XI. LA CREACIÓN DE LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO - Héctor Hugo Regil García, Armando Sandoval Pierres

https://doi.org/10.52501/cc.060


Héctor Hugo Regil García


Armando Sandoval Pierres


Dimensions


XI. La creación de la Licenciatura en Geografía en la Universidad de Guanajuato

Héctor Hugo Regil García79

Armando Sandoval Pierres80

Resumen

El presente capítulo ofrece un breve recuento del proceso de formación, apertura y seguimiento del programa de la licenciatura en Geografía de la Universidad de Guanajuato, el cual abrió su oferta en el semestre enero-junio de 2018. Para comprender mejor su proceso de creación y desarrollo, se aborda un poco la trayectoria de los estudios geográficos a lo largo de la historia académica y disciplinar en El Bajío y dentro de esta universidad. Posteriormente se rescatan detalles de la creación de la licenciatura en Geografía, donde se muestra el proceso llevado a cabo con el diseño curricular (en el cual se observan múltiples perspectivas y replanteamientos al respecto), hasta llegar al proceso de aprobación y la puesta en marcha del programa educativo, el cual se describe con sus características más importantes. Luego se muestra la evolución que el programa ha tenido durante sus primeros años de operación, incluidos algunos datos estadísticos respecto a los estudiantes, tales como ingreso, deserción y comportamiento en el aprovechamiento de las unidades de aprendizaje que lo componen. Asimismo, se observan puntualmente los “cuellos de botella”, los retos y áreas de oportunidad, así como las áreas de mejora identificadas en los años de operación. Finalmente, se incluyen propuestas de replanteamiento que puedan hacer más eficiente el programa educativo, tanto en lo curricular, como en lo organizacional.

Palabras clave: licenciatura en Geografía, programa reciente, áreas de oportunidad, Universidad de Guanajuato.

Introducción

La licenciatura en Geografía de la Universidad de Guanajuato es un programa educativo de reciente creación. Fue aprobado por el Consejo del campus Guanajuato el 15 de junio de 2017 y el ingreso de la primera generación se dio en el semestre enero-junio del año siguiente. Este programa tiene antecedentes diversos. Su rememoración es pertinente pues varias circunstancias convergieron para que se llegara a su diseño y aprobación por los órganos colegiados correspondientes. De entrada se tomaron en cuenta varios aspectos: la atención a una demanda profesional regional de la disciplina; la perseverancia del grupo de profesores de la Universidad de Guanajuato que se encargaron del diseño curricular de este programa educativo; el respaldo de una red de profesores de geografía de otras instituciones que apoyaron esta iniciativa; la información y los datos de programas afines de otras instituciones nacionales y del extranjero; además de la voluntad de las autoridades universitarias para aprobar este programa.

Su creación obedece a distintos factores evidenciados por las demandas históricas de la disciplina, entre ellas, la ausencia de profesionales de la geografía en el estado de Guanajuato y su región de influencia. Esto ha condicionado un mercado de empleo indeterminado gracias a la ausencia de estos profesionales debido, en gran parte, a la nula oferta del programa en las instituciones de educación superior de la región. Tal situación ha propiciado que los distintos nichos de empleo para los profesionales de esta disciplina sean ocupados por personas que, con muy variados perfiles y adiestramientos, casi siempre incompletos, realizan las actividades propias de los geógrafos.

A pesar de que la geografía no ha estado ausente en las inquietudes académicas en distintos momentos de la historia de la Universidad de Guanajuato, nunca se había ofertado este programa en el sistema de educación superior del estado. Como asignatura, la Geografía formó parte del currículum del nivel medio superior y de algunos programas de licenciatura de otras especialidades. A partir de la apertura de la carrera, en 2018, Guanajuato contará pronto con egresados que satisfagan las demandas de profesionales con formación geográfica, en muy distintos ambientes laborales

El largo trayecto de su preparación no estuvo exento de vicisitudes, por lo que prevalecieron las reuniones de discusión y de análisis necesarios con distintos grupos de académicos y de empleadores para la elaboración del diseño curricular.

Un poco de historia

En los anales de la Universidad de Guanajuato, el interés por el estudio de la geografía se registra en distintos momentos de su historia. El origen de la institución proviene de la fundación del Colegio de la Santísima Trinidad, por los jesuitas, en 1732. En el transcurso de los años experimentó diferentes transformaciones y, a excepción de casi dos décadas que permaneció inactivo como consecuencia de la expulsión de esta orden religiosa (1767), subsistió en periodos difíciles debido a las condiciones políticas y sociales por las que atravesaba el estado y el país. A pesar de ello, el colegio mantuvo sus actividades docentes durante la difícil coyuntura de las primeras décadas del siglo xix, que para entonces se llamó Colegio de la Purísima Concepción (1827). Posteriormente, en las épocas del liberalismo triunfante, su nombre fue Colegio Nacional de Guanajuato (1867), hasta convertirse finalmente en Universidad de Guanajuato, a partir de 1945. (Marmolejo, 1973; Lanuza, 1998; León, 2008).

Si bien es cierto que bajo, el profesorado de los jesuitas, el Colegio de la Santísima Trinidad impartió cátedras como Gramática, Latinidad, Principios de Lógica, Teología Natural, Moral, Física y Matemáticas, Teología Escolástica y Derecho Civil y Canónico (León, 2008); una vez pasada la etapa de decaimiento, debido a la expulsión de esta orden, y tras la gestión de los filipenses y los difíciles años de la guerra de Independencia, el colegio conoció una etapa de impulso en 1828, en cuyo plan de estudios se propuso la enseñanza de la geografía y se incluyó en los planes subsecuentes durante el siglo xix (Lanuza, 1998; Sandoval Pierres, 2020).

En el esplendoroso ocaso del Porfiriato, el conocimiento científico de esos años interseculares brillaba prometedoramente al amparo de un Estado nacional mexicano que parecía consolidarse y de un régimen que había logrado “pacificar” al país. Los dos períodos presidenciales que fueron ejercidos por el general Porfirio Díaz (1876-1880 y 1884-1911) sumaron en total 33 años. México experimentaba una época de estabilidad y crecimiento económico bajo el lema de “orden y progreso”. Según Hansen (2000), por primera vez, después de la Independencia, se vivía una etapa de aparente paz social. En México, como en la mayoría de los países de Hispanoamérica, la Independencia fue acompañada por un colapso de la autoridad política a nivel nacional. La consiguiente inestabilidad política produjo en México 56 gobiernos diferentes durante los 40 años comprendidos entre 1821 y 1861; después de 1828, ningún presidente mexicano completó el término para el que había sido electo (Hansen, 2000)

La continuidad del régimen permitió que se emprendieran y culminaran algunas de las obras de infraestructura en comunicaciones más importantes, como lo fue el ferrocarril, la infraestructura eléctrica con las que algunas cadenas industriales se estabilizaron y el desarrollo del sector primario que tuvo un crecimiento sostenido en materia de producción agrícola. La educación también conoció un avance importante, aunque profundamente desigual. En particular, el desarrollo científico vivió una etapa de crecimiento y desarrollo continuado durante el régimen porfirista, y el estado de Guanajuato no fue la excepción. Este crecimiento económico se debió al impulso de varios sectores, como el agrícola, gracias al sistema de haciendas en tierras abajeñas, mientras en la ciudad de Guanajuato se reactivó la minería. El sector manufacturero y comercial también creció en distintas ciudades de El Bajío guanajuatense, apoyado por la infraestructura en comunicaciones que favoreció el tránsito de mercancías y la expansión de los mercados internos.

El Colegio Nacional de Guanajuato, también conocido como Colegio del Estado, benefició el desarrollo de la educación superior y el avance científico que se experimentaba en el país. El conocimiento de la geografía se difundió a lo largo del siglo xix gracias a los textos de enseñanza como fueron los catecismos utilizados durante la primera mitad del siglo y la publicación de textos de geografía dedicados al conocimiento de los estados y municipios, como lo afirman Moncada Maya y Escamilla Herrera (2012)

En este contexto se da la publicación del libro Geografía Local del Estado de Guanajuato. Lecciones escritas para dar a conocer esta fracción de la República Mexicana a los profesores de instrucción primaria y a la juventud de la misma, escrito por Pedro González y publicado en 1904. Se trata de una obra notable por la acuciosidad con que está escrita y por el conocimiento de los temas geográficos que aborda, a pesar de las limitaciones y errores que consigna (Meyer Cosio, 2004).

Pedro González Gasca nació al mediar el siglo xix en la villa de Salamanca. Fue estudiante de farmacia en el Colegio del Estado y posteriormente incursionó en la política y administración del gobierno estatal, en torno a las jefaturas políticas, lo que le permitió conocer los diferentes municipios y localidades del territorio de guanajuatense. Fue autor de varios textos relacionados con la historia, la geografía y la arqueología (Romero Salazar, 2015).

El propio subtitulo del texto cumple con los supuestos de la reforma de la educación pública promovida por Benito Juárez en 1867, analizados por Moncada Maya y Escamilla Herrera (2012):

la geografía empieza a desempeñar un rol más ideológico, aunque nunca quedó explícito en el programa de estudios. La enseñanza de la geografía permitía de alguna manera legitimar su poder sobre el territorio y, con base en la búsqueda de su unidad y su integridad, conservar su organización política interna. La geografía fue uno más de los medios de construcción de una conciencia nacional (Romero Salazar, 2015).

En las décadas posteriores a la Revolución y en el curso del siglo xx, la geografía llegó a ser una asignatura más del currículum de los estudios de educación superior en los programas del Colegio del Estado. Parafraseando a los autores anteriormente citados, la geografía se seguía considerando subsidiaria de la historia… y de otras disciplinas que la incluían como una materia en sus programas de licenciatura (Moncada Maya y Escamilla Herrera, 2012).

El proceso de creación de la licenciatura en Geografía

Varios son los antecedentes que impulsaron la iniciativa de promover el diseño y la apertura de la licenciatura en Geografía en Guanajuato. En las reflexiones anteriores se ha visto cómo la geografía se ha hecho presente desde hace más de dos siglos y medio en los ambientes académicos de la educación superior en una institución pública, en la forma como entonces era entendida en los ambientes escolares. Le siguió el periodo de desarrollo de la geografía bajo el liberalismo republicano del siglo xix, que fue favorable al crecimiento de la disciplina en el contexto del proceso que vivía el país. Finalmente, la Revolución de 1910 amplió los horizontes del crecimiento de la disciplina a nivel nacional, en la investigación, la docencia y la vinculación con los problemas sociales. Sin embargo, en el ámbito de la educación superior del estado de Guanajuato, la geografía seguía siendo “subsidiaria” de otras disciplinas y cada vez en mayor número, razón por la cual la carrera de geógrafo no formaba parte de la oferta educativa.

Con motivo de las celebraciones del bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia, el doctor Carlos Herrejón Peredo, profesor de El Colegio de Michoacán, convocó a catedráticos de distintas universidades y otras instituciones, así como a historiadores y geógrafos, principalmente, para fundar un seminario en el que se pudiera reflexionar y compartir proyectos de investigación que coadyuvaran en la formación de nuevos investigadores para, posteriormente, difundir los resultados.

Bajo la dirección del doctor Carlos Herrejón, el Seminario de Historia Geográfica de México, más allá de la Independencia, 1750-1850, se fundó en el año 2007. Fue un seminario itinerante coordinado desde la sede La Piedad del Colegio de Michoacán. Sesionó periódicamente en el transcurso de casi tres años y participaron académicos de las siguientes instituciones: El Colegio de Michoacán, el Archivo Histórico del municipio de Colima, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Colegio Mexiquense, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Querétaro, la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia del Estado de Michoacán, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Veracruzana y la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia del estado de Guerrero.

Los supuestos teóricos y metodológicos del seminario Historia Geográfica se enfocaban en innovar el encuentro entre las dos disciplinas, desde la perspectiva de la historia y no sólo desde la óptica tradicional de la geografía. Estas reflexiones propiciaron novedosas investigaciones, algunas de ellas incluso fueron publicadas. Además, se realizaron cursos y conferencias sobre las actividades de trabajo de campo enfocado al tema seleccionado por la institución sede.

En este contexto del Seminario de Historia Geográfica, el doctor Carlos Herrejón sugirió que la Universidad de Guanajuato podía ofrecer el programa de geografía, de manera que participarían en la red de instituciones que tienen programas afines. Para tal fin contaron con el apoyo del posgrado que ofrece El Colegio de Michoacán en la sede La Piedad, así como con la maestría en Geografía Humana y las instituciones de educación superior circunvecinas.

Esta sugerencia fue acogida con entusiasmo por los participantes de Guanajuato y, una vez cumplidos los objetivos del seminario, comenzó a integrarse el grupo de profesoras y profesores que colaborarían en el diseño curricular de la licenciatura en Geografía, el cual logró el respaldo de las autoridades de las divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades, de Ingenierías y rectorales, tanto del campus Guanajuato como de la propia Universidad de Guanajuato. El grupo se integró por académicas y académicos que sesionaron regularmente durante varios años, con lo que cumplieron un primer propósito: elaborar el documento ejecutivo que debería ser presentado al Consejo Consultivo de Rectores para su aprobación, de acuerdo con la normatividad vigente. Una vez lograda esta meta, se formalizó la integración del grupo responsable de la elaboración del diseño curricular, previa observación de los lineamientos establecidos.

Es importante hacer mención que, en el proceso de elaboración de este documento ejecutivo, se propició la reflexión y discusión, con distintos colegas de otras universidades, sobre las orientaciones y contenidos del futuro programa de la licenciatura en Geografía. Además, se realizó un encuentro con empleadores potenciales, representantes de los distintos sectores de la sociedad local, con el propósito de analizar las oportunidades de empleo que podrían tener los futuros geógrafos profesionales. Dicho ejercicio fue revelador, ya que abordó esta problemática novedosa de manera conjunta. El proyecto definitivo del programa de la licenciatura en Geografía se logró después de obtener la opinión favorable de las distintas evaluaciones hechas por los órganos y autoridades previstos por la norma.

El proceso de aprobación del programa educativo

Como inicio del proceso administrativo para la creación del Programa Educativo de la licenciatura en Geografía, el 7 de abril de 2014, el Consejo Consultivo de Rectores y el director del Colegio del Nivel Medio Superior dio su opinión favorable ante la propuesta del campus Guanajuato para la creación de la licenciatura en Geografía Humana (CC140815-1).

Posterior al diseño y entrega de la primera versión del programa educativo, el Consejo Divisional de Ingenierías aprobó la propuesta de creación de la licenciatura en Geografía el 2 de diciembre de 2016, mediante el acuerdo G-CD12016-E29-01; tres meses después, el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades hizo lo propio, el 7 de marzo de 2017, por medio del acuerdo CSH-CD-2017-E3-02.

El día 22 de marzo de 2017, el H. Consejo General Universitario dio a conocer el dictamen de la revisión técnica curricular del Programa Educativo de la Licenciatura en Geografía, en el cual sugirió adecuaciones al documento propuesto: sus observaciones se centraron en extender la información relacionada con las tendencias de demanda de la licenciatura en Geografía a nivel nacional; adecuar las competencias genéricas del programa educativo, de acuerdo con el modelo educativo de la Universidad de Guanajuato; revisar y cuadrar el número de créditos del programa educativo, solicitar las claves por unidad de aprendizaje; revisar y robustecer las secciones de requisitos de ingreso, admisión, egreso y titulación; especificar el apartado de profesores requeridos; además de especificar los materiales y los equipos necesarios para que el programa educativo pueda entrar en operación.

Posterior a ser atendidas las observaciones del dictamen previo, el día 28 de abril de 2017, la Dirección de Asuntos Académicos de la Universidad de Guanajuato dio a conocer el Dictamen de Congruencia Interna, donde se encontraban algunas observaciones al documento entregado: acotar información respecto a la demanda de empleo, definir competencias genéricas y específicas de los profesores, así como hacer algunos ajustes para cuadrar el número de créditos totales.

Entregada la segunda versión del programa educativo, el día 7 de junio de 2017, la Coordinación de Desarrollo Educativo y Académico dio a conocer un tercer dictamen, en el cual se acotaron aún algunas observaciones hacia el documento, las cuales tuvieron que ver con la adecuación de lo desarrollado en las versiones anteriores hacia las actualizaciones del modelo educativo de la Universidad de Guanajuato 2016.

Es así como el 15 de junio de 2017, las comisiones unidas de Planeación y de Desarrollo Académico del H. Consejo Universitario del campus Guanajuato aprobaron la creación del Programa Educativo de la Licenciatura en Geografía, cuya ratificación se dio el 28 de julio de 2017 en una comparecencia de miembros del Comité de Diseño Curricular frente al Consejo Universitario del campus Guanajuato, en la cual se expusieron y aclararon dudas respecto a múltiples aspectos del programa educativo. Finalmente, fue dictaminada la aprobación de la creación del Programa Educativo de la Licenciatura en Geografía, adscrita a la División de Ingenierías del campus Guanajuato.

Posteriormente, el documento del Programa Educativo de la Licenciatura en Geografía fue turnado a la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior Guanajuato (coepes), para determinar su pertinencia. En dicha evaluación, el 22 de agosto de 2017, el Equipo de Trabajo de Estudio y Dictamen de Pertinencia de dicho organismo determinó como pertinente la propuesta para su integración dentro de la oferta educativa en la División de Ingenierías del campus Guanajuato, acotando la importancia del equilibrio de la participación entre las dos divisiones que lo proponían, para determinar a los docentes que cubrirían el programa educativo.

Es así como el 22 de enero de 2018 entró en operación el Programa Educativo de la Licenciatura en Geografía, con un total de 17 alumnos inscritos para el periodo enero-junio de dicho año.

El Programa Educativo de la Licenciatura en Geografía

Una vez explicado el proceso de creación del programa educativo es conveniente revisar las principales características y enfoques, estructura curricular, modalidades de titulación, flexibilidad disciplinar, competencias y perfil de egreso, lo cual está plasmado en el documento del Programa Educativo de la Licenciatura en Geografía (Universidad de Guanajuato, 2017), para tener un claro panorama de su operación.

Objetivo curricular

Para el Programa Educativo de la Licenciatura en Geografía, el objetivo curricular es:

Formar profesionales dotados de actitudes, valores, habilidades y conocimientos científico-prácticos, capaces de documentar, analizar eventos y procesos geográficos e interpretar científicamente las interacciones entre las sociedades y sus entornos, a partir del manejo de técnicas, métodos y tecnologías enfocados en la representación espacial, el análisis de datos integrados en sistemas y plataformas de información geográfica, que permitan identificar las problemáticas, las demandas sociales a atender y proponer alternativas a partir de las dimensiones ambientales, sociales, culturales, económicas y políticas, para asegurar la sustentabilidad de los entornos

Con lo visto en la cita anterior se pueden definir bien las múltiples dimensiones de la actuación profesional del licenciado en Geografía.

Perfil de egreso

Para el programa de la licenciatura en Geografía de la Universidad de Guanajuato, el egresado contará con conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales que le permitirán diagnosticar las interacciones que se producen entre la naturaleza y la sociedad, e identificar las transformaciones que se han dado en el devenir de un territorio por los grupos sociales. Así, el geógrafo formado en la Universidad de Guanajuato contará tanto con los fundamentos teóricos como con las herramientas que le permitirán favorecer la planificación de un territorio para contribuir, con los grupos sociales locales, en las tareas del ordenamiento espacial físico y socioeconómico, así como en la prevención de riesgos.

Si profundizamos un poco sobre el tipo de habilidades a adquirir por parte de los estudiantes, es importante resaltar las 16 competencias específicas del programa educativo. Así, el geógrafo egresado de la Universidad de Guanajuato:

  1. Identifica y analiza los problemas de la espacialidad de la vida humana en sus distintas escalas.
  2. Participa en la planeación, organización, realización y control de las actividades humanas, debido a que cuenta no sólo con el conocimiento de la sociedad sino también de las relaciones que esta tiene con el ambiente.
  3. Plantea alternativas desde las necesidades de los grupos sociales, para elevar el nivel de bienestar de la población en temas como: el combate a la pobreza, la erradicación de la marginación social, la atención al deterioro ambiental, el abatimiento de las desigualdades locales-regionales y el desarrollo integral del país bajo criterios de sustentabilidad.
  4. Fundamenta teórica y metodológicamente la planificación ecológica y territorial, el ordenamiento espacial físico y socioeconómico, así como la prevención de riesgos.
  5. Genera y recopila datos (cuantitativos y cualitativos) sociales y físicos requeridos para los estudios que anteceden a la elaboración de proyectos de impacto social.
  6. Aplica las técnicas de investigación documental, así como los instrumentos de medición, en la obtención de datos e información que contribuyen al desarrollo de estudios que analicen y evalúen las condiciones socioeconómicas de un territorio.
  7. Aplica las técnicas de entrevistas y encuestas en la obtención de datos e información, que contribuyan al desarrollo de estudios, analicen y evalúen las condiciones socioeconómicas de un territorio.
  8. Opera instrumentos y herramientas para acopiar e interpretar los datos básicos de los sistemas naturales, sociales y económicos, contrastando fuentes primarias y utilizando tecnologías de informática de vanguardia que le permitan formular visiones sintéticas sobre los paisajes y regiones geográficas.
  9. Demuestra un espíritu emprendedor para identificar mercados laborales en los cuales insertarse como profesionista independiente, así como un espíritu crítico con sentido de servicio a los grupos sociales.
  10. Participa en equipos de trabajo multidisciplinarios enfocados al análisis de problemáticas socionaturales.
  11. Participa en las tareas de trabajo de campo en condiciones de complicada accesibilidad y bajo condiciones climáticas extremas (lluvia, frío o asoleamiento, entre otros factores).
  12. Respeta la cultura de la comunidad (integrantes, conocimientos empíricos, percepciones, formas de vida, diálogo y toma de decisiones), donde se llevan a cabo los estudios o la operación de los proyectos.
  13. Actúa con honestidad, compromiso, responsabilidad y ética profesional en su entorno social y natural.
  14. Emplea una segunda lengua, además del español, para acceder a publicaciones extranjeras y comunicarse con profesionales del área en otro idioma.
  15. Redacta y comunica verbalmente los resultados de sus trabajos, tanto en español como en una lengua extranjera, sintetizando e identificando los aspectos centrales.
  16. Analiza y elabora material de difusión geográfica para distintos ámbitos (académicos, profesionales y otros).

Estas 16 competencias específicas garantizan la formación de geógrafos con una formación integral que obedece a la evolución de la disciplina, en el marco de las necesidades profesionales actuales.

Plan de estudios

Para la adquisición de las competencias previamente mencionadas, se describen brevemente las características principales del programa educativo:

La frecuencia de nuevo ingreso se determinó como anual, aunque que el periodo escolar elegido es semestral y está diseñado para que un estudiante regular lo concluya en nueve semestres (si bien tiene como máximo un total de 18 semestres para terminar). El estudiante de excelencia académica podrá concluir su plan de estudio en ocho semestres, si desea titularse por la modalidad de promedio general de calificación.

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía tiene un total de 235 créditos, equivalentes a 3546 horas de trabajo presencial y 2329 horas de trabajo autónomo, las cuales en su conjunto suman un total de 5875 horas.

Está integrado por 49 unidades de aprendizaje (uda) (50 si se considera la práctica profesionalizante), de las cuales 39 corresponden a uda obligatorias y 10 a uda optativas. De esta cantidad, cinco son del área básica común, 25 son del área básica disciplinar, 9 del área de profundización, de las cuales 3 corresponden a la aplicación del conocimiento de una lengua extranjera, 4 son optativas disciplinarias y 6 son optativas de profundización. Además, el PE cuenta con el Prácticum de Profesionalización. Para una mejor comprensión del programa de estudios, se presenta la red de unidades de aprendizaje (véase figura 1):

En cuanto a las unidades de aprendizaje que se ofertan como optativas disciplinares y optativas de profundización, las ofertadas por el programa educativo se enlistan en la tabla 1.

Dentro de la configuración de la oferta de unidades de aprendizaje, es de utilidad clasificarlas desde dos puntos de vista (véanse notas a la figura 1 y tabla 1):

Figura 1. Mapa curricular de la licenciatura en Geografía de la Universidad de Guanajuato

Image

Nota: La simbología en paréntesis representa, en la primera letra, si la unidad de aprendizaje es disciplinaria (D), formativa (F) o metodológica (M). En la segunda letra, representa si la misma unidad de aprendizaje es un curso (C), taller (T) o seminario (S).

  1. Por tipo de conocimiento: en esta clasificación se define el aporte que tienen las competencias adquiridas en el proceso de formación del futuro geógrafo, en cuyo caso hay tres niveles:
    1. a) Disciplinaria: contenidos básicos que aportan directamente al entendimiento de la delimitación del quehacer profesional de un licenciado en Geografía. Para el programa educativo hay 44 unidades de aprendizaje bajo esta clasificación
    2. Metodológica: contenidos que capacitan al futuro geógrafo para dar estructura y orden a sus procesos de actuación profesional. El programa educativo tiene tres unidades de aprendizaje con estas características.
    3. Formativa: contenidos especializados que modelarán el perfil profesional de salida de los futuros geógrafos. El programa educativo tiene 14 unidades de aprendizaje bajo esta clasificación.
  2. Por organización del conocimiento: en esta clasificación, se define si la Unidad de Aprendizaje es impartida en la modalidad de Curso (45 en el Programa Educativo), Taller (8 en el Programa Educativo) o Seminario (8 en el Programa Educativo), según la estructura didáctica.
  3. Por el carácter de la Unidad de Aprendizaje: esta clasificación define si la unidad de aprendizaje tiene carácter de obligatoria (38 en el programa educativo) u optativa (21 en el programa educativo).

Tabla 1. Unidades de aprendizaje optativas disciplinares y de profundización

Optativas disciplinares Optativas de profundización
Fotogrametría y Fotointerpretación (D, C) Cambio de Uso del Suelo (D, C)
Legislación Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental (D, C) Manejo y Gestión de Recursos Naturales (D, C)
Agricultura y Ambiente (D, C) Didáctica General (F, S)
Ecología del Paisaje (D, C) Didáctica de la Geografía (F, S)
Teorías y Prácticas del Desarrollo, Organismos y Convenios Internacionales (D, C) Seminario de Enseñanza de la Geografía en Educación Básica y Media Superior (F, S)
Diálogos entre la Geografía y las Ciencias (D, S) Análisis Político, Económico y Social Regional (D, C)
Diálogos entre la Geografía y las Artes (D, S) Planeamiento y Políticas Urbanas y Regionales (D, C)
Geografía y Gestión del Patrimonio Cultural y Natural (D, C) Administración y Legislación Laboral(F, C)
Geografía Urbana (D, C) Gestión y Servicios de Consultoría (Emprendimiento) (F, C)
Edafología y Degradación de los Suelos (D, C) Ordenamiento Ecológico y Territorial (F, C)
Geografía Rural (D, C)

Nota: La simbología en paréntesis representa, en la primera letra, si la unidad de aprendizaje es disciplinaria (D), formativa (F) o metodológica. En la segunda letra, representa si la misma unidad de aprendizaje es un curso (C), taller (T) o seminario (S).
Fuente: Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía (Universidad de Guanajuato, 2017).

Adicionalmente, los estudiantes deben cubrir 16 créditos correspondientes al área general, lo cual corresponde a una serie de actividades enfocadas en el desarrollo personal, creatividad, espíritu emprendedor, formación cultural, interculturalidad y a la responsabilidad social del estudiante; todas estas materias buscan fortalecer su desarrollo personal y académico de manera integral, las cuales son ofertadas por la división. Sin embargo, otras actividades que cubran este tipo de características podrán ser avaladas por las autoridades pertinentes.

Por otro lado, los estudiantes también deberán cubrir 16 créditos correspondientes al área complementaria, la cual se integra por actividades que el estudiante deberá llevar a cabo para complementar su formación profesional. En estos casos, la división podrá ofertar dichas actividades, aunque también el estudiante, previo aval de la coordinación de la licenciatura y la Dirección Departamental, puede llevar a cabo actividades que considere que le pueden aportar a su formación. Lo que el estudiante también debe tomar en consideración es que un crédito equivale a 25 horas de actividades realizadas (misma cantidad que debe invertirse para el área general).

Egreso y modalidades de titulación

En cuanto a los requisitos de egreso, el estudiante deberá cubrir los siguientes requerimientos:

  1. Cumplir con la totalidad del plan de estudios (un total de 235 créditos):
    1. Cursar y aprobar un total de 49 unidades de aprendizaje correspondientes al plan de estudios:
      1. 39 unidades de aprendizaje son obligatorias, las cuales otorgan un total de 163 créditos.
      2. 16 créditos, cursando y aprobando un mínimo de cuatro unidades de aprendizaje optativas disciplinares.
      3. 24 créditos en un mínimo de seis unidades de aprendizaje optativas de profundización.
    2. Obtener un total 16 créditos por medio de actividades formativas o generales.
    3. Obtener un total 16 créditos por medio de actividades complementarias.
    4. Obtener 7 créditos cubriendo la respectiva práctica profesionalizante en un periodo mínimo de 6 meses.
  2. Cumplir con alguna de las modalidades de titulación aprobadas para el programa académico:
    1. Trabajo de tesis: es una disertación escrita sobre un tema específico de libre elección, desarrollado con una metodología y bajo la asesoría del director designado por la comisión de titulación.
    2. Trabajo de ejercicio profesional: es aquel que, bajo la supervisión de un asesor designado por la comisión de titulación de la división, se integra con la presentación y el análisis metodológico de uno o varios ejemplos de las actividades realizadas por el sustentante, en el desarrollo de su vida profesional. Para ello, el egresado deberá demostrar documentalmente el desarrollo de su actividad profesional durante los últimos dos años previos a la fecha de la solicitud.
    3. Excelencia académica: es la modalidad con la cual se otorga el grado de licenciatura o reconocimiento de estudios a un egresado, en reconocimiento a su alto rendimiento académico, el cual deberá contar con un promedio general de 9.0 como mínimo y haber aprobado la totalidad del plan de estudios. Las condiciones específicas son haber acabado con exámenes finales en primera oportunidad o en una combinación de estos con exámenes a título de suficiencia, siempre que la materia o actividad académica que se acredita por estos últimos no haya sido cursada previamente a su sustentación.
    4. Publicación de un artículo en una revista científica en calidad de primer autor, con la condición de que el egresado haya participado en un proyecto de investigación desde el inicio de este.
  3. Cumplir con el servicio social profesional.
  4. Cumplir con los requisitos académicos y administrativos establecidos por el programa de estudio.

La evolución de la licenciatura en Geografía 2018-2021

A continuación, se presentan los indicadores de la operación del programa educativo a lo largo de casi cuatro años (siete semestres completados), con lo cual se pretende entender el estatus actual de la licenciatura en Geografía de la Universidad de Guanajuato. Los datos fueron obtenidos a través de la información otorgada por el Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

Ingresos y deserciones

Resulta importante analizar la evolución del número de estudiantes que se van incorporando al programa educativo, pues refleja la manera en la que los estudiantes egresados de bachillerato perciben a la licenciatura en Geografía como una opción viable de desarrollo profesional. Sin embargo, analizar paralelamente la dinámica de deserciones permite dimensionar lo atractivo o no que puede resultar el programa educativo, ya formando parte de él. A continuación, se presenta el siguiente análisis (véase tabla 2):

Tabla 2. Ingresos y deserciones de la licenciatura en Geografía, enero 2018-junio 2021

Generación Ingresos Acumulado Deserciones Acumulado
Enero-junio 2018 17 17 0 0
Agosto-diciembre 2018 7 24 2 2
Enero-junio 2019 5 29 3 5
Agosto-diciembre 2019 9 38 2 7
Enero-junio 2020 0 38 0 7
Agosto-diciembre 2020 11 49 5 12
Enero-junio 2021 5 54 1 13
Estudiantes en activo 41 (77%)

Fuente: elaboración propia con datos del el Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

Como es posible observar, el mayor número de ingresos al programa educativo se logró en la primera generación (enero-junio de 2018), todo ello debido a la intensa difusión en medios de comunicación. Sin embargo, los ingresos para semestres posteriores no han alcanzado ese nivel, hasta el grado de que, en el semestre enero-junio, no hubo oferta, al igual que para los semestres de agosto-diciembre de 2021 y enero-junio de 2022. Tal cosa se debió, por una parte, a que se retomó el planteamiento de que la oferta de la licenciatura sería anual y, por otra, a que el bajo número de solicitantes no ha justificado presupuestal ni logísticamente la apertura de la inscripción en los periodos mencionados.

En cuanto al número de deserciones, es posible observar que en el semestre de agosto-diciembre de 2020 se presentó la mayor cantidad, lo cual puede ser una consecuencia de no haber ofertado el programa educativo durante el semestre anterior. Así, en un balance grueso, se puede observar que el 23% de los estudiantes que ingresaron han desertado. Para acotar este comportamiento es preciso analizar la evolución de estudiantes inscritos en cada semestre, por cada una de las generaciones (véase tabla 3):

Tabla 3. Alumnos inscritos en la Licenciatura en Geografía por semestre por cada generación

Generación Semestre
Enero-junio 2018 17 15 13 10 9 10 9 9
Agosto-diciembre 2018 7 3 3 4 4 2 3
Enero-junio 2019 5 5 5 5 5 5
Agosto-diciembre 2019 9 8 8 8 7
Enero-junio 2020 0 0 0 0
Agosto-diciembre 2020 11 9 9
Enero-junio 2021 5 5

Fuente: elaboración propia con datos del el Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

Si observamos la tabla 3, se puede identificar que la generación de enero-junio de 2018 ha tenido un constante flujo de deserciones hasta el semestre de enero-junio de 2020, donde el grupo parece haberse estabilizado. Luego de haber consultado a los respectivos tutores de los estudiantes en situación de deserción, se identificó que sus motivos de baja tenían que ver, por una parte, con que los alumnos desconocían los enfoques y alcances de la licenciatura por lo que consideraron que la carrera no era afín a sus intereses; por otra parte, también se debió a la incertidumbre en cuanto a no ver claras las posibilidades de inserción laboral, dado el nulo conocimiento y difusión del profesionista de la geografía en la región de El Bajío, por lo cual optaron por buscar otras opciones de formación profesional. Cabe mencionar que, de dicha generación, sólo el 53% de los estudiantes aún se mantienen en el programa educativo, mientras cursan el octavo semestre.

En el caso de la generación agosto-diciembre de 2018, es posible observar que sólo se mantiene el 43% del grupo inicial, pues en el paso al segundo semestre hubo el mayor número de deserciones debido a que la mayoría de los casos (tres estudiantes) provenían de otros programas educativos y convalidaron unidades de aprendizaje. Sin embargo, al final definieron que el programa educativo difería de su percepción inicial y decidieron no continuar en el programa. En el caso de los restantes semestres, los comportamientos de deserción son mucho más estables, pero es de notar que el programa educativo ha manejado bajos niveles de ingreso a lo largo de su trayectoria.

Análisis de aprobación, reprobación y baja

Para tener una visión más amplia del desarrollo del programa educativo, a continuación, se analiza el comportamiento del aprovechamiento de los estudiantes por unidad de aprendizaje, en particular donde presentan altos índices de reprobación, lo cual permitirá determinar si ellas son un causal de la deserción o baja del programa por parte de los estudiantes. En primer lugar, se presentan los índices de aprobación por unidad de aprendizaje por semestre (véanse tablas 4 a 12):

Como puede apreciarse, las unidades de aprendizaje de Climatología e Historia de Pensamiento Geográfico son las que presentan un mayor índice de reprobación, con casi el 16 y 20% de los estudiantes inscritos. Igualmente son las que presentan mayor índice de deserción, con 14 y 15%, respectivamente, ello debido a las características de exigencia de los profesores asignados. Es de notar que, para prácticamente todas las unidades de aprendizaje, la tasa de abandono está por encima del 10%, lo cual es coincidente con el alto índice de bajas de estudiantes en el primer periodo, lo cual, más que por reprobación, se debe a la decisión del estudiante de replantear su formación profesional en otro programa educativo.

Tabla 4. Índices de aprobación/reprobación: primer semestre

Unidad de aprendizaje Total Aprobados Reprobados No Aprobados Índice de aprobación Índice de reprobación Índice de abandono
Cartografía 58 50 1 7 86.21 % 1.72 % 12.07 %
Climatología 64 45 10 9 70.31 % 15.63 % 14.06 %
Introducción a los Sistemas Terrestres 59 53 0 6 89.83 % 0.00 % 10.17 %
Historia del Pensamiento Geográfico 61 40 12 9 65.57 % 19.67 % 14.75 %
Geografía Mundial y de México 56 47 3 6 83.93 % 5.36 % 10.71 %
Redacción y Comunicación Especializada 54 48 2 4 88.89 % 3.70 % 7.41 %

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

Para el segundo semestre, las unidades de aprendizaje de Estadística Descriptiva e Inferencial e Introducción a la Geografía Humana son las que presentan un menor índice de aprobación, con casi el 68 y 66% de los estudiantes inscritos, en el primer caso debido a su contenido en análisis numérico, poco afín a la mayoría de los estudiantes y, en el segundo caso, debido al nivel de exigencia del profesor titular desde el inicio del programa educativo. En cuanto al índice de reprobación, las unidades de aprendizaje de Introducción a la Geografía Humana y Ciudades, Espacios y Políticas tuvieron 21 y 18%, respectivamente, igualmente por el nivel exigido por los profesores. Finalmente, es posible observar que las unidades de aprendizaje con mayor índice de abandono son Taller de Cartografía y Biogeografía, con más del 20% de los estudiantes inscritos, lo cual se explica, en el primer caso, por el hecho que es una uda que se comparte con la licenciatura en Ingeniería Geomática y es probable que el enfoque sea más orientado hacia las competencias propias de dicho programa educativo; en el segundo caso, es probable que sea debido a la complejidad que la unidad de aprendizaje aborda.

Tabla 5. Índices de aprobación/reprobación: segundo semestre

Unidad de aprendizaje Total Aprobados Reprobados No Aprobados Índice de aprobación Índice de reprobación Índice de abandono
Taller de Cartografía 44 32 3 9 72.73% 6.82% 20.45%
Estadística Descriptiva e Inferencial 41 28 6 7 68.29% 14.63% 17.07%
Introducción a la Geografía Humana 47 31 10 6 65.96% 21.28% 12.77%
Ciudades, Espacios y Políticas 43 32 8 3 74.42% 18.60% 6.98%
Biogeografía 45 32 4 9 71.11% 8.89% 20.00%
Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales 44 32 5 7 72.73% 11.36% 15.91

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

Tabla 6. Índices de aprobación/reprobación: tercer semestre

Unidad de aprendizaje Total Aprobados Reprobados No Aprobados Índice de aprobación Índice de reprobación Índice de abandono
Sistemas de Información Geográfica 26 19 4 3 73.08% 15.38% 11.54
Sociedad, Territorio y Ambiente 26 24 1 1 92.31% 3.85% 3.85
Geoestadística 23 20 0 3 86.96% 0.00% 13.04
Geomorfología 28 26 0 2 92.86% 0.00% 7.14
Geografía de la Población Mundial y de México 32 25 6 1 78.13% 18.75% 3.13
Campamento de Diagnóstico Socio-Ambiental y Paisaje 27 25 1 1 92.59% 3.70% 3.70

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

En tercer semestre, las unidades de aprendizaje de sistemas de información Geográfica y Geografía de la Población Mundial son las que presentan tanto un menor índice de aprobación como un mayor índice de reprobación, en el primer caso, por ser una materia que es compartida con el Programa Educativo de la Licenciatura en Ingeniería Geomática, con las implicaciones antes mencionadas, y por parte de la segunda, se debe a la complejidad teórica de sus contenidos. Finalmente, en cuanto el índice de abandono, nuevamente se observa que Sistemas de Información Geográfica mantiene un alto índice (11%) por las razones expuestas, pero es de notar que Geoestadística presenta el más alto índice con el 13%, en cuyo caso se ha detectado que las razones tienen que ver, por una parte, debido a que es una materia que también se comparte con Ingeniería Geomática, y por otra, porque se ha detectado que los conocimientos previos adquiridos durante los dos semestres precedentes, al llegar a este curso, no son suficientes para desarrollarlos con fluidez, por lo cual los estudiantes optan por abandonar la materia.

Tabla 7. Índices de aprobación/reprobación: cuarto semestre

Unidad de aprendizaje Total Aprobados Reprobados No Aprobados Índice de aprobación Índice de reprobación Índice de abandono
Sistemas de Información Geográfica Avanzado 16 11 0 5 68.75% 0.00% 31.25
Hidrología 23 19 1 3 82.61% 4.35% 13.04
Geografía Histórica 26 21 1 4 80.77% 3.85% 15.38
Geografía de las Minorías y de los Grupos Vulnerables 25 23 0 2 92.00% 0.00% 8.00
Patrimonio y Desarrollo Participativo 26 23 1 2 88.46% 3.85% 7.69
Geografía del Turismo 23 21 0 2 91.30% 0.00% 8.70

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

Como se observa, en cuarto semestre comienza a estabilizarse la aprobación de las unidades de aprendizaje cursadas, aunque resulta evidente que la materia de Sistemas de Información Geográfica Avanzado tiene el menor índice de aprobación y el mayor índice de abandono, debido a que, como en los dos cursos precedentes de la línea de representación cartográfica, es una uda compartida con la licenciatura en Ingeniería Geomática, con las implicaciones antes mencionadas y de una manera ya más acentuada. En cuanto a índices de abandono, se pueden destacar también las unidades de Aprendizaje de Hidrología y Geografía Histórica, lo cual es explicable por el nivel de complejidad y la exigencia de los profesores titulares.

Tabla 8. Índices de aprobación/reprobación: quinto semestre

Unidad de aprendizaje Total Aprobados Reprobados No Aprobados Índice de aprobación Índice de reprobación Índice de abandono
Modelación Espacial 13 8 0 5 61.54% 0.00% 38.46
Geopolítica de los Recursos Naturales 17 12 0 5 70.59% 0.00% 29.41
Geografía de los Peligros, Riesgos Naturales y Antrópicos 15 12 0 3 80.00% 0.00% 20.00

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

Para quinto semestre, se puede observar que sólo se cursan tres unidades de aprendizaje obligatorias, ya que es a partir de aquí donde el estudiante va seleccionando, en conjunto con su tutor, las materias optativas más adecuadas al perfil de licenciado en Geografía deseado. Al respecto, en este semestre se cursan dos materias optativas disciplinares y una optativa de profundización. Respecto a las tres unidades de aprendizaje obligatorias, se observa que la de Modelación Espacial es la que tiene un menor índice de aprobación y de abandono, lo cual es explicable porque arrastra la tendencia del curso de Geoestadística, con lo cual los estudiantes no alcanzan a tener los elementos suficientes para comprender del todo los contenidos planteados, por lo que abandonan el curso. Por otra parte, los índices de abandono para Geopolítica de los Recursos Naturales se dan en mayor medida por la complejidad que los cursos empiezan a tener a estas alturas del programa educativo.

Tabla 9. Índices de aprobación/reprobación: sexto semestre

Unidad de aprendizaje Total Aprobados Reprobados No Aprobados Índice de aprobación Índice de reprobación Índice de abandono
Geografía de la Violencia y Conflictos 8 8 0 0 100.00% 0.00% 0.00
Geografía de la Salud 13 8 1 4 61.54% 7.69% 30.77
Geografía Económica 9 8 1 0 88.89% 11.11% 0.00
Taller de Investigación: Trabajo de Campo 9 8 0 1 88.89% 0.00% 11.11
Taller De Lectura De Temas Geográficos en Segunda Lengua I 8 8 0 0 100.00% 0.00% 0.00

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

En sexto semestre, continúa observándose una estabilización en la aprobación de las unidades de aprendizaje cursadas. Pero la única que no observa este patrón es Geografía de la Salud, porque el índice de aprobación es de sólo el 61% y el de abandono de 30%, debido a la complejidad del curso que tiene un carácter más profesionalizante y conlleva un mayor nivel de exigencia para los estudiantes.

Para séptimo semestre, se observa ya una menor cantidad de estudiantes inscritos, pues sólo un grupo los ha cursado. Por tal razón, en la tabla 10 es posible acotar que la unidad de aprendizaje de Seminarios Transdisciplinarios: Estudios de Caso tiene el más bajo índice de aprobación y el mayor de abandono, debido a la complejidad analítica del curso. Otra cuestión a resaltar es la baja cantidad de estudiantes inscritos, con un total máximo de seis, lo cual indica que, aunque la primera generación tiene nueve estudiantes aún en activo, al menos tres de ellos adeudan materias de semestres anteriores, lo cual les impedirá inscribir todos los cursos planteados para séptimo semestre.

Tabla 10. Índices de aprobación/reprobación: séptimo semestre

Unidad de aprendizaje Total Aprobados Reprobados No Aprobados Índice de aprobación Índice de reprobación Índice de abandono
Geoprospectiva 5 4 0 1 80.00% 0.00% 20.00
Seminario de Titulación I 5 4 0 1 80.00% 0.00% 20.00
Seminarios Transdisciplinarios: Estudios de Caso 6 4 0 2 66.67% 0.00% 33.33
Taller de Lectura de Temas Geográficos en Segunda Lengua II 6 5 0 1 83.33% 0.00% 16.67

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

Tabla 11. Índices de aprobación/reprobación: optativas disciplinares

Unidad de aprendizaje Total Aprobados Reprobados No Aprobados Índice de aprobación Índice de reprobación Índice de abandono
Agricultura y Ambiente 20 12 0 8 60.00% 0.00% 40.00
Fotogrametría y Fotointerpretación 11 7 0 4 63.64% 0.00% 36.36
Edafología y Degradación de los Suelos 14 9 0 5 64.29% 0.00% 35.71
Geografía Urbana 18 15 1 2 83.33% 5.56% 11.11
Legislación Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental 9 5 0 4 55.56% 0.00% 44.44

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

En cuanto a las unidades de aprendizaje optativas disciplinares, es posible observar un comportamiento más heterogéneo, debido a que los estudiantes tienden a aprobar si dichos cursos aportan al perfil de salida deseado; de no ser así, dan de baja el curso para así probar con otro más afín a sus intereses. En este caso, el curso que mejor aceptación ha tenido es Geografía Urbana, con un índice de aprobación del 83% y sólo un 11% de abandono, lo cual se explica por la afinidad de las temáticas hacia el perfil general de egreso.

Tabla 12. Índices de aprobación/reprobación: optativas de profundización

Unidad de aprendizaje Total Aprobados Reprobados No Aprobados Índice de aprobación Índice de reprobación Índice de abandono
Cambio de Uso del Suelo 11 7 0 4 63.64% 0.00% 36.36
Didáctica de la Geografía 4 4 0 0 100.00% 0.00% 0.00
Didáctica General 3 2 0 1 66.67% 0.00% 33.33
Gestión y Servicios de Consultoría (Emprendimiento) 7 6 0 1 85.71% 0.00% 14.29
Planeamiento y Políticas Urbanas y Regionales 9 8 0 1 88.89% 0.00% 11.11

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Integral de Información Administrativa (siia) de la Universidad de Guanajuato.

Para las unidades de aprendizaje optativas de profundización, a diferencia de las disciplinares, se presentan índices de aprobación más altos debido a que los estudiantes, llegado el momento de seleccionarlas, tienen más claro los contenidos que requieren para diseñar su perfil de egreso. En cuanto a las dos excepciones, el curso de Cambio de Uso de Suelo presenta un menor índice de aprobación y el mayor de abandono, lo cual puede deberse a que es un curso compartido con la licenciatura en Ingeniería Geomática, con las implicaciones ya mencionadas. Por otra parte, los índices de Didáctica General no son significativos debido a que sólo tres estudiantes se han inscrito en ella a la fecha.

Los retos y las áreas de oportunidad

Luego de haber descrito al Programa Educativo de la Licenciatura en Geografía, desde la concepción de la idea hasta su operación y dinámica, y sabiendo que aún se está en un proceso de estabilización dada su reciente creación, es posible identificar algunas características propias de su entorno, las cuales se necesitan tomar en cuenta para garantizar la mejor toma de decisiones, que tienda a su crecimiento y consolidación, dado que su pertinencia se justifica en amplias dimensiones.

En primer término, es importante entender el entorno operativo, ya que, a pesar de ser una licenciatura diseñada por la iniciativa de dos divisiones, la de Ciencias Sociales y Humanidades y la de Ingenierías, fue en esta última donde el programa educativo está alojada. Al respecto, algunas de las características inherentes a su operación han tenido que ver desde el principio con la adaptación a una división que aloja siete programas de ingeniería, simultáneamente, los cuales tienen ya una operación muy estable, tanto administrativamente como en organización de horarios y espacios físicos, por lo que, al iniciarse la operación de la licenciatura en Geografía, en la fase de planeación, hubo que adaptar el programa a la disponibilidad de aulas. Esto provocó una marcada dispersión de los horarios de los estudiantes, ante lo cual, aunque no es deseable, estos se han ido adaptando.

Cabe mencionar que, durante la etapa de la pandemia por COVID-19, al estar en un entorno virtual, se han logrado horarios más estables y eficientes. Sin embargo, se sabe que eventualmente la presencialidad regresará al mismo tiempo que la dispersión de horarios, por lo que se tendrá que platear una estrategia que garantice la estabilidad en la organización de tiempos de los estudiantes.

Otro tema a tratar es la baja demanda del programa educativo, ya que al momento se ha detectado que la carrera de licenciado en Geografía es realmente poco conocida en prácticamente todos los sectores en la región de El Bajío, ya sea entre estudiantes de bachillerato, potenciales empleadores del sector público y privado, e incluso entre la comunidad académica de la Universidad de Guanajuato, quienes desconocen los quehaceres y alcances profesionales del geógrafo como un verdadero agente de cambio en el bienestar local, desde la dimensión de la territorialidad. Por tales razones, es preciso crear un programa continuo de difusión que permita hacer visible la carrera y con ello despertar el interés entre los estudiantes de educación media superior, quienes verían la geografía como una opción viable de formación profesional, para lo cual se requiere: visibilidad en redes sociales, difusión de la participación de los estudiantes en los diferentes eventos académicos y atracción de eventos del ámbito geográfico en la Universidad de Guanajuato.

Por otra parte, es importante comentar, de manera general, las áreas de mejora que el propio diseño curricular del programa educativo debe contemplar, pues en el momento de entrar en operación se han detectado algunas inconsistencias que deberán ser mejoradas en un posterior rediseño. Al respecto, de manera general, se ha podido detectar que los contenidos de la seriación de materias correspondientes a representación cartográfica presentan tanto redundancias temáticas como huecos en contenidos indispensables, por lo cual es necesario que al menos los cuatro semestres de seguimiento sean pensados como un curso completo y de seguimiento secuencial. En este aspecto también es importante sumar unidades de aprendizaje que aborden las temáticas de Percepción Remota, Teledetección y Tratamiento Digital de Imágenes, las cuales no están consideradas explícitamente en el programa educativo. En cuanto a la seriación de análisis de datos, consistente en los cursos de Estadística Descriptiva e Inferencial, Geoestadística y Modelación Espacial, se ha encontrado que los contenidos del primer curso son insuficientes para que el estudiante desarrolle adecuadamente los cursos de Geoestadística y Modelación Espacial, dado que no existe un curso básico de Matemáticas ni de Base de Datos que permita dotar a los estudiantes de las competencias necesarias para desarrollar esta área. Igualmente, se ha reconocido que las unidades de aprendizaje optativas disciplinares y de profundización no están diseñadas de manera tal que posibiliten al estudiante formar su propio bloque de perfil terminal de carrera, de manera que los conocimientos no incluidos en la oferta de unidades de aprendizaje deben buscarse, por parte de los estudiantes, a través de cursos o actividades en el área complementaria.

Finalmente es importante comentar que, en términos generales, los estudiantes de la licenciatura en geografía tienen la percepción de que las unidades de aprendizaje compartidas con la licenciatura en Ingeniería Geomática son manejadas desde un enfoque diferente no compatible con las competencias de salida del programa educativo, por lo que habrá que plantear, en la medida de lo posible, abrir dichos cursos de manera exclusiva para Geografía.

Conclusiones

Como se ha podido observar a lo largo del texto, la creación del programa educativo de la licenciatura en Geografía ha pasado de ser un proyecto con motivaciones disciplinares, dada su importancia científica, a ser un programa educativo que está perfilado para crear recursos humanos dedicados a un correcto ordenamiento territorial que genere bienestar a la sociedad dentro de la región de El Bajío, la cual está sometida a múltiples cambios de configuración espacial que deben ser tratados de manera sistemática, responsable y eficiente. Como se pudo constatar, la pertinencia disciplinar y profesional del licenciado en Geografía se justifica ampliamente, razón por la cual la Universidad de Guanajuato, en su más profundo carácter humanista, se presenta como la institución más adecuada para impulsar su desarrollo, crecimiento y difusión, dado su potencial impacto regional. Se espera entonces que en los próximos años la licenciatura en Geografía de la Universidad de Guanajuato sea una de las que presente mayor crecimiento y se convierta en un referente nacional.


Referencias

Azuela Bernal, L. F. (2003). La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la organización de la ciencia, la institucionalización de la Geografía y la construcción del país en el siglo XIX. Investigaciones Geográficas, (52), 153-166. https://www.redalyc.org/pdf/569/56905210.pdf

Azuela, L. F. (2007). Comisiones científicas en el siglo XIX mexicano: Una estrategia de dominio a distancia. En H. Mendoza Vargas, E. Rivera Carbó y M. P. Sunyer (Coords.), La integración del territorio en una idea de Estado, México y Brasil, 1821-1946. Instituto Mora y unam, Instituto de Geografía.

Baker, A. R. H. (2006). Geography and History: Bridging the Divide. Cambridge University Press.

Camarillo Ramírez, E. (Coord.) (2019). Marcelino Mangas de la Rabia. Educador e Insurgente. Universidad de Guanajuato.

Cunill Grau, P., (2005) Ensoñación y combate por la geografía histórica y regional iberoamericana. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía Histórica y Regional Iberoamericana, IX, 194(120).

González, P. (2005). Apuntes históricos de la ciudad de Dolores Hidalgo. La Rana.

Hansen, R. D. (2000). La policía del desarrollo mexicano. Siglo XXI.

Lanuza, A. (1998). Historia del Colegio del Estado de Guanajuato. Universidad de Guanajuato.

León Rábago, D. (2008). Compilación histórica de la Universidad de Guanajuato. Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones Humanísticas.

Marmolejo, L. (1973). Efemérides de Guanajuato (4 vols.). Universidad de Guanajuato.

Meyer Cosio, F. J. (2004). Prólogo. En P. González, Geografía local del estado de Guanajuato. Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

Moncada Maya, J. O. y Escamilla Herrera, I. (2012). Los libros de geografía en el México del siglo XIX. Ayudando a construir una nación. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI, 418(31). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-31.htm 24/02/13

Romero Salazar, J. J. (2015). El optimismo positivista en la obra histórica, geográfica y política de Pedro González [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Guanajuato.

Sandoval Pierres, A. (2006). La enseñanza de las artes en el Colegio del Estado. En Memoria sesquicentenario luctuoso del rector, bachiller Marcelino Mangas de la Rabia (1856-2006). Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones Humanísticas.

Sistema Integral de Información Administrativa. (2021) Índices de aprobación. Recuperado de la base de datos Sistema Integral de Información Administrativa (siia-ug).

Universidad de Guanajuato. (2017) Programa Educativo: Licenciatura en Geografía. Universidad de Guanajuato.