X. REFLEXIONES EN TORNO AL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO - Diana Patricia García Tello, Hugo Luna Soria, Juan Alfredo Hernández Guerrero

https://doi.org/10.52501/cc.060


Diana Patricia García Tello


Hugo Luna Soria


Juan Alfredo Hernández Guerrero


Dimensions


X. Reflexiones en torno al programa educativo de Licenciatura en Geografía Ambiental de la Universidad Autónoma de Querétaro

Diana Patricia García Tello76

Hugo Luna Soria77

Juan Alfredo Hernández Guerrero78

Resumen

El presente capítulo tiene como propósito dar a conocer los aspectos más relevantes del programa de la licenciatura en Geografía Ambiental que se oferta en la Universidad Autónoma de Querétaro desde la primera década de este siglo, pues forma parte de una serie de programas emergentes que, desde una visión multidisciplinaria para la atención de los problemas ambientales que se viven en México y el mundo, buscan prontas respuestas desde un enfoque integrador. De este modo el escrito parte de algunas precisiones en torno al vínculo entre geografía y ambiente, por tratarse de una construcción de orden multidisciplinario. Posteriormente, se centra en el contexto actual de esta importante disciplina con el propósito de fundamentar las razones del programa y su orientación. Más adelante, se puede apreciar la argumentación sobre la pertinencia del programa en su contexto y la institución que lo ofrece. Y, finalmente, se destaca la breve trayectoria de este programa, así como los retos y áreas de oportunidad que tiene.

Palabras clave: geografía ambiental, crisis ambiental, educación superior, estado de Querétaro.

Introducción

A nivel global, los efectos de la crisis ambiental se ven reflejados a través de diferentes problemas socioambientales, en distintas escalas, espacios y territorios. Entre esos problemas destacan aquellos asociados con alteraciones climáticas, contaminación, abandono de tierras de cultivo, migración, sobrepoblación, desastres asociados con fenómenos naturales, degradación de suelos, entre otros. En este contexto, la crisis ambiental requiere alternativas para disminuir o mitigar los impactos de las actividades antropogénicas, así como la conservación del patrimonio natural, ya que este es la base del desarrollo futuro y representa una esperanza de mejora en los ecosistemas y la calidad de vida de los seres humanos.

Al respecto, la geografía representa un movimiento y un pensamiento emergente de primera importancia para el diagnóstico, análisis y evaluación de problemas ambientales, específicamente a través de la geografía ambiental, la cual es una rama o subdisciplina de la propia geografía (Bocco, s. f.), sólo que involucra la fusión de los campos sociales y ambientales para reconstruir la visión del sistema ambiental desde un enfoque integrador. Así, la geografía ambiental, desde su construcción conceptual y aplicativa, implica una formación teórica y práctica acompañada de fundamentos, diálogos, métodos y herramientas que interactúan entre las ramas de la geografía humana y la geografía física. También requiere de una postura interdisciplinaria, por ello involucra el conocimiento de diversas disciplinas, tales como sociología, antropología, economía, biología y derecho.

Entre las primeras instancias en el ejercicio formativo de la geografía ambiental cabe destacar el papel que juega la educación a nivel universitario, ya que es donde se propicia el intercambio de saberes y las posibilidades de aplicabilidad que tienen en los diversos problemas ambientales. Ante ese panorama, en la primera década del siglo xxi, la Universidad Autónoma de Querétaro (uaq) se dio a la tarea de crear programas emergentes con una visión multidisciplinaria y focalizada en la atención de problemas contemporáneos. Bajo esta premisa, en el año 2010 se creó el programa educativo (pe) de la licenciatura en Geografía Ambiental, con un compromiso de atención a los problemas derivados de las relaciones sociedad-naturaleza. Así, a través de ese pe no sólo se ha procurado generar conocimientos, sino también trasmitirlos a través de ejercicios de retribución social como parte de un proceso educativo y transformador que posibilite construir una cultura para intervenir, mitigar o solucionar problemas ambientales actuales.

Ya hemos dicho que el capítulo tiene por objetivo describir la creación del plan de estudios de la licenciatura que se imparte en el campus Aeropuerto, para sumar a las experiencias de la enseñanza a nivel superior de la geografía contemporánea en México. El documento está dividido en cuatro apartados: en el primero, se aclara la finalidad del escrito y su vínculo con la presente obra; en el segundo, se explica el contexto general de la geografía ambiental y la justificación del programa educativo; en el tercer apartado se describe la pertinencia de la licenciatura a nivel regional e institucional y se detallan los aspectos educativos que la han dirigido; por último, se describe la trayectoria del programa, al tiempo que se resaltan los retos que ha enfrentado y las áreas de oportunidad para seguir fortaleciendo la licenciatura en Geografía Ambiental.

La geografía ambiental

La geografía ha logrado adaptarse, desde su función de inventariar e integrar datos diversos acerca del medio físico, sus recursos, la población y su economía —con base en una unidad territorial específica—, hasta convertirse en una disciplina científica a la par de la enseñanza, que contempla un segmento social y uno intelectual enfocado en la resolución de problemas (Capel, 1998). Dentro de los grandes cambios experimentados por la Geografía, algunos de los más importantes transcurrieron durante el siglo xx con el rompimiento de discursos historicistas propios del positivismo, lo que trajo consigo el replanteamiento de los conceptos y métodos utilizados (Capel, 1981). En lo referente a las perspectivas de análisis utilizadas en las últimas décadas del siglo xx se encuentra la ecología del paisaje, que incorpora el paradigma de región, racional y humanista, sin desestimar el enfoque cuantitativo. Por otro lado, también destaca la incorporación de la tecnología que ha desembocado en una geografía automatizada, con alto enfoque cuantitativo (Buzai, 2001).

En este sentido, la geografía como aproximación antigua y moderna ha sido siempre una construcción multidisciplinaria y el geógrafo, un intérprete de la multidisciplina con una formación generalista, que le permite moverse a través de herramientas cuantitativas y cualitativas, por medio de las cuales logra un análisis integral de la realidad y su ubicación en el espacio, lo que, a su vez, le permite comprender fenómenos complejos que requieren métodos complementarios para su análisis y compresión (Morril, 2008).

El enfoque pedagógico inicial de la geografía partía de un eje continuo realista-constructivista, donde se ubica el holismo, que es una intención, más que la suma de las partes, donde el estudio del territorio junto con una identidad socioambiental apunta hacia un desarrollo sostenible. Como aproximación multidisciplinaria, muchas son las ciencias que se relacionan con la geografía, sin embargo, la identidad de la disciplina reside en la capacidad de interpretación de la complejidad en un contexto espacial. El territorio no es sólo espacio, sino un proceso de acciones y actividades relacionadas con la sociedad y la naturaleza que comprende el hábitat, cosmovisiones, actividades culturales, económicas, sociales y también una oferta de servicios ambientales. No obstante, existe un deterioro ambiental global, un desequilibrio que implica que se usen más recursos de los que se tienen. Ello requiere de nuevos enfoques científicos integrales para analizar la relación naturaleza-sociedad, es decir, una visión interdisciplinaria.

Ante los diversos problemas sociales y la consecuente crisis ambiental, la geografía ambiental juega un papel fundamental al analizar la representación de la acción de los sujetos sociales, dentro de la relación y organización socioespacial (Porto-Gonçalves, 2001). Asimismo, su interacción con otras ciencias acentúa la importancia de la variable espacial, a la que trata de integrar a través de tareas geográficas automatizadas. Este objetivo se logra a partir de la incorporación de sistemas cibernéticos, humanos y electrónicos que dan lugar a la rama de Sistemas de Información Geográfica (Buzai, 2001), lo cual permite a la geografía ambiental el cruce de fronteras, donde los profesionistas en esta disciplina se desarrollan en estudios interdisciplinarios que van desde el cambio climático, las sequías, la degradación del suelo, los riesgos ambientales, los espacios urbanos, la conservación de la naturaleza, la política ambiental, la restauración ecológica, el cambio de cobertura y uso de suelo, el análisis del paisaje y la gestión de la biodiversidad, entre otros.

Si bien la geografía ambiental es un término efímero, un concepto incierto y en debate (Mathewsson, 2010), también cabe decir que es un tópico actual, donde la simplicidad disciplinaria es reemplazada por el pluralismo y la complejidad ambiental. No se trata de definirla como una nueva disciplina, sino abordarla y desarrollarla como un nuevo enfoque que permita su nutrición y crecimiento multidisciplinario, ya que es un importante puente entre las corrientes tradicionales y emergentes de la geografía. Al respecto, Bocco y Urquijo (2010) consideran a la geografía ambiental como el puente entre la rama física y la humana, que une el conocimiento, las herramientas y la metodología de ambas visiones, para analizar el ambiente como un sistema complejo. En términos generales, se puede vislumbrar a la geografía ambiental abordando tópicos novedosos para contribuir a la planificación territorial y al manejo de los recursos naturales en territorios, paisajes y lugares específicos.

La creación de la licenciatura en geografía ambiental

Más allá de ahondar en este apartado sobre las instituciones y PE de geografía en la República mexicana, es importante contextualizar que, formalmente, el documento fundamental del pe de la licenciatura en Geografía Ambiental fue aprobado en noviembre del año 2010 por el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro, sin embargo, las labores de construcción iniciaron un año antes. En este contexto, a la fecha de elaboración de ese PE existían en el país únicamente siete pe enfocados en la enseñanza de la geografía, de los cuales el programa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí era el de más reciente creación. A partir de ese año y hasta la fecha actual se han creado dos pe más: en la Universidad de Guanajuato y la más reciente en la ciudad de Mérida, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores. Sin duda, las expectativas de crecimiento de la geografía académica no han sido tan grandes como se planteó en el inicio; no obstante, la consolidación de la disciplina ha sido relevante en el ámbito del desempeño profesional en el estado de Querétaro.

Pertinencia del programa de la licenciatura en Geografía Ambiental en la Universidad Autónoma de Querétaro

La creación del programa se sustentó en primera instancia bajo la normativa institucional, que requería de una base reglamentaria, educativa y de gestión, en la cual la licenciatura se estableciera formalmente. Fue en el marco del Plan Institucional de Desarrollo 2007-2012 que se planteó la calidad como elemento importante dentro del eje estratégico de calidad e innovación (ejes centrales de los programas educativos). Asimismo, la calidad era pedida en el proyecto del Fondo para la Consolidación de las Universidades Públicas Estatales y con el Apoyo Solidario en su versión 2010, así como por el Programa de Fortalecimiento Institucional 2010 (pifi), donde el programa encontró la viabilidad para su creación.

Otro aspecto importante dentro de la justificación de apertura fue la realidad socioespacial del estado de Querétaro. En el año 2010, los 18 municipios albergaban una población de 1 827 937 habitantes (inegi, 2011) con 16 de estos considerados como de alta marginación, los cuales para 2020 suponen 2 368 467 habitantes (inegi, 2021). Un alto porcentaje de la población se concentra en el área metropolitana (más de millón y medio de personas), la cual ha experimentado un crecimiento exponencial desde la década de los setenta debido al crecimiento industrial y el acelerado desarrollo urbano. En ese contexto, se planteó que los egresados tendrían las herramientas, conocimientos y métodos para el análisis espacial con el cual describir, evaluar, explicar y pronosticar los fenómenos geográficos más relevantes en el estado y la región.

En el contexto nacional aún son pocas las instituciones que imparten esta disciplina (sólo ocho programas de licenciatura), situación que se sumó a la justificación y pertinencia de la apertura del programa educativo en el estado. Entre las primeras que la impartieron se encuentran la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la licenciatura en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem) y la licenciatura en Geografía en la Universidad de Guadalajara (udeg). En las últimas dos décadas se consolidaron la de Geografía Humana en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), en la Universidad Veracruzana (uv), en la Universidad Autónoma de Guerrero, en la Universidad de San Luis Potosí (uaslp) y la más reciente en la Universidad de Guanajuato. Aunque, por la cercanía, estas dos últimas instituciones representan espacios de vinculación o sinergia, esta condición no se ha dado en los hechos, razón que nos lleva a fortalecer la comunicación interinstitucional para ampliar el alcance de loa egresados y los proyectos desarrollados.

Factibilidad

Un área importante a considerar, en cualquier apertura de programa educativo, es la factibilidad para conocer la viabilidad y el desarrollo del proyecto. En el caso particular del programa, se diseñó una encuesta estructurada con el fin de establecer un panorama sobre la percepción de los estudiantes de nivel medio superior con respecto a la geografía. El objetivo fue conocer a grandes rasgos el bagaje sobre la disciplina, su objeto de estudio, las herramientas y el interés por el tema, todo ello con miras a la apertura de la licenciatura. El cuestionario estuvo integrado por 13 preguntas, algunas de opción múltiple y otras abiertas, por medio de las cuales se intentaba conocer la percepción de los encuestados sobre el tema, pero sobre todo el interés por considerar a la disciplina como una opción para estudiar la licenciatura. El perfil de los encuestados fue de estudiantes de educación media, de escuelas públicas y privadas de la zona metropolitana de Querétaro. Se aplicaron un total de 257 encuestas a 124 hombres y 133 mujeres.

Los resultados mostraron parte del imaginario construido sobre la geografía, y arrojaron datos interesantes. Por ejemplo, un 78.9% de los encuestados dijo estar medianamente y muy interesado por conocer cómo el hombre ordena, planea y desarrolla su espacio, lo que significó que el encuestado está consciente de su espacio y de los cambios que presenta. En lo que respecta al conocimiento de la disciplina, un 50.4% manifestó conocerla y que su función era estudiar principalmente la relación entre el hombre y la naturaleza, además de hacer mapas. Pero uno de los resultados más relevantes que se obtuvo de este proceso de factibilidad fue que el 58% de los encuestados consideraron estudiar la licenciatura (uaq, 2010). Con estos datos se comenzó a realizar el plan de estudios en concordancia con el Modelo Educativo Universitario del período 2007-2012.

Modelo Educativo Universitario 2004-2017

La Universidad Autónoma de Querétaro, consciente de su papel protagónico en el desarrollo del estado y de la región, realiza constantes esfuerzos para actualizar y garantizar una educación de calidad, por lo que la formación de profesionistas emprendedores forma parte de los saberes y competencias necesarias para insertarse en el campo laboral. Asimismo, se pone énfasis en la capacidad para generar conocimiento mediante la investigación, difundir conocimiento y transformar sus entornos como tarea del día a día. Una de las vías importantes para llegar a alcanzar esta meta es el Modelo Educativo Universitario, directriz imprescindible de los programas educativos.

El pe de la licenciatura en Geografía Ambiental se basó en los estándares del Modelo Educativo, propuesto por el Programa Institucional de Desarrollo 2007-2012, el cual consideraba, en aquel entonces, tres niveles de concreción del currículum. El primer nivel, el filosófico, sustentaba la definición de los elementos teleológicos, axiológicos, epistemológicos, políticos, normativos, pedagógicos y organizacionales que acompañarían en el cumplimiento de la misión de educar en la verdad y el honor, por medio de los cuales se ofrecería una educación de calidad que cubriría las demandas, necesidades y expectativas de los actores que forman parte de la institución. El segundo nivel se abocaba al análisis del diseño curricular, base o referencial, con una adecuación colegiada a las necesidades institucionales particulares; uno de sus objetivos era delimitar la estrategia de intervención educativa de naturaleza pedagógica. Por último, un tercer nivel, correspondía a la programación y desarrollo de las estrategias y actividades de la enseñanza-aprendizaje. Con estas bases se planteó el plan de estudios y mapa curricular del PE.

Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía Ambiental 2011

El pe de la licenciatura en Geografía Ambiental fue aprobado por el Consejo Académico Universitario en sesión ordinaria del 25 de noviembre del año 2010. A 10 años de su creación, el plan de estudios con el que inició sigue vigente, si bien la reestructuración es uno de los compromisos inmediatos. En el año 2011 entró en marcha el plan de estudios con la primera generación de ingreso a la licenciatura. Dicho plan se constituyó a partir de las directrices del Modelo Educativo Universitario descrito en el apartado anterior. La articulación curricular del plan de estudios se planteó a partir de temas transversales y de la promoción de valores, e incorporó temas relacionados con el manejo eficiente de los recursos naturales, la planeación del desarrollo sustentable, la evaluación de problemas ambientales, el cuidado al medioambiente y la legislación. Todos estos temas se abordaron a través de múltiples contextos de aprendizaje.

Como objetivo principal, se planteó preparar a profesionistas cuyas bases teóricas y prácticas sean suficientes para analizar y comprender de manera integral la complejidad ambiental, con el fin de enfocar su participación en investigaciones sobre los cambios producidos en el paisaje (debidos a la interrelación hombre-naturaleza), así como en programas de aprovechamiento, conservación y restauración de áreas naturales o de cuencas hidrográficas, para intervenir en el diseño de políticas públicas que determinen la planeación, gestión y ordenamiento territorial en los ámbitos rurales y urbanos.

La misión de la licenciatura es educar a personas responsables, competentes y hábiles, con una sólida base teórica y práctica, para la resolución de problemas derivados de la relación entre la sociedad y la naturaleza en un contexto socioespacial. La visión es consolidar un grupo de profesionistas en la región, capaces de resolver problemas e integrarse exitosamente en el campo laboral de su elección, además de convertir a la carrera como una opción educativa reconocida en diversos ámbitos: bien sea en empresas de los sectores público o privado. Para alcanzar el objetivo, la misión y la visión, el programa trabaja estrechamente en promover el ingreso a la licenciatura, en establecer vínculos con instituciones y dependencias locales y regionales.

El perfil de ingreso a la licenciatura es amplio, dado el carácter abierto e integrador de la carrera. Se puede acceder con el nivel bachillerato único y con las diversas áreas terminales. Aunado a lo anterior, se debe mostrar interés y tener disposición por cursar una licenciatura no convencional, poseer conocimientos básicos de geografía o materias afines, mostrar habilidad en el manejo de los sistemas de informática, trabajar en equipo y cumplir con los requisitos de ingreso solicitados por la institución. Los egresados cuentan con los fundamentos teóricos y metodológicos de las ciencias de la tierra, las ciencias sociales y la ecología, los cuales le permitan comprender la complejidad del ambiente desde una perspectiva espacial, socioeconómica e histórica. Asimismo, los alumnos desarrollan su habilidad reflexiva, sensibilidad social, comportamiento ético y la capacidad para participar y desarrollar proyectos interdisciplinarios. Finalmente, en su paso por la carrera emplean técnicas modernas de planificación, y participación social para el diagnóstico, manejo, conservación y restauración de los recursos naturales, a través de los cuales procuran un desarrollo sustentable.

Los egresados se han insertado al sector público exitosamente, en una variedad de dependencias estatales o municipales, fortalecen la toma de decisiones desde un enfoque territorial. En el ámbito privado, también se han incorporado a consultorías, empresas de construcción, turismo y organizaciones de la sociedad civil. En menor medida, algunos perfiles se han acoplado en la docencia, impartiendo clases en preparatorias públicas y privadas.

Mapa curricular de la licenciatura en Geografía Ambiental 2011

La formulación y organización académica del programa de la licenciatura, en el año 2011, consideró en su diseño el aprendizaje desde el enfoque del desarrollo por competencias, cuya precisión queda de manifiesto en el perfil de egreso de los estudiantes, detallado en el apartado anterior. El diseño agrupa, en cinco grandes ejes, las unidades formativas y de conocimiento, en cuya definición se tomó en cuenta el enfoque de desarrollo de competencias. Cabe hacer mención que el diseño se basó en el Modelo Educativo Universitario y del Programa Institucional Educativo del periodo 2007-2012. En la actualidad, este modelo se ha reestructurado de acuerdo con las realidades socioespaciales de la institución y de la región.

El diseño curricular es flexible y mixto, ya que combina la adquisición de conocimientos y habilidades con un enfoque derivado de la terapia centrada en soluciones (De Shazer et al., 1986). Al mismo tiempo considera la importancia de conocimientos necesarios para poder abordar situaciones reales y ofrece una visión de intervención y transformación, derivada de los planes modulares, donde el aprendizaje se centra en la atención y solución de problemas. Bajo este marco pedagógico mixto se establecieron cinco ejes de formación curricular para la licenciatura en Geografía Ambiental: 1) el conceptual; 2) técnicas y métodos; 3) ambiente y sociedad; 4) integración; y 5) formación de competencias.

El primer eje, el conceptual, atiende los saberes que los futuros profesionistas tendrán que manejar como parte de sus competencias. Asignaturas como filosofía de la ciencia y geografía; biodiversidad, economía, sociedad y ambiente; identidad y cultura; entre otras, sientan las bases teóricas para la comprensión de la geografía ambiental, al mismo tiempo que el conjunto de conceptos constituye la base fundamental para la construcción del bagaje de fundamentos y habilidades necesarios para la comprensión de otros ejes.

El segundo eje, técnicas y métodos, dota de herramientas básicas de vanguardia que el geógrafo ambiental requerirá durante su formación y desarrollo profesional. Algunas de las asignaturas que conforman este eje son etnografía, difusión en medios, cartografía, análisis y monitoreo de la biodiversidad, análisis y monitoreo de suelo y agua, percepción remota y fotointerpretación, además de Sistemas de Información Geográfica.

El tercer eje, denominado sociedad y ambiente, es una primera fase de integración de los conceptos adquiridos en los dos primeros ejes. Tiene por objetivo desarrollar procesos de pensamiento más complejos, necesarios para abordar soluciones innovadoras a los problemas que atañen a la geografía ambiental. Las asignaturas relacionadas con este eje son dinámicas del paisaje, legislación ambiental, espacios rurales y urbanos, micro y macroeconomía, biología de la conservación, entre otras.

El cuarto eje es el de integración, cuya función es la aplicación de los conocimientos, técnicas y métodos de análisis adquiridos para proponer soluciones a problemas concretos, con un grado de complejidad que va en aumento. Cabe mencionar que en este eje se terminan de desarrollar dos partes sustanciales de toda competencia, la procedimental y la valorativa. En este atendrá la formación de los alumnos en cuanto a su capacidad de intervención y de transformación de una realidad específica, con base en el manejo de legislaciones, recursos de comunicación adecuada, sensibilidad para la participación y conciencia. Las asignaturas que apoyan este eje son Seminario de Titulación I y II, optativas (cinco optativas) y los módulos de Ordenación del Territorio, Manejo de Territorio y Gestión del Territorio. El servicio social, las prácticas profesionales y el idioma inglés también forman parte de la estructura curricular.

Trayectoria de la licenciatura de Geografía Ambiental

El pe comenzó sus actividades académicas por primera vez en julio del 2011, en las instalaciones del campus metropolitano Aeropuerto. En ese entonces, la licenciatura estaba adscrita a la Secretaría Académica de la Universidad. En el 2012 pasó a formar parte de las siete licenciaturas de la Facultad de Ciencias Naturales, lo que significó un mayor soporte de una unidad académica al interior de la universidad y apoyo administrativo. A partir de ese año, el programa se dio a conocer no sólo a nivel estatal sino también nacional; se integró a la Red Nacional de Instituciones Geográfico Universitarias (Renig) de la cual aún forma parte. Fue elegida como organizadora y sede del VII Simposio de Enseñanza de la Geografía en el año 2011, evento anual del la Academia de Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el cual también sirvió para vincular a los estudiantes de la licenciatura con la Red Nacional de Estudiantes de Geografía (Reneg). Por primera vez en 2017, la uaq fue anfitriona del Encuentro Anual de la Reneg y reunió a alumnos de todas las licenciaturas del país. Desde entonces, alumnos y profesores participan activamente en la consolidación de vínculos académicos institucionales para fortalecer las relaciones.

Como proyecto para fortalecer el área de conocimiento, además de la formación de estudiantes y egresados, surgió el Seminario Internacional de Geografía Ambiental en el 2018, con el objetivo de crear un espacio de intercambio de experiencias y difusión de la disciplina. Poco a poco el seminario se ha consolidado a través de las cuatro ediciones que lleva en función y ha reunido a profesionistas de la geografía, actores del área pública y académicos de áreas afines que han compartido su trayectoria en el ejercicio y vinculación con la disciplina.

En el transcurso de estos primeros 10 años, a nivel regional, se ha contado con una relación importante con el sector público a través del ejercicio de proyectos y participación en eventos organizados por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, que han servido de apoyo para la difusión del quehacer geográfico y de la licenciatura a nivel regional. En este mismo tenor se han tejido redes con el sector privado, específicamente con consultorías ambientales y empresas que aprecian el perfil de los egresados para insertarlos en su área laboral. En ambos sectores, los estudiantes han encontrado oportunidades no sólo laborales, sino también para llevar a cabo prácticas profesionales y prestar su servicio social.

A partir de la evaluación realizada en 2019 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (ciees), en el cual se obtuvo el nivel 1 (el nivel más alto que tiene una validez por cinco años), el programa se mantiene en la actualización constante de los indicadores. Sin embargo, es importante considerar a los otros organismos evaluadores (acceciso), pero, fundamentalmente, la visión institucional orilla a buscar como siguiente paso un organismo evaluador a nivel internacional.

Colegio de profesores y cuerpo académico

La creación de la licenciatura nace apoyada de un conjunto de profesores del cuerpo académico “Territorio y Recursos Naturales” y de integrantes de la maestría en Gestión Integrada de Cuencas (mgic), que vieron la necesidad de abordar las problemáticas sociales y ambientales de la región, desde una perspectiva que permitiera abarcar áreas de conocimiento novedosas para su resolución. Además, con el objetivo, en el ámbito institucional, de impulsar y consolidar el cuerpo académico, las líneas de investigación y la formación de nuevos docentes.

El núcleo de profesores es multidisciplinario al integrarse por docentes formados en biología, sociología, antropología y, desde luego, geografía. Asimismo, se cuenta con el apoyo de docentes contratados por honorarios que colaboran desde sus áreas de estudio y conocimiento en la impartición de asignaturas. El cuerpo académico es parte fundamental en la formación de los estudiantes al insertarlos dentro del ejercicio de investigación y de vinculación, a través de sus dos líneas de conocimiento (gestión del territorio y en manejo de recursos naturales), lo que ha impulsado la forma de titulación por tesis y por trabajos de investigación, algunos de los cuales, cabe mencionar, han sido merecedores de reconocimientos a nivel institucional.

La responsabilidad de la gestión administrativa, operativa y académica del programa recae en siete profesores, cuatro de tiempo completo y tres de tiempo libre que, a través de los proyectos de investigación y vinculación, han reforzado la infraestructura del programa educativo. La red de relaciones que se ha tejido con instituciones educativas y centros de investigación, a nivel nacional e internacional, se traduce en el fortalecimiento para la creación de conocimiento y espacios de inserción de los estudiantes.

Reflexiones finales

La consolidación del pe de la licenciatura en Geografía Ambiental es un aspecto que se trabaja a diario en áreas como la formación docente, la publicación artículos, libros y otros documentos, así como en la vinculación social y la difusión de la disciplina. Los 10 años transcurridos han permitido contar con 11 generaciones de estudiantes que se han insertado en el medio laboral en la región, lo cual plantea en el horizonte cercano la reestructuración del plan de estudios. Este proceso implica una reflexión crítica al interior del programa y su impacto en la región. A pesar de la constante presión por el aumento en el ingreso o la posibilidad de incorporar alumnos de segunda opción a carrera, el equipo de trabajo se mantiene firme en la idea de concentrar los esfuerzos formativos en un grupo reducido de estudiantes y una alta eficiencia terminal. A través de los instrumentos como la encuesta de seguimiento a egresados y las entrevistas a empleadores, así como la comunicación constante que los profesores tienen con los egresados, se plantea un cambio en el mapa curricular que responda a las necesidades laborales actuales que requiere el estado. En la actualidad, los geógrafos ambientales egresados han encontrado un nicho laboral fructífero en el sector público y el privado; sin embargo, se ha observado que existen áreas como la industria y sector privado que han crecido de manera exponencial en la región.

Hablando del Modelo Educativo Universitario, al menos el 50% de los profesores se ha capacitado en ese modelo, basado en competencia y centrado en el aprendizaje. No obstante, aún existe reticencia por parte de algunos profesores, por lo que resulta complicado solicitar a los docentes por honorarios el cumplimiento de dicho modelo cuando su relación laboral es temporal. Por último, se hace necesario el crecimiento de la planta docente que cumpla con el perfil de la licenciatura y que, además, se incorpore al cuerpo académico y las áreas de gestión administrativa de apoyo.

A 10 años de entrar en funciones, el pe de la licenciatura en Geografía Ambiental ha respondido fehacientemente al objetivo principal de su creación, pues ha formado profesionistas comprometidos con su entorno socioambiental, ya que cuentan con las bases teóricas y prácticas de apoyo para la resolución de diversas problemáticas ambientales en la región. Asimismo, a nivel laboral se ha consolidado un nicho importante en que el perfil del geógrafo es demandado por parte de instituciones públicas y privadas. Se ha generado un considerable número de escritos en lo que respecta a la investigación, la producción académica de artículos, libros e informes técnicos; sin embargo, aún queda mucho por construir. El compromiso seguirá siendo formar profesionistas y, al mismo tiempo, difundir el conocimiento de la geografía en todos los niveles y áreas de la sociedad.


Referencias

Bocco, G. (s. f.). Geografía, ambiente, y geografía ambiental [documento sin publicar]. unam, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.

Bocco, G. y Urquijo, P. S. (2010). La geografía ambiental como ciencia social. En A. Lindón y D. Hiernaux (Eds.). Los giros de la geografía humana: Desafíos y horizontes (pp. 259-270). Anthropos / uam-I.

Buzai, G. (2001). Geografía global el paradigma geotecnológico y el espacio interdisciplinario en la interpretación del mundo del siglo XXI. Estudios Geográficos, 62(245), 621-648. https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i245.269

Capel, H. (1981). Exámenes públicos y el proceso de diferenciación entre geografía y matemáticas en la enseñanza durante el siglo XVIII. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 1, 91-111. https://revistas.um.es/areas/article/view/81691

Capel, H. (1998). Una geografía para el siglo XXI. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (19). http://www.ub.edu/geocrit/sn-19.htm

De Shazer, S., Berg, I. K., Lipchik, E., Nunnally, E., Molnar A., Gingerich, W. y Weiner-Davis, M. (1986). Brief Therapy: Focused Solution Development. Family Process, 25, 207-221. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1986.00207.x

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). (2021). Censo de Población y Vivienda 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Mathewsson, K. (agosto de 2010). Sauer’s Berkeley School Legacy: Foundation for an Emergent Environmental Geography? Coloquio Internacional Geografía y Ambiente en América Latina. unam, CIGA-Morelia.

Morril, R. (2008). Is Geography (Still) a Science? Geographical Analysis, 40(3), 326-331. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.2008.00729.x

Porto-Gonçalves, C.W. (2001). Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.

uaq (2010). Plan de Estudios 2010, Licenciatura en Geografía Ambiental. Universidad Autónoma de Querétaro.