" />


Palabras Clave


Acceso Abierto en:


Experiencias de investigación psicológica en contextos educativo, clínico y comunitario: factores psicosociales

, ,

(coordinadoras)

Esta obra consta de 18 capítulos organizados en tres apartados que agrupan investigaciones psicológicas, tanto de corte cualitativo, documental y cuantitativo. Los primeros capítulos dentro del ámbito educativo se exponen experiencias y percepciones de estudiantes de preescolar mediante el uso de experimentos como estrategia pedagógica para promover el pensamiento científico. En estudiantes de secundaria se […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.274
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2025
Edición: Primera
Colección: Colección Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-38-0
Páginas: 264
Tamaño: 16.5 x 23 cm

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

130

Descargas

13


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF

Dictamen 1

Dictamen 2




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

Verificación


EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

Esta obra consta de 18 capítulos organizados en tres apartados que agrupan investigaciones psicológicas, tanto de corte cualitativo, documental y cuantitativo. Los primeros capítulos dentro del ámbito educativo se exponen experiencias y percepciones de estudiantes de preescolar mediante el uso de experimentos como estrategia pedagógica para promover el pensamiento científico. En estudiantes de secundaria se analiza la relación del uso problemático del Internet con el desempeño académico. También se detallan las propiedades métricas de una escala para medir el clima escolar en estudiantes de secundaria. Respecto a los estudios en el ámbito clínico se encontrará una revisión sistemática sobre intervenciones en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la disfunción ejecutiva. Asimismo, se puntualizan las propiedades métricas de la adaptación de una escala de bienestar infantil de Stirling en niños sonorenses. Otro estudio refiere sobre la percepción de riesgo para conducta sexual y flexibilidad psicológica en universitarios sonorenses y, posteriormente, la validez del Gaming Disorder Test en videojugadores en línea mexicanos. En cuanto al ámbito comunitario se reportan estudios sobre población en situación de calle, tanto de niños, niñas, adolescentes, así como dos estudios uno sobre las actitudes y la relación con variable atributivas de adultos sonorenses y los estereotipos en adolescentes hacia personas en situación de calle. Finalmente, se describen las estrategias de poder utilizadas con mayor frecuencia en la dinámica de control en las relaciones de pareja.

Eneida Ochoa Ávila

Doctora con especialidad en Administración de Negocios y en Planeación Estratégica y Mejora de las Organizaciones. Maestra en Administración con Especialidad en Recursos Humanos y licenciada en Psicología. Profesora Titular “C”, tiempo completo, adscrita al Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora; con más de 20 años de labores académicas ininterrumpidas nivel pregrado y posgrado. Profesora con perfil deseable Prodep (2023-2026). Líder del Cuerpo Académico Itson-CA-08 Aprendizaje Desarrollo Humano y Desarrollo Social, consolidado en la Línea General de Aplicación del Conocimiento (LGAC) denominada Factores Psicosociales en el Proceso Educativo. Es coordinadora del programa de Maestría en Psicología actualmente con registro Conahcyt SNP 006956. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Es Evaluadora del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. Es miembro activo de la Red Internacional América Latina, África, Europa, El Caribe (ALEC) “Territorio(s), poblaciones vulnerables y políticas públicas”. Es miembro activo por más de 15 años del Colegio de Profesionales de la Psicología en Sonora, A. C., y actualmente es presidenta de la Junta de Honora y Justicia (2022-2024). Es secretaria de Certificación (2022-2024) del Consejo Ejecutivo Nacional de Fenapsime, A. C. Recibió reconocimiento por parte del gobierno del estado como Profesionista del Año 2017. Obtuvo el Premio Mexicano de Psicología 2022 en modalidad enseñanza de la psicología. Participa en la revisión de libros de otras instituciones, en comités científicos de eventos académicos nacionales e internacionales, así como en comité editor de libros. En su producción académica cuenta con publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros completos; organizadora de múltiples eventos y la difusión como ponente y participante en distintos programas académicos a nivel nacional e internacional.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-6510-8552


María Teresa Fernández Nistal

Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona (España). Profesora investigadora titular “C” del Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora (México). Ha impartido clases de Evaluación psicológica y Tutoría de investigación en licenciatura y posgrado. Es integrante del cuerpo académico: Aprendizaje, desarrollo humano y desarrollo social (nivel consolidado) e investigadora nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Conahcyt. Las líneas de investigación que ha desarrollado son: concepciones y prácticas educativas del personal docente y la evaluación cognitiva y vocacional infanto-juvenil de poblaciones indígenas. Ha sido responsable de proyectos de investigación financiados y cuenta con diversas publicaciones en revistas internacionales y capítulos de libro sobre estas líneas de investigación


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0001-8006-3199


Santa Magdalena Mercado Ibarra

Doctora en Planeación Estratégica y Mejora del Desempeño. Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Departamento de Psicología de Instituto Tecnológico de Sonora del 2004 a la fecha, Coordinadora de la Región Noroeste del CNEIP de 2015 a 2018, Secretaría Nacional de Enseñanza e Investigación del 2018 al 2020. Actualmente Presidenta del Colegio de Profesionales de la Psicología en Sonora, Representante Institucional ante la Red Internacional América Latina, África, Europa, El Caribe (ALEC) “Territorio(s), Poblaciones Vulne­ra­bles y Políticas Públicas, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Premio de investigación Dr. José Miró Abella del Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Salud Pública y los Servicios de Salud de Sonora, y Premio como Profesionista del año 2021, en el Estado de Sonora.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-4417-0736




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.