde la siembra, la cosecha y el procesamiento de los productos. Sin embargo, algunas familias productoras decidieron no entrar a Canastas Solidarias porque desafortunadamente el machismo sigue siendo una práctica recurrente y legitimada en la región, y muchos hombres no estaban de acuerdo con que fueran las mujeres las representantes de la familia. A pesar de esta condición, las mujeres participantes han sacado adelante el proyecto, gracias al apoyo de las redes que se han construido y el empoderamiento obtenido como resultado del proyecto.

Recuerda que los alimentos de la Canasta Solidaria se producen en la Huasteca Potosina, por mujeres y sus familias que realizan prácticas ancestrales en sus milpas, patios y parcelas. Consumir la Canasta Solidaria es una forma de amar y cuidar a Nuestra Madre Tierra (Canastas Solidarias San Luis Potosí, 2022b).

Productos

La oferta de productos varía, si bien privilegia los productos de temporada. El costo de la canasta solidaria es de 200 pesos (año 2021). La familia consumidora elige seis paquetes de alimentos frescos y cinco paquetes de alimentos secos. Se puede enriquecer la canasta en la modalidad “enchula tu canasta” mediante la que se pueden agregar todos los productos que se deseen, sólo se contabilizan de forma adicional a los productos básicos. En la difusión se indican los precios para que la familia consumidora pueda elegir y hacer uso de esta modalidad. Los productos se dividen de la siguiente manera:

  1. Alimentos frescos: huevos, nopal, hierbabuena, epazote, jengibre, cilantro espinudo, tomatito coyol, quelite, verdolaga, zacate limón, albahaca, ruda, xonacate, mango piña, zarzamora, papaya y aguacate oloroso.
  2. Alimentos secos: tortilla de harina, café molido, carteritas de queso (pan), doraditas dulces (pan), empanaditas de queso (pan), piloncillo granulado, pepitas, canela en raja, chile piquín seco, chocolate en polvo (cacao), nibs cacao, ajonjolí, canela molida, ajonjolí en pasta (picoso y no picoso), granola, semillas de girasol garapiñadas, mazapán de cacahuate, chocolate xantolero, cacahuate garapiñado y tamarindo dulce.
  3. Enchula tu canasta: chorizo de pollo, chorizo de puerco, miel multiflora, vainas de vainilla, extracto de vainilla, masa de maíz amarillo congelado (maíz milpero, semilla originaria, libre de agroquímicos), frijol sazonado congelado, tamales huastecos, bocoles (de frijol o queso), sopes, tortilla huasteca recién hecha, café molido, café tostado entero, helado litche con yogurt, helado de mamey a base leche, helado de natilla de vainilla, helado de pay de frutos del bosque, helado de fresa a base leche, sorbete de mandarina con chile, masa deshidratada, frijol deshidratado, pulpa de capulín congelada, mermelada de naranja, canela larga gruesa, canela larga delgada, litche fresco, chícharos.
  4. Enchula tu canasta con plantas: helecho chino, lirio, cuna de moisés, hoja elegante, negrito, marianita, monstera o calavera, phicus lyrata, mixtas, gardenia, lombricomposta.
  5. Cecina de Matlapa.

Los productos que se generan son orgánicos ya que en la producción no se utilizan químicos ni fertilizantes, es decir, están apegados a los ciclos de la madre tierra. Es importante resaltar que el clima y el temporal de lluvias afectan directamente la producción porque no se cuenta con invernaderos. Del mismo modo, una de las problemáticas a las que se suelen enfrentar las familias productoras son las plagas. Gracias a las escuelas campesinas las familias productoras han aprendido a sobrellevar estas dificultades (Canastas Solidarias, 2022a).




Perspectiva de los actores

Familias productoras

Las familias campesinas consideran que Canastas Solidarias les da la oportunidad de comercializar sus productos de manera justa, mientras que el empoderamiento de las mujeres es un tema importante y se puede volver un referente para la región.

Familias consumidoras

El estudio sobre la experiencia de compra permitió conocer que el 30 % de la población consumidora tiene entre 39 y 45 años. Al preguntar a los consumidores qué elementos considera que contribuirían a que siga consumiendo Canastas Solidarias. El 20.9 % expresó que la variedad de productos y dio consejos para consumir los productos que ofertan. El 44.2 % consideró que la calidad de los productos que conforman la csslp son excelentes. El 55.8 % afirmó que el principal motivo de comprar en csslp es por las familias productoras. El 20.9 % de los encuestados indicó que los elementos que más le gustan de las csslp son los nutrientes de los productos, que son productos orgánicos y que apoyan a los productores. Lo que a los consumidores menos les agrada de csslp es la localización del punto de entrega, con el 23.3 % y el horario de entrega para el 16.3 %. Al preguntarle a los consumidores qué elementos resaltaría al momento de recomendar el consumo de Canastas Solidarias, el 16.3 % indicó que por el apoyo al consumo local.

Gobierno

Anteriormente, Canastas Solidarias contaba con un subsidio federal para el transporte de las mercancías, pero debido a algunas reformas, el apoyo se terminó, por lo que los precios de la canasta no se pudieron mantener, pero al hablar con las familias consumidoras, estas estuvieron de acuerdo en costear el pago del transporte para seguir consumiendo productos orgánicos. Por su parte, la encargada de las canastas solidarias creó una ruta de comercialización para reducir costos y optimizar tiempos. Con excepción de que al inicio hubo un acercamiento con las autoridades locales de los municipios participantes (comité de acción ciudadana), las políticas públicas en este caso están ausentes.




Resultados

Los resultados de la investigación aquí presentada permitieron contestar las preguntas de investigación, por lo cual se logró documentar la forma en que funciona el proyecto de Canastas Solidarias en San Luis Potosí. Asimismo, en coincidencia con lo que establece la Alianza Cooperativa Internacional, el proyecto potosino contribuye de forma directa al logro de los siguientes ods (Alianza Cooperativa Internacional, 2018):


ODS1. Fin de la pobreza. Las personas pueden crear sus propias oportunidades económicas, este escenario es posible para productores, agricultores y artesanos.

ODS2. Hambre cero. En este caso el enfoque es hacia los pequeños productores agrícolas, que tienen acceso a suministros, infraestructura, mercados y mejores precios mediante el poder colectivo.

ODS5. Igualdad de género. La colaboración es abierta y voluntaria para todo aquel que quiera participar. Desde esta perspectiva, las mujeres tienen la oportunidad de acceder a recursos y oportunidades que respalden su contribución, aún a pesar de los entornos donde prevalezca el machismo. No obstante esta circunstancia se debe lograr el empoderamiento femenino.

ODS8. Trabajo decente y crecimiento económico. El proyecto se centra en lo que las personas necesitan, lo que les permite resistir e incluso crecer en épocas de crisis.

ODS12. Producción y consumo responsables. El proceso de producción y consumo es en armonía con la naturaleza, protegiendo los recursos naturales y utilizando prácticas sostenibles.


En el mismo orden de ideas, se comprueba la hipótesis de la investigación y es que el proyecto de Canastas Solidarias San Luis Potosí funciona gracias a la interrelación de los diferentes actores involucrados en todo el proceso, quienes contribuyen directamente a 5 ods y dan la oportunidad de que cada uno de estos objetivos pueda ser analizado de forma independiente para futuras investigaciones. En la figura XIII.5 se puede apreciar una propuesta de modelo de gestión del proyecto Canastas Solidarias San Luis Potosí.

Figura XIII.5. Modelo de gestión de Canastas Solidarias San Luis Potosí

imagen

Como se puede apreciar, en el modelo se visualizan los diferentes elementos que permiten explicar la forma de operar del proyecto csslp. Primeramente, se identifican los elementos que caracterizan a una organización con enfoque de ess, como son la participación voluntaria, autonomía, solidaridad, dimensión colectiva y función económica y social; todos ellos identificados en csslp. El proyecto funciona a partir de las redes de colaboración e interrelación entre los diferentes actores, que son productores, consumidores, uso de las tecnologías y redes sociales, lo que trae como resultado el empoderamiento de los participantes, y que genera empleo y autoempleo sustentables. En este punto es muy importante destacar el trabajo que realiza la coordinadora del proyecto y que refuerza la dimensión colectiva, por su estilo de liderazgo y capacidad de gestión, así como el uso de redes sociales para fortalecer la vinculación entre productores y consumidores. Se muestran los ods en los que impacta y que abren ventanas de oportunidades para futuras investigaciones.

Aunque en el proyecto de csslp está ausente la política pública y las acciones de gobierno, es importante mencionar que en México existen instancias como el Instituto Nacional de Economía Social (Inaes) dedicadas al apoyo y seguimiento de las organizaciones que forman parte de la ess, a través de la formación de los Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria (Nodess)8 (Instituto Nacional de Economía Social, s. f., 2022b).




Conclusiones

La investigación realizada mostró que el proyecto Canastas Solidarias San Luis Potosí puede ser analizado desde diferentes perspectivas y contribuye a 5 Objetivos de Desarrollo Sostenible que son: fin de la pobreza, hambre cero, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, y finalmente, producción y consumo responsables.

La aceptación del proyecto potosino se debe en gran medida a la coyuntura entre los diferentes actores involucrados, principalmente las familias productoras, las familias consumidoras, la coordinación y las redes sociales. Sin embargo, y a pesar de ser actores fundamentales, las acciones gubernamentales (en este caso) están ausentes. Lo que demuestra que la sociedad civil organizada puede generar resultados óptimos en proyectos que deberían estar en la agenda de las políticas públicas. En el mismo sentido, la falta de apoyo de parte del gobierno no ha sido una limitante para que el proyecto esté vigente y sea prometedor.

Lo anterior demuestra que la ess es un camino favorable para el desarrollo de las comunidades (generación de empleos e ingresos), con enfoque humano y respetando el medioambiente. Sin embargo, dado que no es un tema conocido por todos, existe el reto de reorientar hacia paradigmas probados, auspiciosos y alentadores que reemplacen la perspectiva económica tradicional, por una mirada de inclusión y altruismo.

En ese sentido, las instituciones de educación superior (ies) tienen un gran trabajo, el cual conlleva el replanteamiento de los planes de estudio de todas las carreras que se ofertan, con apertura al emprendedurismo y al emprendedurismo social, cuyo centro sean las personas, la dignidad humana, la sostenibilidad y la generosidad con el planeta. Elementos que son parte de una nueva generación, con aspiraciones de trascendencia por encima de la procreación.

Finalmente, existen grandes retos para el proyecto de Canastas Solidarias. Por un lado, buscar su institucionalización a través de mecanismos que sean permanentes y eficaces; por otro lado, el acercamiento con las instancias gubernamentales, en beneficio de la comunidad, el respeto de sus prácticas, y la referencia de este caso para incidir en la agenda de gobierno, en la difusión de los programas públicos y en la elaboración de políticas públicas participativas.




Referencias

AIM. (2017). Quienes somos. Asociación Internacional de la Mutualidad. https://www.aim-mutual.org/quienes-somos/?lang=es.

Alianza Cooperativa Internacional. (10 de octubre de 2018), Promoción del movimiento cooperativo internacional, https://www.ica.coop/es/nuestro-trabajo/incidencia-global

Alianza Cooperativa Internacional. (31 de agosto de 2022). Alianza Cooperativa Interna­cional. https://www.ica.coop/es/quienes-somos/alianza-cooperativa-internacional

Alianza Cooperativa Internacional. (31 de agosto de 2022b). Identidad coopera-tiva, nuestros principios y valores. https://www.ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional https://www.ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional

Alianza Cooperativa Internacional. (31 de agosto de 2022c). Datos y cifras. https://www.ica.coop/es/cooperativas/datos-y-cifras

Alianza por la libre determinación y la autonomía. (4 de marzo de 2022). Estado. Facebook. https://www.facebook.com/HacemosALDEA/photos/a.100609685159227/418885193331673/?_tn_=%2CO*F

Ashoka. (s/f). Quienes Somos. https://www.ashoka.org/es-mx/about-ashoka

Canastas Solidarias San Luis Potosí, (13 de febrero de 2022 a). Así funciona la Canasta Solidaria. Publicación de estado. Facebook, https://www.facebook.com/canastasolidariaslp/posts/2191629840990657?__cft__[0]=AZVJuU9o3ZCyxuWuxFtOVeqSqbQ3lg-ymNWkgr-TbJhGf2m5C12mXbP2Moscg36K0guZXnAjYrkk9ZWqkkCfWXtTvhDLQ8-ZdOH9lS9E1j1xN3SsuZvjWj1CyISFp7SS0lbXrW_d_AsYvC-CbwXgkGqi&__tn__=%2CO%2CP-R

Canastas Solidarias San Luis Potosí.(7 de abril de 2014c). Información sobre grupo. [Publicación de estado] Facebook. https://www.facebook.com/groups/688116681234742/about.

Canastas Solidarias San Luis Potosí. (25 de abril de 2022 b). Publicación de estado. Facebook, https://www.facebook.com/canastasolidariaslp/posts/2244789755674665?__ cft__[0]=AZX1i8H4OiWEyHQIsfrESlmIv9dkPzEMk-Wb-QdpmvfyiK-a_7NPyYDLXMy98Z8tAkoSo8N_a5A-LIqxPd92U0mRj04x5d4YMim51IK5IytEy -cUb-QQ7N6X4Y86M5hcEdCHtPUGy1h_sPvID14uQMxyB8SbwG7MNlXl7tzNrY44G5DPImW69kmXVS8EelFhlNS-Aac9k5vOnFeIO5GYimdQQ&__tn__=%2CO%2CP-y-R.

Cedeño. C. (2021). Un recorrido por los objetivos de desarrollo sostenible. Presentación en Seminario Pacto Solidario para las Universidades Tecnológicas y Politécnicas. México.

CO/OPS. (12 de diciembre de 2017). Plataforma Cooperativas hacia 2030. https://www.coopsfor2030.coop/es.

COOP. (2022). The .COOP Global Directory y Map. https://identity.coop/directory/.

Coopseurope. (S/F). Partners. https://www.coopseurope.coop/development/partners.html.

ECOOS. (12 de noviembre de 2022). Escuela de Economía Social. http://ecoosmx.com/.

Economía Solidaria. (19 de noviembre de 2022a). Qué es economíasolidaria.org, https://www.economiasolidaria.org/que-es-economiasolidaria-org/.

Economía Solidaria. (19 de noviembre de 2022b) Carta de principios de la economía solidaria, https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2022/06/Carta_de_la_Econom%C3%ADa_Solidaria_2022_cast.pdf.

Economía Solidaria. (10 de enero de 2022c) ¿Cómo nace la economía solidaria? https://www.economiasolidaria.org/economia-solidaria/

Ecotianguis. (2021). Escuela Campesina / Popular. Estado. Facebook. https://www.facebook.com/Ecotianguishuasteca/posts/pfbid036n8bwJPETjAK91KJ9J3cUyeuKx7BUr1vwFpExYdJYyHwtTm3p9Rp6z47SEvoCUwPl?__cft__[0]=AZVU7BD2p0dpoF_arEGFpRxkgADkJ7dWilmQZYNFVH5dLSyO39_t2_fMvyEZ7ZZ-EPi3VkW754T5Rac5FyMUrwXnG-vuuSwZ5_gyXLefzip-a1eh6zhz8NwNFDnXL_NEZXedynEtjPBd5QghFoLgsCqV&__tn__=%2CO%2CP-R

Fonteneau, B. (2010). Economía Social y Solidaria, construyendo un entendimiento común. Documento de Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---coop/documents/publication/wcms_546400.pdf

Instituto Nacional de Economía Social. (s/f). ¿Qué hacemos? https://www.gob.mx/inaes/que-hacemos.

Instituto Nacional de Economía Social. (25 de enero de 2023). Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria NODESS. https://www.gob.mx/inaes/acciones-y-programas/nodos-de-impulso-a-la-economia-social-y-solidaria-nodess-233732.

ONU (2022). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/.

Noel, M. (2014). Cooperativas en Europa. https://coopseurope.coop/wp-content/uploads/2014/11/Cooperatives-in-Europe-Cartagena.pdf

OIT. (17 de noviembre de 2022). La Economía Social y Solidaria. https://www.ilo.org/global/topics/cooperatives/sse/lang--es/index.htm.

Patrimonio cultural y turismo (2016). Huasteca Potosina. https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/huasteca-potosina/#:~:text=La%20Huasteca%20Potosina%20es%20una,de%20una%20importante%20ruta%20comercial.

Ramos, C. (2021). Canastas Solidarias San Luis Potosí / Entrevistada por estudiante Carlos Vargas Díaz. Verano de la Ciencia 2021.

Ruiz, M. (2021). Breve historia de la Economía Social y Solidaria. Presentación en Seminario Pacto Solidario para las Universidades Tecnológicas y Politécnicas. México. Schwabfound, (s/f), Our story. https://www.schwabfound.org/

Tlalij Yolojtli Uan Nemilistlij. (s/f). Información sobre comunidad. Facebook, https://www.facebook.com/Tlalij/about/?ref=page_internal

Tlalij Yolojtli Uan Nemilistlij. (23 de mayo de 2022). Convocatoria. Estado de Facebook. https://www.facebook.com/Tlalij/posts/3187730864798313?__cft__[0]=AZVAfDlBO6iBXsqmb9zVbHZ9kTzekCO5PzP4M8yAIUCRyJ8011_eWKJamhDESbFdp3_deRWxUzoFA6ghGe0Ys7c17gZNVmU8o0a1aMmPgMOGpF0C_c2ReU4OrH3XYF6ZCEVBLHtDGOQEqhmXiINcX8TNFz6y95n2QChJV8T8-Tu7m__bpV6FWwah5jiXO1skZkPTJRE888NzRs90B0A6bEyK&__tn__=%2CO%2CP-R

UN.ORG, (02 de diciembre de 2022), Objetivos de desarrollo sostenible, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Vara, A. (2015). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para elaborar una tesis. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf




Anexo


Guía de entrevista

  1. ¿Cómo surge la idea de establecer Canastas Solidarias?
  2. ¿Cómo y cuáles son las maneras para el contacto y primer acercamiento con las familias agricultoras?, y ¿cuál fue la reacción de los proveedores (agricultores) cuando les hablaron de este proyecto?
  3. ¿Cómo es su relación con las familias productoras?
  4. ¿Cómo dieron a conocer el proyecto a las familias consumidoras?
  5. ¿Cuáles son las características de su cliente potencial?
  6. ¿Qué primer impacto tuvieron las personas de SLP al enterarse de esta nueva forma de comprar alimentos?
  7. ¿Cómo consideran que ha sido la evolución del proyecto? ¿Consideran ustedes que el programa va por buen camino?
  8. ¿Cuáles son sus principales obstáculos para llevar a cabo las canastas solidarias?
  9. ¿Cuál es el proceso de compra que manejan?
  10. ¿Por qué eligieron Google Forms?, y ¿cómo es el proceso que usan en Google Forms?
  11. ¿Qué se hace con los productos que no se recogen?
  12. ¿Qué beneficios tiene la membresía?
  13. ¿Qué es lo que más consumen?
  14. ¿Qué es lo que menos consumen?
  15. ¿Cómo es la atención al cliente?
  16. ¿Cómo es el proceso de entrega?
  17. ¿Cuál es el proceso que manejan en su cadena de suministro?
  18. ¿Manejan alguna base de datos sobre sus clientes? ¿En qué consiste?
  19. ¿Otorgan algún servicio de posventa? De ser así, ¿cómo se lleva a cabo?
  20. ¿Qué es lo que les gustaría mejorar del proyecto?
  21. ¿Tendrían la capacidad para aumentar sus clientes?
  22. ¿Qué aspecto consideran que los distingue como empresa?
  23. ¿Consideran que este proyecto sería aceptado por las comunidades de otros estados?

Se realizaron entrevistas a Carmen Ramos (coordinadora), Dora Alicia (artesana) y María Antonia (productora).