" />


Del patrimonio a la identidad cultural en México

Análisis multidisciplinarios

,

Cada uno de los capítulos que integran este libro reflejan los intereses multidisciplinarios propios del patrimonio cultural, en sus múltiples expresiones. Así, se presentan abordajes de tipo ecológico, arqueológico, histórico y social, por mencionar algunas disciplinas, pues los autores recopilan sus intereses, a partir de sus experiencias, saberes y reflexiones, para discutir tópicos propios de […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.246
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2025
Edición: Primera
Colección: Colección Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-48-9
Páginas: 248
Tamaño: 16.5 x 23 cm

Cada uno de los capítulos que integran este libro reflejan los intereses multidisciplinarios propios del patrimonio cultural, en sus múltiples expresiones. Así, se presentan abordajes de tipo ecológico, arqueológico, histórico y social, por mencionar algunas disciplinas, pues los autores recopilan sus intereses, a partir de sus experiencias, saberes y reflexiones, para discutir tópicos propios de la actualidad con pertinencia y relevancia para continuar con la cuestión de la identidad, el territorio y aquello que permite la adscripción a un grupo social, étnico o nacional.
El tema del patrimonio cultural es cada vez más vigente, debido a que implica una serie de metodologías y técnicas que permitan la intervención no sólo con los marcos teóricos clásicos, sino que sumen a experiencias directas, ya sea individuales o colectivas, para así recuperar y continuar con la integración de conocimientos compartidos, tanto con los investigadores como con aquellos entrevistados que se convierten en voces vivas dispuestas de contar sus historias, las cuales ahora están plasmadas en las páginas que componen este texto.

Elizabeth Bautista Flores

Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Comunicación y Política. Profesora de tiempo completo en el campus Nuevo Casas Grandes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Chihuahua, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel 1 (SNII-1). Miembro fundador del cuerpo académico 105 “Estudios del Bienestar Social y Economía Rural”, con registro ante el PRODEP-UACJ. Ha sido responsable de diferentes proyectos de investigación con financiamiento por parte de Conahcyt, Universia Santander, PROMEP y MUFRAMEX. Ha realizado estancias académicas y de investigación en Brasil (2014) y Francia (2022).


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-2197-1493


Ricardo López Salazar

Doctor en Ciencias, con especialidad en Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, campus Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel 1 (SNII-1). Miembro fundador del cuerpo académico 105 “Estudios del Bienestar Social y Economía Rural”, con registro ante el PRODEP-UACJ. Ha ganado el 2º lugar por artículo publicado sobre seguridad alimentaria en 2018 por FAO-CLACSO en Argentina, además ha sido responsable técnico del proyecto de investigación, realizado en colaboración con la Universidad de Paúl Valery, Montpellier, Francia.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-0769-5330




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.