VIII. LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. SITUACIÓN GENERAL Y RETOS - María Ramírez Salazar, Rafael Gutiérrez Martínez

https://doi.org/10.52501/cc.060


María Ramírez Salazar


Rafael Gutiérrez Martínez


Dimensions


VIII. Licenciatura en Geografía de la Universidad Veracruzana. Situación general y reto

María Ramírez Salazar72

Rafael Gutiérrez Martínez73

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad describir, de manera general, la trayectoria y situación actual que vive la licenciatura en Geografía de la Universidad Veracruzana (uv), a 17 años de su implementación en la Facultad de Economía. Se rescata, en los términos acordados por el colectivo que trabaja la obra, el proceso de elaboración del primer plan de estudios, donde se destacan los argumentos que fueron claves para fundamentar y justificar la necesidad de establecer un programa educativo de geografía como parte de la oferta universitaria a principios del presente siglo. Dicho plan de estudios se actualizó en el año 2018, para incorporar los avances de la disciplina y mejorar las competencias de los egresados con la finalidad de hacer frente a la demanda laboral y de dar respuesta a las necesidades sociales del Estado, sus regiones y municipios, así como del país. Se describen los aspectos más generales de la estructura curricular y se aportan ideas sobre los principales retos y oportunidades para el programa educativo, así como las formas de afrontarlos, con un espíritu de mejora continua en el contexto actual.

Palabras clave: licenciatura en Geografía, plan de estudios, retos y oportunidades, Universidad Veracruzana.

Introducción

Este documento describe la trayectoria y situación actual de la Licenciatura en Geografía de la Universidad Veracruzana (uv), a la luz de sus 17 años de implementación. Se sintetiza el proceso de elaboración del primer plan de estudios que fundamentó su apertura a principios del presente siglo. Destacan los argumentos que fueron claves para fundamentar y justificar la necesidad de establecer un programa educativo de geografía, como parte de la oferta educativa institucional, así como elementos relacionados con su operación y consolidación.

En un primer apartado, se hace una síntesis del proceso de elaboración del plan de estudios que fundamentó su apertura. En el segundo, se expone el proyecto educativo que actualizó al primer plan de estudios, con las adaptaciones a las condiciones actuales de la disciplina geográfica y las mejoras en las competencias de los egresados para hacer frente a la demanda laboral y así dar respuesta a las necesidades sociales del Estado, sus regiones y municipios, así como del país. Para ello, se sistematizan datos y reflexiones basadas en algunos indicadores derivados de la operación del programa educativo.

Finalmente, se aportan ideas sobre los principales retos y oportunidades para el programa educativo, así como las formas de afrontarlos, en un espíritu de mejora continua en el contexto actual.

Surgimiento de la licenciatura en Geografía en la Universidad Veracruzana

En los últimos años del siglo pasado, el doctor Joaquín González (†), académico de la uv, entregó a las autoridades universitarias un documento de carácter general o anteproyecto, para proponer la apertura de una licenciatura en Geografía. En virtud de que la uv estaba en una transición de modelo educativo, que implicaba transformar todos sus programas educativos a los planteamientos del denominado Modelo Educativo Integral y Flexible (meif), el anteproyecto tuvo que adecuarse a los lineamientos metodológicos para el diseño curricular que sugería el documento rector del meif (Medina, 2002).

Al mismo tiempo, se sugirió formar un grupo de trabajo que se encargaría de elaborar el plan de estudios correspondiente. Por iniciativa de las autoridades, se integró una comisión para tal propósito y se impartió un diplomado en diseño curricular, para capacitar a la comisión sobre los lineamientos generales y metodológicos, así como los fundamentos pedagógicos y didácticos para el diseño curricular basado en competencias (Medina y Rodríguez, 2001). El resultado final fue el Plan de Estudios 2004, el cual guio la apertura del nuevo Programa Educativo de la Licenciatura en Geografía (Universidad Veracruzana, 2004).

El proceso fue arduo y duró algo más de un año. El diplomado constó de un curso de 360 horas, con valor curricular, y fue asumido y terminado por un grupo muy pequeño de académicos. En el proceso de elaboración, con el fin de hacer más eficiente la iniciativa de implementación de la nueva carrera, se fueron presentando avances a distintos grupos de académicos y autoridades de varias entidades académicas de la propia universidad, con el propósito de recibir sugerencias, las cuales, a juicio del grupo de trabajo, eran analizadas y, de ser pertinentes, se integraban al diseño del plan. Los aspectos pedagógicos y disciplinares que fundamentaron el diseño del Plan de Estudios 2004 se presentan de manera sintética en Luna y Gutiérrez (2011).

Durante los primeros meses del año 2004, se integraron los detalles finales y el plan fue aprobado por las instancias correspondientes (Junta Académica de la Facultad de Economía, Consejo de Área y H. Consejo Universitario General). Finalmente, la licenciatura en Geografía fue incorporada en la convocatoria para inscripción a nivel licenciatura en el año 2004, cuando inició sus actividades con 60 estudiantes en agosto de ese mismo año.

Finalmente, el Área Académica Económico-Administrativa de la uv integró el nuevo programa educativo a su estructura y se consideró pertinente establecer la licenciatura en Geografía en el ámbito de la Facultad de Economía, por la diversidad de vínculos disciplinares entre la economía y la geografía. La geografía económica, la geografía regional, la geografía de los servicios, el manejo de los recursos naturales, el desarrollo regional o sustentable, entre otras, son sólo algunas temáticas que soportan esta alineación. Esto ha sido una gran oportunidad para ir construyendo vínculos de trabajo a través de proyectos académicos colaborativos.

Es sabido, en el contexto de la comunidad geográfica nacional, que las licenciaturas de la disciplina geográfica se emplazan en facultades de muy distinto tipo: Filosofía y Letras en la unam, Ciencias Sociales en San Luis Potosí, facultades propias como uaem y udeg, entre otros casos. Todos esos emplazamientos tienen argumentos válidos que justifican su ubicación.

Pertinencia territorial de la licenciatura en Veracruz

Entre los aspectos fundamentales a enfatizar en la creación del programa educativo están, primeramente, el relativo a la pertinencia territorial de dicho programa, ya que permite la atracción de estudiantes más allá del estado, desde otras regiones del país. Un segundo aspecto se relaciona con la necesidad de que la formación de profesionales de la geografía tuviera un sólido fundamento epistemológico específicamente geográfico, de tal manera que los egresados respondieran a las necesidades sociales para las que se formarían, desde una posición disciplinar bien consolidada. Un último aspecto se refiere a la búsqueda de la calidad disciplinar relacionada con la conformación de una planta docente con bases geográficas más sólidas y en permanente actualización. Cabe señalar que los académicos con formación geográfica, quienes participaron en los primeros años, eran insuficientes para consolidar una actividad académica con una perspectiva geográfica adecuada a las necesidades futuras del propio programa.

Con respecto a la pertinencia geográfica del programa en la uv, conviene señalar que uno de los argumentos importantes para su aprobación, en ese momento, fue que no había, en todo el oriente, sureste y sur del país, otra universidad que ofertara la licenciatura en Geografía en su catálogo. Tradicionalmente, la uv ha sido una institución que atrae muchos estudiantes de estados vecinos, para cursar varios de sus programas, por lo que el programa de Geografía, ubicado en la sede Xalapa, se sumó a la amplia oferta para la formación profesional que la uv ofrece a estudiantes de varios estados del sur y sureste del país.

Con el tiempo, se ha podido constatar que año con año la licenciatura en Geografía recibe estudiantes provenientes de los estados de Oaxaca, Tabasco, Campeche e, incluso, de Tamaulipas, entre otros. Así como en la escala estatal, cada año el programa educativo recibe a un alto porcentaje de estudiantes provenientes de varias regiones del estado.

La operación escolar de la licenciatura en Geografía ha enfrentado diversos retos, algunos de los cuales han implicado mucho esfuerzo para superarlos. Un reto importante, al momento de programar la apertura de las experiencias educativas durante los primeros años, fue encontrar docentes con los perfiles disciplinares adecuados para la formación universitaria de estudiantes de geografía. En la región y en el estado no había suficientes profesionales con perfil de geógrafo, por lo que se tuvo que recurrir a conformar una plantilla de profesores de muy diversas formaciones. La presencia de docentes con formación en geografía era escasa.

Pero más allá de la formación disciplinar, lo difícil fue trasmitir, a los académicos que se integraban a la plantilla docente, la importancia de comprender los fundamentos epistemológicos de la geografía, de tal manera que sus cátedras incorporaran saberes, conceptos y estrategias adecuadas para formar profesionales de la geografía. Por ejemplo, introducir en sus discursos los conceptos de localización y distribución de los fenómenos, o bien, que adoptaran el análisis de las escalas en la enseñanza de sus objetos de estudio particulares. Algo semejante sucedía con el tema de las estrategias de enseñanza, que implicaba, por ejemplo, acostumbrarse a que en sus clases se incorporara el uso más amplio posible de la expresión cartográfica de los fenómenos propios de la asignatura impartida, a fin de que los estudiantes aprendieran el uso e interpretación cartográfica de los distintos tipos de fenómenos que ocurren en el espacio geográfico.

Un argumento que no abona a la construcción de un buen proceso de enseñanza geográfica plantea que, por el carácter multidisciplinario de la ciencia, muchos profesionistas pueden convertirse en docentes de esta disciplina. Por ello, no se considera necesario hacer esfuerzos adicionales para incorporar fundamentos epistemológicos geográficos en la trasmisión de los conocimientos en el aula o en el campo. Eventualmente, se consideraba que los encargados de integrar el enfoque geográfico a los conocimientos trasmitidos deberían ser los propios estudiantes.

Indicadores claves en la operación de la licenciatura

Todo programa educativo está obligado a realizar un seguimiento y evaluación permanente de su proceso educativo. Para ello, la recopilación y análisis de datos debe permitir la construcción de indicadores de impacto, tales como la matrícula, la plantilla docente, eficiencia terminal, mercado laboral, entre otros. Todos ellos son indicadores claves cuyo comportamiento permite hacer ajustes para mantener el mejoramiento continuo del programa educativo.

Conformación de la matrícula

Desde su apertura, la licenciatura en Geografía fue definida con 60 espacios. En los primeros dos o tres años, todos los lugares se cubrieron con estudiantes que la seleccionaron como su primera opción. A partir de entonces, la demanda empezó a mostrar un comportamiento irregular, con altas y bajas, por lo que se inició la conformación de la matrícula a través del ingreso de aspirantes por invitación o lugares vacantes. Con esta modalidad de inscripción siempre se cubren los 60 lugares disponibles, lo que permite integrar dos secciones o grupos, con estudiantes de nuevo ingreso, una sección matutina y otra vespertina.

Desde esos primeros años ha sido evidente la imposibilidad de cubrir la oferta total con estudiantes para los que geografía sea la primera opción. Este ha sido uno de los grandes retos de la licenciatura, en el que se ha trabajado con acciones para promover el conocimiento de la profesión. De 2011 a la fecha, la oferta y demanda de aspirantes a la licenciatura muestra que más del 50% de los aspirantes eligen Geografía como su primera opción. Destacan los años 2018 y 2021, con un porcentaje menor (42%), lo cual lleva a la necesidad de generar acciones que reviertan ese comportamiento (véase figura 1).

Figura 1. Aspirantes aceptados de primera opción 2011-2021

Image

Fuente: elaboración propia con base en datos recolectados anualmente de la página web de la uv, sección “aspirantes/convocatoria de ingreso a licenciatura”.

El año 2021 puede considerarse atípico en el proceso de inscripción, ya que es probable que la situación de la contingencia sanitaria por COVID-19 haya influido en la decisión de ingresar a la universidad, pues ha sido el año con el menor número de ingreso. Aunado a ello, en este periodo escolar no se recibieron alumnos por invitación o lugares vacantes. Cabe mencionar que la integración de la matrícula completa, a través de la invitación por lugares vacantes, ha sido una experiencia interesante para la carrera de Geografía, porque muchos estudiantes que ingresaron por este mecanismo, después de cursar su primer año, decidieron quedarse. En muchas ocasiones, estos estudiantes resultaron ser destacados y buenos profesionistas, en el área de la docencia o en el campo técnico-profesional.

Queda pendiente el análisis de los impactos definitivos que la pandemia tendrá en este tipo de indicadores. Por comunicaciones verbales entre académicos, se sabe que la cantidad de estudiantes que han decidido solicitar bajas temporales por periodo ha aumentado notablemente, pues se ven en la necesidad de colaborar con sus familias para enfrentar la crisis económica asociada a esta contingencia sanitaria.

La plantilla docente

Sin duda, uno de los indicadores con comportamiento e impacto favorable en el programa educativo ha sido la presencia creciente de docentes con formación geográfica. Como ya se ha señalado, desde los inicios del programa, en el colegio de profesores, sólo cuatro o seis docentes estaban formados en geografía. Para el ciclo escolar 2017-2018 se contó con ocho formados en la disciplina y, actualmente, en el periodo 2020-2021, la plantilla docente integra a 15 de ellos con esta característica.

Un aspecto para destacar en este punto es la incorporación paulatina de egresados del propio programa educativo de la uv. En la actualidad colaboran seis egresados, todos ellos con posgrados en áreas afines a la geografía (Estudios Tropicales, Ciencias Sociales, Gestión Ambiental para la Sustentabilidad, Economía Ambiental y Ecológica, entre otras). Un par de ellos han concluido estudios de doctorado. El grupo de docentes con formación en geografía imparten aproximadamente la mitad de las asignaturas de la oferta educativa vigente.

Eficiencia terminal

Este indicador también ha registrado un comportamiento diverso. De manera general, se puede observar que pocas veces supera el 50% de estudiantes que se titulan en el tiempo previsto de ocho periodos de permanencia estándar. En realidad, muchos lo hacen en más tiempo, incluso con la permanencia de 12 periodos. Las causas de este comportamiento son multifactoriales, ya que van desde debilidades en su formación académica, cambio de carrera, rezagos en su trayectoria escolar e inicio de actividades laborales, sacrificando tiempo dedicado a la elaboración del trabajo recepcional, entre otras.

Existen también estudiantes cuya investigación requiere de observaciones de procesos geográficos o experimentos, durante uno o varios ciclos anuales, por lo que ocupan hasta cuatro periodos escolares para concluir su trabajo recepcional. Los menos son estudiantes que por razones de índole personal abandonan el proceso de titulación durante algunos periodos.

Entre febrero-julio de 2008 y febrero-julio de 2021 han egresado de la licenciatura en Geografía 276 estudiantes. El número de egresados varía en cada periodo, los cuales van desde uno hasta 25 (véase figura 2).

Figura 2. Eficiencia terminal

Image

Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por la Coordinación de experiencia recepcional.

La promoción de la eficiencia terminal es un campo de oportunidad para el programa educativo, ya que se tienen que implementar acciones que agilicen el interés por la titulación en el tiempo establecido. Para atender esta situación se debe realizar un seguimiento más puntual de cada estudiante desde su ingreso a la licenciatura. Una estrategia institucional en la que participa la licenciatura en Geografía es el “Programa Estudiando T-UV”, que tiene como propósito abatir los índices de reprobación, rezago y deserción de los estudiantes, pero más allá de esto, promueve entre los estudiantes la comprensión epistemológica y la naturaleza de la disciplina geográfica.

Mercado laboral

Como resultado de un muestreo realizado en el 2018, entre los egresados de nueve generaciones, se identificaron las áreas temáticas de desempeño laboral: participación en proyectos de investigación científica, docencia, elaboración de cartografía digital y labores administrativas. La participación de geógrafos en proyectos fue el rubro más importante, seguido muy de cerca por la docencia y la elaboración cartográfica, como las de mayor ocupación laboral para los egresados.

En ese mismo año, desde la perspectiva de los empleadores, se identificaron las fortalezas y capacidades de los geógrafos. Destacaron la formación humanista y su competencia en el manejo de Sistemas de Información Geográfica, paisaje, territorio y recursos naturales, así como gestión y ordenamiento del territorio, lo cual coincide en gran medida con el perfil de egreso del plan de estudios.

Se puede concluir que el mercado laboral de los profesionales de la geografía está adecuadamente diversificado, aunque aún hay otras opciones por explorar por parte de los egresados, como son: geomarketing, inteligencia artificial, aplicaciones fotogramétricas para proyectos de exploración y desarrollo regional, entre otras. Es evidente que se requiere un mayor grado de maduración de las experiencias de trabajo, así como de una masa crítica de profesionistas de la geografía, que permitan atender más áreas de oportunidad aun no exploradas.

Ahora bien, entre los sectores, los tipos de instituciones y empleadores de egresados destacan, en el sector público, instituciones gubernamentales de los tres niveles de gobierno, así como instituciones educativas, principalmente del nivel medio superior y superior. Cabe señalar que la propia uv se ha constituido en una empleadora importante de los egresados. Por lo que se refiere al sector privado, tanto las instituciones educativas como las consultorías son una fuente significativa de empleo. Es interesante apreciar el notable equilibrio que existe entre sector público y el privado, como empleadores de los geógrafos y geógrafas, pues no existe una abrumadora mayoría de uno u otro sector como empleador privilegiado de ellos.

Proyecto curricular

El programa educativo de Geografía en la uv funcionó durante 14 años con el primer plan de estudios de 2004. En diversos momentos, desde el año 2010, se manifestaba la necesidad de revisarlo y reestructurarlo, a la luz de las nuevas tendencias de la disciplina, incluso, el proceso de evaluación de la licenciatura, realizado durante el 2011, remarcó dicha necesidad. Así lo enfatizaron los organismos evaluadores.

No obstante, fue en el año 2017 que se conformó la comisión para la revisión y rediseño del citado plan. Ocho académicos integrantes de la planta docente asumieron la responsabilidad de preparar la fundamentación y el rediseño curricular, apoyados por la comunidad de académicos, estudiantes, egresados, trabajadores administrativos y autoridades, todos ellos parte esencial en el funcionamiento del programa educativo.

En concordancia con el compromiso social de la uv, la actualización del plan de estudios exigió pensar en ofrecer un programa educativo acorde con las necesidades, presentes y futuras, de quienes buscan una alternativa de formación profesional. Por ello, la uv cuenta con guías metodológicas y un equipo de expertos que acompañó a la comisión, para llevar a cabo el proceso de rediseño del plan de estudio.

El proceso de rediseño del plan de estudios

El proceso inicia con la etapa de fundamentación, en donde se compila un conjunto de análisis, con el objetivo de que el nuevo plan de estudios cuente con una argumentación sólida acerca de su pertinencia, en el marco de la oferta institucional vigente. Por otro lado, el análisis de necesidades sociales consiste en una valoración crítica de la transformación de éstas en las décadas recientes. Teniendo como referencia el plan de 2004, se identificaron nuevos planteamientos que desglosan las grandes necesidades sociales percibidas en el mundo actual y se valoró la pertinencia de considerarlas como tema de estudio vinculado a la disciplina geográfica.

Asimismo, se actualizaron los apartados que dan cuenta del panorama general de la evolución y el estado actual de la disciplina, donde se revisaron más de 40 programas académicos de Geografía en diversas instituciones universitarias de todos los continentes, así como todas las existentes en el ámbito nacional. Respecto al mercado ocupacional del profesional de la geografía, se analizaron los mercados decadente, dominante y emergente, vinculados al contexto laboral de los profesionales de la geografía en general y de los egresados de la uv, en particular. Por último, se actualizaron los aspectos del contexto normativo, representado fundamentalmente por el marco jurídico institucional específico de la uv.

Las fortalezas del programa educativo

Los análisis que soportan la fundamentación del nuevo plan de estudios revelaron dos aspectos primordiales que en el plan de 2004 se erigieron como base del diseño curricular y que, de manera exitosa, distinguieron la formación de los egresados del programa educativo. Estos son el fundamento social de la Geografía y su perspectiva integradora, de modo que el nuevo plan tendría, entre sus cometidos, mantener y consolidar la formación de geógrafos y geógrafas, con suficiente andamiaje teórico y solvencia argumentativa conceptual y metodológica, que les abriera oportunidades para su inclusión eficiente, en grupos multidisciplinarios de los distintos campos de empleadores.

Con esta revisión se ratifican algunas de las fortalezas que distinguen al programa educativo de Geografía de la uv, en la cual destacan las siguientes:

  1. La pertinencia que se refuerza con el tiempo, dada por su ubicación geográfica y cobertura de la demanda regional.
  2. El origen y procedencia interestatal y multirregional de los y las estudiantes, lo cual repercute de manera positiva en la construcción de una visión disciplinar, con respecto a la gestión del territorio.
  3. El perfil multidisciplinario del Colegio de Profesores, que abona a una formación integral y potencializa el perfil de egreso.
  4. Cumple con las expectativas de los empleadores en los sectores público, privado y social, lo que ha permitido una diversidad de nichos de inserción laboral exitosa de los egresados y, en paralelo, el reconocimiento de las competencias del profesionista de la geografía.

Las fortalezas identificadas ayudaron a refrescar la misión, la visión y los valores expresados en el primer plan de estudios, y enfatizaron la misión de formar profesionales en geografía, con una perspectiva transdisciplinaria, sentido ético y compromiso social, capaces de analizar científicamente los fenómenos y procesos territoriales a diferentes escalas, y de proponer soluciones a la problemática derivada de la estructura, funcionamiento y transformación del espacio geográfico, para con ello contribuir al bienestar y desarrollo de la sociedad actual. El nuevo plan de estudios se planteó cuidar el perfil de ingreso para disminuir la deserción, ocupándose de captar la matricula con un perfil que cubriera los siguientes aspectos:

  • Interés por analizar los problemas geográficos tanto físicos como sociales y proponer soluciones.
  • Interés por el estudio del comportamiento de los fenómenos geográficos y sus implicaciones sociales.
  • Vocación para indagar el origen y desarrollo de la problemática geoespacial de la sociedad.
  • Manejo apropiado del lenguaje oral y escrito.
  • Facilidad para generar y procesar información.
  • Capacidad de observación, análisis y síntesis.
  • Disposición en el manejo de herramientas teóricas y cuantitativas para diagnosticar y ofrecer soluciones a los problemas geográficos.
  • Actitud solidaria y responsable que permita el trabajo en equipo.
  • Afinidad para laborar en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios.
  • Sensibilidad y actitud crítica ante los problemas sociales y ambientales.

En ese mismo sentido, el plan de estudios ofrece a sus estudiantes las posibilidades de adquirir competencias profesionales en los ámbitos de: la investigación y diagnóstico geográfico, la comunicación del conocimiento, el desarrollo del aprendizaje geográfico, la evaluación de procesos territoriales, la planeación y gestión del territorio, así como la gestión ambiental y social. Todas estas competencias les permiten construir un perfil de egreso apropiado para incursionar en el campo laboral de los sectores público, privado y social, en contextos local, nacional e internacional.

La estructura curricular

Teniendo en cuenta la fundamentación, la misión, la visión y el modelo educativo institucional, se diseña la estructura curricular en la que se organizan las experiencias educativas (ee) y las relaciones existentes entre ellas. El plan de estudios vigente consta de 350 créditos a cubrirse en periodos escolares (semestres). El estándar de créditos por periodo escolar es de 44, con una estancia académica de ocho periodos; el mínimo a cubrir es de 31, con una estancia de 12 periodos, mientras que el máximo es de 62 créditos, con una permanencia de seis periodos.

La estructura curricular se integra en cuatro áreas de formación: “área de formación básica general y de iniciación a la disciplina”, conformada por 19 ee, que aportan 117 créditos para un 33.4% del total; “área de formación disciplinaria”, con 24 ee que suman 170 créditos y un 48.6% más al total;área de formación terminal”, con 6 ee que contribuyen con 45 créditos para un 12.9% y el “área de formación de elección libre”, en donde se deben coleccionar 18 créditos que corresponden al 5.1% del total requerido (véase figura 3).

El currículum guarda correspondencia con el número de créditos, con la distribución de estos por áreas de conocimiento y con el tiempo de permanencia de los estudiantes en el programa educativo. En la figura 4 se muestra el mapa curricular estándar en el que se organiza la carga académica por periodos escolares. Se puede observar que la mitad de las ee tienen modalidad de curso con práctica de campo, en las que los estudiantes fortalecen su aprendizaje teórico, heurístico y axiológico. Esto ha incidido en el desarrollo profesional de los egresados, pues al estar capacitados para realizar trabajo de campo, se han podido desempeñar de manera eficiente en los sectores público y privado, asumiendo su compromiso profesional en el desempeño de sus labores. Situación similar han vivido los egresados que deciden continuar su formación a través de estudios de posgrado, de investigación o profesionalizante.

Figura 3. Estructura curricular

Image

Nota: La figura muestra las cuatro áreas de formación.
Fuente: Universidad Veracruzana (2018).

Figura 4. Mapa curricular estándar

Image

Nota: La figura muestra la distribución de carga académica por periodo escolar. Las experiencias educativas se identifican con su nombre, modalidad (t taller, ct curso taller, cl curso laboratorio, cpc curso práctica de campo, S seminario, V vinculación con la comunidad), horas teóricas, horas prácticas y créditos.
Fuente: Universidad Veracruzana (2018).

El porcentaje de ee con carácter obligatorio es 79% y la proporción de experiencias educativas optativas es de 21% del total del plan de estudios. Cabe señalar que se contempla una menor carga crediticia durante los dos últimos periodos, a fin de facilitar el desempeño del estudiante en las ee servicio social y experiencia recepcional. Asimismo, se consideran espacios con menor número de créditos en periodos finales, para la cobertura del área de elección libre.

Las ee conjuntan y transversalizan los ejes teóricos, heurísticos y axiológicos, lo que proporciona al estudiante una formación integral: saber científico, saber hacer y saber ser, con lo que se propone formar excelentes profesionistas: capacitados, competentes y mejores seres humanos. Los espacios colegiados en donde se revisan los contenidos de los programas de las EE son las academias por área de conocimiento. Estas revisiones deben asegurar que los contenidos estén acordes con las expectativas del perfil de egreso.

Retos y perspectivas del programa educativo

Con la situación y el análisis presentado hasta ahora, resulta oportuno elaborar un balance y plantear algunos retos y perspectivas con vistas a avanzar en la consolidación del programa educativo. Un propósito fundamental es asegurar, para el futuro, la consolidación de un proceso de formación de profesionales en la geografía, que cuenten con la calidad suficiente para contribuir en la resolución de la compleja problemática territorial del estado de Veracruz, de las regiones y de los estados vecinos.

Se presenta este ejercicio de reflexión desde dos miradas: una hacia el interior, que reconozca los retos internos para alcanzar una operación académica del programa con calidad garantizada y que asegure su proyección. Otra que tiene que ver con la vinculación hacia el exterior de los espacios universitarios y permita valorar por parte de la sociedad la pertinencia de un programa educativo como este. La mirada hacia el interior hace reconocer los siguientes retos:

  1. Incrementar y consolidar la demanda del programa educativo entre los egresados de los sistemas de enseñanza media superior, de tal manera que la oferta de 60 lugares anuales se ocupe totalmente con estudiantes que eligen estudiar Geografía como su primera opción de formación profesional. Ello permitiría que, con una mayor certidumbre, se aborden temas como los de la permanencia y egreso de las cohortes participantes, así como la planeación de una oferta educativa más consistente y mejor organizada, asumida por una plantilla docente con una participación laboral más segura y comprometida. De esa manera, la labor de investigación y vinculación, específicamente geográfica que realizan, impactaría en el programa educativo.
  2. Mantener el nivel de calidad 1, en el siguiente proceso de evaluación, por parte de los organismos de evaluación de la calidad de los programas educativos universitario, es también una prioridad relevante. Ello exige consolidar los indicadores de calidad en todos los ejes observados por los comités evaluadores. Particularmente, destacan los siguientes:
    • Diseñar un programa de actualización y formación continua del personal académico que dé continuidad a los que se han implementado desde hace años, abarcando la actualización docente, tanto disciplinar como pedagógica. Se han abordado temas como percepción remota, geoestadística, geografía económica, Sistemas de Información Geográfica, género y espacio, metodología estadística, saberes digitales para geografía, entre otros. Existen varios temas en los que se deben actualizar o reforzar las competencias, particularmente en áreas consolidadas o emergentes, en las que la geografía mantiene actualmente una actividad destacada, como la geografía urbana, la gestión del territorio, la enseñanza de la geografía, entre otros.
    • Consolidar la actividad de investigación académica a través de impulsar, de manera más sistemática, las líneas de investigación y generación de conocimiento específicamente geográfico. Ello debe resultar en una producción académica incrementada, la cual permita que los y las estudiantes se integren en esos grupos de investigación académica y adquieran conocimientos y competencias en diversas áreas de especialización geográfica. Actualmente, se trabaja en la conformación y desarrollo del Observatorio de Procesos Territoriales y Paisaje (optp), como parte del conjunto de observatorios universitarios de la uv. El propósito del optp es conocer y explicar a través de metodologías de observación y prospección geográfica, las dinámicas que configuran el territorio veracruzano.
    • Perfeccionar las prácticas de campo en todos sus aspectos, desde la gestión administrativa hasta la planeación académica, de tal manera que las prácticas se conviertan en un espacio de aprendizaje pleno de las destrezas que el egresado debe adquirir para desarrollar la investigación geográfica, con el debido rigor científico. Es importante que, al superarse la crisis sanitaria, las prácticas de campo sean retomadas con estrategias adecuadas, con el propósito de que las generaciones que no han tenido la oportunidad de participar en ellas adquieran las competencias suficientes.

En relación con los retos que se plantean mirando hacia el exterior, el programa educativo se encamina a atender los siguientes:

  1. Mostrar y comunicar de manera suficiente a la sociedad, particularmente a los posibles empleadores de los egresados, la pertinencia que tiene el aporte profesional de la geografía en el cumplimiento de los objetivos de instituciones públicas y privadas. Si bien hasta ahora, en la opinión de muchos empleadores, la participación de geógrafos y geógrafas ha repercutido favorablemente, está claro que esta acción debe consolidarse y diversificarse mediante el apoyo en la formación integral de profesionales actualizados, críticos, innovadores y que muestren capacidad de liderar proyectos y programas de muy distinto orden, tales como el desarrollo social y económico, la protección ambiental y conservación de recursos naturales, el desarrollo agropecuario y forestal, el ordenamiento urbano y el impacto ambiental, por citar algunos.
  2. Fortalecer los vínculos con egresados y empleadores, con el objetivo de monitorear los ámbitos laborales a los que se van incorporando los geógrafos y geógrafas, así como sistematizar la información que permita conocer el impacto de la actividad que desempeñan. Uno de los propósitos de establecer estos vínculos es contar con una eficiente vía de retroalimentación con todos o la gran mayoría de los egresados.

El diseño oportuno y adecuado de las estrategias que permitan responder a estos retos y otros, apenas planteados aquí entre líneas, será una de las mejores vías para demostrar a la sociedad la pertinencia de la geografía como una ciencia que aporta conocimientos necesarios para ofrecer respuestas que contribuyan a la resolución de la compleja problemática territorial del país, en particular de Veracruz.

A manera de conclusión

La geografía es una disciplina científica cuya naturaleza la compromete a aportar propuestas territoriales frente a la necesidad de bienestar y calidad de vida de la sociedad contemporánea y las generaciones venideras. El carácter multidimensional de la geografía contribuye con el análisis espacio-temporal de las problemáticas y tendencias globales.

Con tal cosa en mente, el programa educativo de geografía en la uv surgió de académicos e investigadores visionarios que identificaron la pertinencia de la formación geográfica como parte de la oferta profesional de la institución, pero fundamentalmente para responder a la necesidad de formar profesionales reflexivos y críticos del modelo de interacción de la población y su entorno.

El futuro inmediato del programa educativo se centra en el reto de proyectar a la geografía como una disciplina científica y a la profesión de geógrafo como una actividad científica orientada no sólo a producir y trasmitir conocimiento relacionado con la localización y descripción de los lugares en la superficie terrestre, sino también necesaria para analizar las dinámicas territoriales y contribuir a la solución de los problemas derivados de las transformaciones sociales en el espacio.

Con ese propósito, el Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía de la uv cuida la formación de los egresados para que adquieran las competencias suficientes y el compromiso real de atender los desequilibrios, las injusticias y desigualdades que se expresan en el territorio, a escala local, regional y global.


Referencias

Luna Monzalvo, M. J. y Gutiérrez Martínez, R. (2011). Las competencias del geógrafo, problemáticas y necesidades sociales en el plan de estudios de la carrera de Geografía de la Universidad Veracruzana, México. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744820047.pdf

Medina Muro, N. (Coord.) (2002). Guía metodológica para el diseño curricular dentro del modelo educativo flexible. Universidad Veracruzana.

Medina Muro, N. y Rodríguez Méndez, M. (Comp.) (2001). Antología para el diplomado Diseño curricular dentro del nuevo modelo educativo. Universidad Veracruzana.

Universidad Veracruzana. (2004). Licenciatura en Geografía: Plan de estudios con el enfoque de competencias. meif. Universidad Veracruzana.

Universidad Veracruzana. (2018). Licenciatura en Geografía: Plan de estudios 2018. Xalapa.