III. GÉNESIS Y ESTADO ACTUAL DE LA GEOGRAFÍA EN LA UAEM 1970-2020 - Carlos Reyes Torres, David Velázquez Torres, Bonifacio Doroteo Pérez Alcántara
https://doi.org/10.52501/cc.060
Carlos Reyes Torres
David Velázquez Torres
Bonifacio Doroteo Pérez Alcántara
Dimensions
III. Génesis y estado actual de la geografía en la uaem 1970-2020
Carlos Reyes Torres13
David Velázquez Torres14
Bonifacio Doroteo Pérez Alcántara15
Resumen
El presente capítulo se vincula específicamente con la segunda carrera de Geografía que se ofertó en México, recupera los detalles del origen y evolución de la geografía en el Estado de México, a través del seguimiento de dos grandes ejes, no necesariamente excluyentes, sino que más bien se complementan: el primero de ellos se relaciona con la institución que alberga el programa, es decir, la Facultad de Geografía, incluida la oferta educativa de este espacio académico y su evolución a través del tiempo: desde que se constituye como Academia de Geografía, en el entonces Instituto de Humanidades, hoy Facultad de Humanidades, su proceso de independencia, conversión en escuela, hasta llegar a ser la Facultad de Geografía, única en su tipo en el país, pues no depende de otras áreas o departamentos; el segundo eje tiene que ver justamente con la licenciatura en Geografía, el origen, la evolución, el desarrollo, las evaluaciones y las reestructuraciones de su plan de estudios, hasta llegar al vigente Plan 2017. En este segundo eje se incluyen, como lo veremos en su momento, algunos de los protagonistas del proceso: coordinadores, directores, personal docente o actores que dieron vida y sentido al programa y la Facultad.
Palabras clave: Facultad de Geografía, licenciatura en Geografía, evolución, estado actual.
Introducción
La historia y el progreso de las instituciones educativas se rescata y revive en cada una de las personas que por ella han transitado; son el resultado de quienes las iniciaron, las mantienen y transforman para conformarlas, según los requerimientos que demanda la sociedad, porque las hacen los hechos de hombres y mujeres, sus motivaciones, aspiraciones y logros. El rescate de la historia de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem), en particular de la Licenciatura en Geografía, abre posibilidades para asumir una actitud de identidad, de pertenencia, de encuentro con nuestras raíces, con nuestro pasado.
En este documento se abordan tres de los momentos más importantes en la vida de la actual Facultad de Geografía: primero, su origen como especialidad a nivel licenciatura, después, la creación de la Academia de Geografía y, finalmente, su transformación en Escuela de Geografía (con especial atención en la carrera de Geografía). Cada momento fue resultado del compromiso y la visión de geógrafos como Jesús Gurrola Reyes, David Velázquez Torres y Mercedes Cárdenas Boyasbeck, quienes promovieron el establecimiento y desarrollo de la geografía como profesión universitaria en la uaem.
A 50 años de iniciada la licenciatura de Geografía, la ahora Facultad de Geografía oferta tres licenciaturas: Geografía, Geoinformática, así como Geología Ambiental y Recursos Hídricos. También emprende la oferta de posgrados de calidad incorporados al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc) sep-Conacyt, ahora Sistema Nacional de Posgrados (snp), además de la Especialidad en Cartografía Automatizada Teledetección y sig (ecatsig), la Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática (maeg), el Doctorado en Geografía y Desarrollo Geotecnológico (dgdg), además, de la maestría y doctorado en Ciencias Ambientales (Pineda Jaimes, 2012). Estos últimos dos programas se desarrollan en coordinación con otros organismos académicos de la uaem.
Desde hace más de 30 años se ofrecen diversos diplomados, entre ellos: Protección Civil; Topografía; Estación Total y gps; Técnica Catastral; Sistemas de Información Geográfica; y Geografía y Ordenación del Territorio. Todos ellos van dirigidos al sector público, privado, académico y de investigación. No obstante, el trabajo se centra en la licenciatura en Geografía.
El origen de la carrera en la uaem
La raíz de la carrera está asociada al dictamen que apoyó la creación de la especialidad de Geografía a nivel licenciatura, en junta celebrada el 14 de septiembre de 1970, cuando el Consejo Técnico de la Escuela de Filosofía y Letras (ctefl), presidido por el Lic. Alfredo Peruyero Sánchez,16 en su calidad de director, estudió la propuesta del rector Guillermo Ortiz Garduño referente a la iniciativa de reforma para transformar la estructura académica de la Escuela de Filosofía y Letras en el Instituto de Humanidades, el cual estaría integrado por dos ciclos: uno de disciplinas básicas (dos años comunes a todas las especialidades) y otro de especialización a nivel de licenciatura (uaem, 1970a). Al hacerlo, se tomaron en cuenta las opiniones recogidas en las juntas generales de profesores, las cuales se llevaron a cabo, ex profeso, en el mismo año, y debido a las cuales, según el dictamen correspondiente, se hicieron varias consideraciones, entre las que se destaca:
…respecto de la Reforma propuesta, la cual, a pesar de los inconvenientes que presenta, ofrece la posibilidad de dar coherencia a los estudios básicos de algunas carreras afines y sirve de punto de partida para crear, sobre ese ciclo básico, en el corto plazo y a bajo costo, nuevas especialidades que, como la Geografía en el caso nuestro, son una necesidad para el desarrollo armonioso de nuestro país (uaem, 1970b, pp. 2-3).
En el mismo documento, al referirse al conjunto de materias del ciclo básico de los planes de estudio de las especialidades, se subrayó que debían programarse con otro sentido y finalidad, con una metodología adecuada a las carreras que se ofrecían. Asimismo, se señala:
En relación con este mismo ciclo básico, buscamos la posibilidad de crear una materia optativa para cada una de las vertientes del área (Filosofía, Historia, Letras y Geografía), con el propósito de hacer más sólida la preparación de los alumnos, según sus naturales inclinaciones […] Por lo que se refiere al ciclo de especialización a nivel de licenciatura, puede decirse que, […] subsiste el mismo criterio de la Escuela de Filosofía y Letras, que se hace extensivo a la nueva carrera de Geógrafo. Es decir, aparecen cursos generales, monográficos y seminarios, en un cuerpo coherente de teoría, doctrina y práctica […] con respecto a la nueva carrera de Geógrafo, por ser de características diferentes, creímos necesario y conveniente presentar íntegro el Proyecto (uaem, 1970b, pp. 4-5).
Al aprobar la Reforma de reestructuración académica, a través del dictamen del 14 de septiembre de 1970, el Consejo Técnico tuvo la oportunidad de exponer ante el Consejo Universitario, el 18 de septiembre de 1970 (uaem, 1970c), el proyecto de creación, organización y funcionamiento del Instituto, en el que se introdujeron nuevos planes de estudio a las disciplinas básicas de humanidades de las licenciaturas en Letras Españolas, Historia y Filosofía. Asimismo, sirvió como punto de partida para presentar el Proyecto de creación de nuevas especialidades a nivel de licenciatura, como la de Geografía.
El documento testimonial de la propuesta para instituir la carrera de Geografía lo constituye el oficio número 61, expediente F1-70, enviado por el Lic. Alfredo Peruyero a la Secretaría del Consejo Universitario, donde se presenta, entre otras cosas, el Proyecto para establecer la especialidad de Geografía a nivel de licenciatura (uaem, 1970b).
El proyecto fue elaborado por el Profesor Jesús Gurrola Reyes y estuvo cimentado por la carencia de docentes en la disciplina y por la necesidad de preparar geógrafos para los sectores público y privado, tal como se observa en los argumentos que comprende la fundamentación. Sin embargo, únicamente contenía la justificación, objetivos y la tira general de las asignaturas del plan de estudios, no así los contenidos programáticos de cada una. Al leer los objetivos de este proyecto, se recuerda y se reconocen de inmediato las palabras del profesor Gurrola, en las que enfatizaba la necesidad de “establecer sobre bases sólidas el sentimiento nacional, por el conocimiento de nuestros propios problemas, recursos y su aprovechamiento”; asimismo, enfatizaba que las prácticas de campo eran vitales para la formación del geógrafo y las justificaba cuando decía que “ningún laboratorio será más eficiente para la experimentación y aprendizaje..., que el infinito laboratorio de la naturaleza y de la sociedad, en el cual desarrollarán luego su vida los geógrafos como profesionistas” (uaem, 1970b, p. 3).
Gurrola Reyes, “el incansable Jesús Gurrola Reyes” como lo nombró Velázquez Torres (2010, pp. 206-212), se graduó como licenciado en Educación Media con especialidad en Geografía en la Escuela Normal Superior de México. Participó impartiendo cursos en Escuelas Normales de diversos estados: Nayarit, Estado de México y el entones Distrito Federal (Peña, 2019). Gurrola era originario del estado de Chihuahua. Fue un apasionado de la geografía, y un comprometido con la enseñanza y la formación integral de sus alumnos, a quienes en cada momento infundía la vocación geográfica, además de promover en ellos la inquietud, el compromiso de conocer y comprender los grandes problemas sociales, económicos y ambientales de México, a través de sus clases y durante sus frecuentes e interesantes recorridos por las diferentes regiones del país. Para él, el trabajo práctico en campo era un requisito fundamental y obligado en sus cursos; para sus alumnos, la gran oportunidad de aprender y conocer el territorio estatal y nacional.
Aprobación de la especialidad de Geografía
En sesión ordinaria del Consejo Universitario, celebrada el 18 de septiembre de 1970, se aprobó la creación del Instituto de Humanidades (juntamente con el Proyecto para instituir la carrera de Geógrafo a nivel de licenciatura), en la inteligencia de que en el caso de este Instituto no se expedía diploma de capacidad para ejercer la enseñanza al terminar los dos años básicos, sino hasta concluir la licenciatura (uaem, 1970c, p. 11).
Con la instauración de la carrera, se abrió un abanico de posibilidades a las generaciones sucesoras del Instituto de Humanidades para cursar esta licenciatura y se cubrió la falta de este tipo de profesionistas a nivel estatal, en tanto que a nivel nacional se sumó a la formación de geógrafos que el Colegio de Geografía de la unam había venido forjando desde 1917,17 razón por la cual la uaem se erigió como la segunda institución formadora de licenciados en Geografía a nivel nacional.18
Confirmación del establecimiento de la especialidad en Geografía
En una entrevista efectuada al Lic. Alfredo Peruyero Sánchez por la Revista Comunidad Universitaria, cuando fue cuestionado sobre el desarrollo profesional de cada una de las nuevas carreras, dijo lo siguiente:
En relación con las cuatro carreras, el campo de trabajo en nuestro medio es generalmente la docencia, aunque también hay posibilidades de investigar, de cumplir asesorías… En la carrera de Geografía, con base en el proyecto que se presentó al Consejo Universitario, el campo de actividades es muy amplio, en virtud de que se necesitan geógrafos en Petróleos Mexicanos, Comunicaciones y Transportes, Obras Públicas, el Departamento de Turismo y en muchas otras empresas oficiales y descentralizadas (uaem, 1971, p. 1).
La puesta en marcha de la licenciatura en Geografía
En septiembre de 1970 ingresaron al Instituto de Humanidades los alumnos que tuvieron la oportunidad cursar sus estudios y conformarse así como la primera generación de la licenciatura de Geografía de la uaem.
Cuando los alumnos estaban por terminar el segundo año general o básico del ciclo escolar 1971-1972, y en la antesala de la especialización (quinto semestre) para tener que decidir entre estudiar Filosofía, Historia o Letras, el Prof. Jesús Gurrola R., que había impartido en el tronco básico la materia de Geografía Histórica General, les informó que existía “una nueva carrera”, la de Geografía, que podría iniciarse siempre y cuando hubiera alumnos dispuestos a cursarla, por lo que, motivados por las disertaciones que Gurrola expuso sobre las leyes de la naturaleza y la sociedad, sobre lo que debía esperar esta de la geografía como ciencia y del geógrafo como profesionista y su campo laboral, solicitaron el funcionamiento de la carrera.19 Esto significaba que continuarían cursando dos años más de especialidad con materias propias de la disciplina geográfica. Así, de las 62 asignaturas del plan de estudios que cursaron, sólo el 55% de ellas fueron de contenido geográfico.
Antecedentes del establecimiento de la Academia de Geografía
Al inicio de labores del segundo año del ciclo básico, llegó al Instituto de Humanidades el Lic. David Velázquez Torres, quien había egresado en 1970 de la licenciatura de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Trabajaba en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en la Ciudad de México, y llegó a Humanidades para impartir dos asignaturas los martes por la tarde. Como para ese entonces no había geógrafos titulados en el Instituto de Humanidades, le asignaron actividades académico-administrativas. Ante esto, decidió dejar el trabajo en la capital de México y dedicar todo su tiempo en Toluca. Como él mismo lo cita, “ya como catedrático universitario aquí me inicie” (Peña, 2019, p. 19).
Velázquez Torres llegó en uno de los momentos trascendentales para formalizar el inicio de la carrera de Geografía y la instauración de la Academia. Él mismo comentó que unos meses después de su arribo a Toluca, y previo al inicio del tercer año (primero de especialidad) de la primera generación, tuvo una conversación con Alfredo Peruyero, director del Instituto de Humanidades, quien le expuso que había un dictamen del Consejo Universitario de 1970, donde se aprobaba la creación de la licenciatura en Geografía (uaem, 1970) para echarse a andar en Humanidades. Asimismo, apuntó que Peruyero “me indicó que le diera seguimiento y que él me iba a apoyar para que se abriera la licenciatura y que me encargaría inicialmente de coordinarla” (Peña, 2018, p. 6).
De tal suerte, David Velázquez Torres se dio a la tarea de elaborar el documento titulado “Ideas para la creación de la Academia de Geografía, incluyendo los Programas de estudio” (Velázquez Torres, 1972, p. 1-2), el cual contiene la fundamentación del campo de estudio de la geografía, las características, cualidades y atributos que debía poseer el aspirante a esta carrera y por ende el egresado, lo que le permitiría ejercer con efectividad su profesión dentro el sector público, privado, el propiamente académico y en el cual se exterioriza que:
el Geógrafo es el profesional que se encarga de los estudios de localización, relaciones y causas del medio terrestre, y de los componentes de éste. Su especialidad tiene como fin la comprensión y el estudio del hombre y el medio en su conjunto, tanto en el espacio como en el tiempo. El campo de la Geografía puede ser contemplado desde dos puntos de vista: el de la Tierra y el del hombre. Así, aunque en todo estudio geográfico los fundamentos de la disciplina residen en la parte física, la más importante es la humana, porque en función de esta última se enfoca el estudio de la Geografía (Velázquez Torres, 1972, p. 1).
Siguiendo con el argumento del propio autor, indica:
El aspirante a esta carrera debe tener hábitos disciplinarios y dotes científicas, tanto para hacer investigaciones de gabinete como de campo. No deberá dejar de poseer sentido de observación, deducción, cooperación y responsabilidad. El sentido de observación debe ser ante todo global. Tener buena capacidad de razonamiento para entender e interpretar la interdependencia de los hechos y fenómenos naturales y culturales. Sentir deseo por la exploración directa del medio físico, biológico y humano, con el fin de completar y verificar dichas relaciones espaciales […] Contar con habilidad para usar mapas y gráficas, recoger datos de campo, usar métodos estadísticos, bibliográficos y geográficos, escribir informes y dar soluciones que contribuyan a la planeación del desarrollo. Como el Geógrafo al hacer sus investigaciones trabaja con otro tipo de profesionistas (ya sea como dirigente o como miembro de un equipo) […], se hace necesario que posea dones de organización y sociabilidad (Velázquez Torres, 1972, p. 2).
Después de que el ctih analizó el documento de referencia, se envió al Consejo Universitario el dictamen con fecha 28 de junio de 1972, en el cual se aprobaba el funcionamiento de la licenciatura en Geografía y por ende la creación de la correspondiente academia. A partir de 1973, se designó a David Velázquez Torres como coordinador de la Academia de Geografía (uaem, 1972).
Pocos años más tarde, en virtud de su destacada trayectoria profesional, fue invitado a ocupar el cargo de secretario general de la uaem durante la gestión del rector Carlos Mercado Tovar, por lo que en 1976 dejó la Coordinación de Geografía. Ocupó comisiones diversas en la uaem, como jefe del Departamento de Becas y Bolsa de Trabajo, así como asistente de la Secretaría General y secretario de la Oficina de Rectoría.
Desde entonces ha sido un visionario político, lleno de energía y vitalidad que siempre ha estado en el lugar preciso donde algo se tiene que hacer o resolver; el pragmatismo es una de sus virtudes, lo que le ha permitido hacer cosas con prontitud y eficacia, por lo que estas cualidades lo llevaron a ser fundador de la licenciatura en Geografía de la uaem, así como de la Escuela de Ciencias Agrícolas, creada en 1973. En relación con este último evento, Velázquez Torres comentaba que “lo curioso es que un día me llama el Rector y me dice —le tengo otra actividad para Usted, como ya echó a andar una licenciatura, ahora quiero que eche a andar la licenciatura en Ciencias Agrícolas—, entonces me da esa encomienda el rector, y se echa a andar la carrera de Agronomía en el Edificio Central (Peña, 2018, p. 9).
Cortés y bien educado son los elementos distintivos de su personalidad, además de la responsabilidad y el respeto a los demás. El trabajo es su mística —para él no existe horario ni trabajo extenuante, siempre está presto a laborar y es accesible a todos sus discípulos—, atento y prodigo en su mensaje, cualquier charla informal la transforma en cátedra. Actualmente tiene grado de doctor en Geografía, edita artículos y organiza eventos de carácter geográfico a nivel nacional e internacional.20
El paso de Academia a Escuela de Geografía
En 1977 se efectuó la reforma académica para sustituir el ciclo común de humanidades y ampliar el plan de estudios de la licenciatura a 8 semestres, con materias específicamente geográficas. Debido a que la Academia de Geografía disponía de su planta de profesores y venía desarrollando sus actividades académicas fuera del edificio de la Facultad de Humanidades (en el Planetario), así como por las dificultades que propiciaba el sobrecupo estudiantil y la carencia de espacio físico —además de que existían problemas en la organización y actividad de la Academia, por parte de la administración de la cual dependía—, la licenciada Mercedes Cárdenas Boyasbeck,21 quien a la sazón era coordinadora de la Academia de Geografía (de 1976 a 1979), conformó una Comisión con integrantes de dicha academia,22 e iniciaron una persistente y ardua labor a través de una serie de gestiones para independizarse de la Facultad de Humanidades. Por tal motivo elaboraron el proyecto en el que se fundamentaban las razones, tanto académicas como científicas, por las cuales Geografía solicitaba se le reconociese su derecho de autonomía y la creación de la Escuela Superior de Geografía o Facultad de Geografía de la uaem. El Proyecto para la creación de la Escuela de Geografía en el prólogo destacaba que:
ante las nuevas responsabilidades adquiridas en la labor científica y académica de la Geografía en el Estado de México, se propone que la actual Academia de Geografía se constituya en Escuela Superior de Geografía o Facultad de Geografía, como una alternativa de alto nivel para el especialista que actualmente viene capacitando la uaem […] la Escuela Superior de Geografía, de acuerdo con sus objetivos generales, se estructura con base en una licenciatura orientada hacia la investigación y enseñanza que pretende en un futuro próximo el grado de Maestro en Geografía (uaem, 1979a, s/p).
En la sesión ordinaria del H. Consejo Universitario, celebrada el día 2 de julio de 1979, se aprobó la creación de la Escuela de Geografía (uaem, 1979b). A partir de ese momento adquirió una dinámica renovada e inició su tránsito hacia una etapa de consolidación.
En virtud de la iniciativa de la Academia de Geografía por constituirse en Escuela de Geografía, académicos de reconocido prestigio como el doctor Jorge A. Vivó Escoto, asesor del Colegio de Geografía de la División de Posgrado de la unam, emitió en mayo de 1979 un oficio al H. Consejo Universitario de la uaem como manifestación de apoyo a tan significativa y trascendente iniciativa institucional por parte de sus colegas de Geografía de la uaem. Esta misma declaración de apoyo la efectuó la doctora Alicia Suárez Sarabia, presidenta de la Asociación Mexicana de Geógrafos Profesionales, el doctor Carlos Sáenz de la Calzada, presidente de la Asociación de Geógrafos Progresistas de México y el licenciado Rubén López Recéndez, director del Instituto de Geografía de la unam.
Durante la coordinación de la licenciada Mercedes Cárdenas B. se establecieron numerosas relaciones con instituciones gubernamentales que favorecieron el desarrollo de las actividades académicas. Cárdenas siempre desempeñó con entusiasmo, sentido de responsabilidad y alto espíritu universitario las funciones que tenía asignadas, pues estaba consciente en todo momento de la importancia de las actividades realizadas para la buena marcha y el reconocimiento social y académico de la carrera de Geografía.
Establecimiento del turno matutino para la carrera de Geografía
Desde el ingreso de la primera generación (1970) hasta 1980, la licenciatura en Geografía se impartía únicamente en el turno vespertino y a partir de septiembre de 1981 se puso en marcha el turno matutino; ambos funcionan hasta la fecha. Hay que señalar que los integrantes de la primera generación del turno matutino provienen casi en su totalidad del Bachillerato especializado de humanidades, que fue implementado en la Preparatoria número 1 “Lic. Adolfo López Mateos” de la uaem, para quienes desearan ingresar a la Facultad de Humanidades. En dicho bachillerato se cursó, entre otras asignaturas del área humanística, Temas Selectos de Geografía, impartida por el geógrafo Carlos Reyes Torres, quien fungía como secretario administrativo de la naciente Escuela de Geografía. Motivados por las explicaciones que sobre la materia se hicieron, los estudiantes se inclinaron por inscribirse a la carrera de Geografía.
Desde el ingreso de la primera generación (12 normalistas y seis bachilleres) hasta el año de 1980, los normalistas constituían la población escolar más numerosa inscrita en la licenciatura en Geografía. Esto estaba determinado así en virtud de que quienes ingresaban a la Escuela de Filosofía y Letras (creada en 1965) mayoritariamente eran profesores. El 18 de septiembre de 1970, cuando se aprobó la creación del Instituto de Humanidades y por ende la aprobación del Proyecto para establecer la Carrera de Geografía, se reafirmó que se seguirán admitiendo a los normalistas. No obstante, en 1982, la Escuela de Geografía restringió su inscripción y sólo se otorgó el derecho de inscripción a los bachilleres.
Personal docente con que inició la licenciatura en Geografía
Queremos que sea este un espacio que permita reconocer a la planta docente pionera, su entusiasta y alta voluntad de apoyo por hacer posible el surgimiento y desarrollo de la licenciatura en Geografía, ya que con sus acciones forjaron la carrera que requería nuestro tiempo y entorno, buscaron que los jóvenes sintieran cariño por la carrera y lograron el reconocimiento social de esta licenciatura, por lo que somos herederos de una tradición que debe llenarnos de orgullo. La planta inicial de la primera generación de la licenciatura en Geografía la integraron doce maestros: Jesús Gurrola Reyes, David Velázquez Torres, Mercedes A. Cárdenas Boyasbeck, Gildardo Sousa, Rubén Miranda Garzón, Jaime Humberto Graniel Graniel, Jesús Gutiérrez Roa, Jorge Caire Lomelí, Patricia Crespo, Edelmira González G., Timoteo Valdés Hernández y Ramón Sierra Morales.
Edificios en los que funcionó la licenciatura en Geografía
En este recorrido histórico es importante considerar que la licenciatura en Geografía ocupó diversos espacios universitarios antes del que actualmente habita: inició en salones ubicados en el edificio de Rectoría, en el centro de la ciudad de Toluca, donde se cursaron los primeros semestres del tronco básico. En 1971, los estudiantes del Instituto se trasladaron a la Torre de Humanidades, ubicada en el Cerro de Coatepec. En 1977, por problemas de cupo, se trasladó al planetario y ahí permaneció hasta diciembre de 1979, cuando se mudó a las instalaciones que ocupa actualmente a raíz del acuerdo de la creación de la Escuela de Geografía. A partir de ese momento, Geografía tuvo no sólo un espacio, sino una estructura académico-administrativa independiente que fortaleció el desarrollo de la carrera y de la institución, lo que sentó las bases de lo que es hoy, incluidos los programas de los que se dará cuenta brevemente en los siguientes párrafos.
El paso de Escuela a Facultad de Geografía
Esta conversión fue posible con la aprobación, por parte del H. Consejo Universitario, de los estudios de Especialidad en Cartografía Automatizada, el 25 de julio de 1991, de la que hablaremos más adelante.
Años más tarde, con el propósito de acrecentar y trasmitir la cultura geográfica, con sentido crítico y creativo, así como preparar profesionistas de alta capacidad académica en el uso de herramientas tecnológicas, acordes con lo que Castells (1996) llamó la sociedad informacional —y de acuerdo con los requerimientos del Estado y del país—, se estableció la licenciatura en Ciencias Geoinformáticas, el día 30 de abril de 2000, cuando se ratificó por el H. Consejo Universitario el dictamen de la Comisión de Planeación y Evaluación Académica, respecto a la propuesta de implementación de esta licenciatura, la cual se ha caracterizado por ser un programa innovador, en constante actualización y que atiende las demandas del mercado laboral en materia de análisis espacial, mediante el uso y aplicación de herramientas geotecnológicas de vanguardia.
Una década después, en sesión ordinaria del H. Consejo universitario, celebrada el 16 de diciembre de 2011, se aprobó la licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos, la cual se caracteriza por su carácter multi e interdisciplinario, cuya operación utiliza los recursos humanos, científicos, tecnológicos y físicos de las facultades de Geografía e Ingeniería de la uaem.
Como se apuntó líneas arriba, nuestra institución participó activamente en la oferta de programas de posgrados incorporados al snp:
- Especialidad en Cartografía Automatizada, Teledetección y sig (ecatsig). Los antecedentes de este posgrado se remontan a marzo de 1991, cuando personal de la entonces Escuela de Geografía, con el apoyo de investigadores de la Academia de Ciencias de Cuba, se dieron a la tarea de elaborar el plan de estudios, cuyo propósito era satisfacer las necesidades de capacitación de alto nivel formativo para alcanzar una mayor profesionalización e impulsar el desarrollo de la investigación. Asimismo, su objetivo consistía en acceder, en un determinado momento, a la independencia cultural y tecnológica (uaem, 1991, s/p).
- Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática (maeg). El 20 de septiembre del 2007 inició clases la primera generación del programa. Su instauración se justificó ante la demanda formulada por diversos sectores gubernamentales, empresariales y centros de investigación para que la facultad formara expertos versados y preparados en el manejo del análisis espacial como herramienta básica para el conocimiento de la problemática del medio físico y de los procesos socioespaciales y económicos, además de que se especializaran en la generación y aplicación de herramientas geotecnológicas. La maeg se desarrolla bajo un programa interdisciplinario de orientación profesionalizante, que pretende brindar alternativas de solución a problemas contemporáneos, como el manejo sustentable de recursos naturales, el impacto ambiental de las actividades económicas, el ordenamiento territorial, la prevención de riesgos, los usos del suelo, las desigualdades e inequidades de la población, el acceso a los servicios, entre otros.
- Maestría y doctorado en Ciencias Ambientales es un programa multidisciplinario, que se oferta de manera conjunta con las Facultades de Química, Planeación Urbana y Regional, Ingeniería y Turismo.
- Doctorado en Geografía y Desarrollo Geotecnológico es el último posgrado operado en la facultad, para impulsar la formación integral de especialistas de las tres licenciaturas, la ecatsig y las dos maestrías que oferta el mismo recinto. Se aprobó su operación en 2017 y en 2020 egresó la primera generación.
Otro hecho significativo, que apoya no sólo la carrera de Geografía sino a los diferentes programas, es que en 2007 la facultad inauguró el Centro de Investigación y de Transferencia Tecnológica (nitgeo), con el propósito de desarrollar y aplicar innovaciones tecnológicas referentes a la generación, interpretación y aplicación de información geoespacial. Su cometido es brindar apoyo académico e impulso educacional a estudiantes de los programas de licenciatura, maestría y doctorado previamente referidos, así como asesoría a disciplinas afines y al público en general, para que materialicen ideas y proyectos orientados a la manipulación de información y comunicación geoespacial, involucrando aplicaciones geotecnológicas para la solución de problemas y toma de decisiones.
Directivos de la Facultad de Geografía
En esta narración hacemos alusión a quienes en su momento preciso le dieron a la Facultad de Geografía un rostro, el cual fue delineado por sus intervenciones de manera directa o indirecta en las actividades académicas, administrativas y culturales desarrolladas, y cuyas contribuciones resultaron trascendentes para la vida institucional (véase tabla 1)
Tabla 1. Directores de la Escuela y Facultad de Geografía
Director de Escuela | Periodo | Institución de egreso |
Lic. Guillermo González Rodríguez | 1980-1984 | Colegio de Geografía (unam) |
Lic. Carlos Reyes Torres | 1984-1988 | Escuela de Geografía (uaem) |
Director de Facultad | Periodo | Institución de egreso |
Lic. Efraín Peña Villada | 1988-1992 | Escuela de Geografía uaem |
Lic. Delfino Madrigal Uribe | 1992-1996 | Colegio de Geografía unam |
Lic. Vicente Peña Manjarrez | 1996-2000 | Colegio de Geografía unam |
M. en Pl. Marcela Virginia Santana Juárez | 2000-2004 | Escuela de Geografía uaem |
Lic. Inocencia Cadena Rivera | 2004-2008 | Colegio de Geografía unam |
M. en C. A. Roberto Franco Plata | 2008-2009 | Facultad de Geografía uaem |
Dr. en Ed. Agustín Olmos Cruz | 2009- 2012 | Facultad de Geografía uaem |
Dr. en Geog. Noel Bonfilio Pineda Jaimes | 2012-2016 | Facultad de Geografía uaem |
Dr. Francisco Zepeda Mondragón | 2016-2020 | Facultad de Geografía uaem |
Dr. Rodrigo Huitrón Rodríguez | 2020-2024 | Colegio de Geografía unam |
Fuente: elaboración propia con datos de la Facultad de Geografía.
Planes de estudio de la licenciatura en Geografía
Desde el inicio de la licenciatura en Geografía (1970) hasta la fecha, se identifican 12 planes de estudio con características particulares en relación con la selección y organización de las materias, duración de la carrera y la orientación profesiográfica de sus egresados. Fueron denominados para su identificación por el Centro de Servicios Educativos y la Coordinación de Estudios de Licenciatura de la uaem como Plan A, conformado por siete planes aplicados de 1970 a 1980 (referidos como Planes A1, A2, A3, A4, A5, A6 y A7) y los nombrados planes B, C, D (o de la licenciatura en Geografía y Ordenación del Territorio) y el E, un plan flexible, estructurado en tres líneas de acentuación: evaluación de riesgos e impacto ambiental; ordenación del territorio; y planeación geográfica integral. Finalmente, se encuentra el actual Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía 2017, que abordaremos en su apartado correspondiente.
Inicialmente, el diseño de planes de estudio de la carrera de Geografía responden a la necesidad de orientar la preparación hacia los campos de conocimiento y de actividad profesional que le son propios —en principio la formación de docentes—; sin embargo, paulatinamente se van incorporando nuevas preocupaciones e intereses por atender distintos tipos de requerimientos, así como por una redefinición y diversificación de la oferta académica y se pondera la ingente necesidad de formar geógrafos para ocupar puestos en dependencias gubernamentales.
Desde su inicio, la licenciatura en Geografía se ha ofrecido ininterrumpidamente; sus planes de estudio se modificaron, se actualizaron y se reestructuraron en diversas ocasiones. El Plan A (1970-1980) se caracteriza por ser la fase de inicio de la licenciatura en Geografía. Durante este intervalo, la experiencia en el diseño curricular, respecto a la dinámica de los cambios en los planes de estudio, se caracteriza más por valoraciones empíricas realizadas con premura y errores metodológicos, que por procesos formales de evaluación. Coincidió con un momento histórico en que no se contemplaba un proceso de instrumentación y evaluación continua, por medio del cual se detectaran las necesidades y los problemas de operación, así como las posibilidades de su corrección y retroalimentación inmediata. Entre la primera y la séptima generación de este plan de estudios es posible distinguir tres etapas (véase tabla 2).
Los planes de referencia responden a nuestro contexto, en su momento histórico, así como la problemática patentizada por la sociedad de esa época -están muy matizados por elementos generalizantes por lo que a la Geografía se refiere- puesto que los objetivos de esta licenciatura en sus inicios son básicamente de índole didáctico-pedagógica, porque la tendencia es formar profesionistas con énfasis en la docencia. La primera actualización, denominada Plan de estudios “B” permanece vigente por más de una década (1977-1988) y a ella siguieron otras, como lo muestra la tabla 3.
Tabla 2. Etapas del Plan de Estudios A de la licenciatura en Geografía 1970-1980
Etapas | Características |
1ª | Comprende los planes de estudio A1 (1970-74) y A2 (1971-75), que se corresponden con las dos primeras generaciones, los cuales conforman la fase inicial de la licenciatura en Geografía. |
2ª | Abarca cuatro planes de estudio (A3 (1972-1976); A4 (1973-1977); A5 (1974-1978) y A6 (1975-1979), que se relacionan con la tercera y hasta la sexta generación. El Plan de estudios A6 presenta una estructura novedosa, al incorporar en su organización académico-administrativa las áreas terminales (o de énfasis) en recursos naturales y cartografía. |
3ª | Incluye el Plan de estudios A7 (1976-80) y se caracteriza porque fue el último en el que existió un semestre común con las otras licenciaturas de humanidades. |
Fuente: elaboración propia con base en el Plan de estudios A de la licenciatura en Geografía 1970-1980.
Plan de estudios 2017 (vigente)
Después de una serie de cambios y ajustes en la Coordinación de la carrera y en los integrantes del Comité Curricular, los cuales duraron varios años, asociados con la indefinición de un Modelo Curricular en la uaem y la falta de acuerdos con los asesores técnicos de la Coordinación de Planes de Estudios (dependiente de la Dirección de Estudios Profesionales), finalmente se concretó la tan anhelada reestructuración del plan de estudios más longevo (con catorce años de vigencia), dando lugar al plan actual.
Dicha actualización fue aprobada, por acuerdo del H. Consejo Universitario en su sesión ordinaria celebrada, el 31 de mayo de 2017 (uaem, 2017a) y puesta en marcha desde inicios del periodo 2017-B del mismo año, esto es, a partir del 3 de agosto, momento en que el Plan “E” entró en desfasé, concluyendo su última generación en enero de 2021, y con ello, en enero de 2022, egresó la primera generación del Plan reestructurado.
Tabla 3. Reestructuración de planes de estudio (1989-2003)
Reestructuración | Planes de estudio | Características |
Primera | C (1989-1997) | Se identifica por ser un esfuerzo coordinado geográfico-pedagógico del Comité de Currículo y las áreas académicas |
Segunda | D (1998-2007), licenciatura en Geografía y Ordenación del Territorio | Se caracteriza por la participación en su diseño de especialistas en la materia |
Tercera | E (2003), licenciatura en Geografía | No fue resultado de un estudio de diagnóstico. Se concibió en función de la reforma implementada por la uaem dentro del marco de la innovación y la flexibilización curricular. Se significa por ser un intento de flexibilización curricular |
Cuarta | Licenciatura en Geografía 2017 | Fue resultado de un estudio de diagnóstico y trabajos de investigación |
Fuente: elaboración propia con base en los planes de estudio correspondientes.
Es importante destacar que la reestructuración del Plan se sustentó en los lineamientos del Reglamento de Estudios Profesionales de la uaem (uaem, 2008) y se derivó de las exigencias sociales, académicas e institucionales por mantener, lo más actualizado posible, los programas del nivel superior de esta universidad. Por otro lado, surgió de un proceso de investigación previo, con proyectos registrados, así como de una serie de actividades concernientes a la evaluación integral del programa educativo, la cual atendía los requerimientos de la enseñanza profesional, de recomendaciones emitidas por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (ciees), la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (acceciso) y los requerimientos del mercado laboral (uaem, 2017b). Lo anterior parte de la base y el requerimiento de:
Intervención de profesionistas con un enfoque integral […], el apoyo de las tecnologías de la información geográfica que coadyuven en el análisis y modelado del espacio geográfico para proponer alternativas de solución a las problemáticas sociales, económicas y ambientales, con criterios de sustentabilidad (uaem, 2017b, p. 9).
Entre otros aspectos de importancia que vale referir del actual plan de estudios, hay que destacar la conceptualización de la carrera de Geografía como la ciencia que describe, analiza e interpreta los geofactores físicos y humanos, en el espacio geográfico, así como la gestión de las relaciones existentes entre la sociedad y la naturaleza, en lugares concretos. Para esto se toman en cuenta los principios de observación, ubicación, distribución, evolución, relación e integración, por lo que considera primordialmente, para su representación, los métodos cartográficos. Por ello, el objeto de estudio de la Geografía es y seguirá siendo el espacio geográfico, es decir, el medio físico-biológico y sus complejas interrelaciones con la sociedad.
Para su mejor organización y operación, el plan se divide en cinco áreas del conocimiento: ciencias de la tierra, ciencias exactas, ciencias sociales, ciencias económico-administrativas y geotecnologías. Según el contenido del Plan 2017, el perfil de egreso que lo sustenta se agrupa en cinco bloques de “funciones y tareas profesionales que desarrollará el egresado” (uaem, 2017b): desarrollo territorial, tecnologías de la información geográfica, desarrollo socioeconómico, desarrollo político y social, así como medioambiente.
Para dar una idea más clara de la orientación profesional del actual plan de estudios, en la siguiente figura se muestra el mapa curricular, con sus unidades de aprendizaje obligatorias, optativas, el semestre en que se cursan, horas teóricas, horas prácticas, horas totales y sus correspondientes créditos.
Desarrollo de la investigación en la carrera de Geografía
Dado que uno de los fines de la uaem es organizar e impulsar la investigación, así como vincularse con la sociedad a través de la solución a problemas científicos, tecnológicos y sociales prioritarios de la entidad y de la nación, y en virtud de que es un factor de renovación constante del conocimiento, no queremos cerrar este capítulo sin hacer referencia a esta importante actividad. Nuestra institución, desde sus inicios como Escuela de Geografía y actualmente como Facultad de Geografía, se propuso promover la investigación, procurando que esta se integrara en proyectos priorizados de las diversas áreas de conocimiento de los planes de estudio, los cuales deberían orientarse al discernimiento de problemas socioeconómicos y del medio físico de nuestro entorno más inmediato, con el fin de que se hicieran diagnósticos de las realidades y se formularan proyectos con alternativas de solución.
Figura 1. UAEMex, licenciatura en Geografía: Plan de estudios 2017
Fuente: uaem Facultad de Geografía, 2017.
La labor de investigación con registro y financiamiento se remonta al año de 1983. Sin embargo, sería improcedente no reconocer los esfuerzos que se realizaron desde 1980 para el impulso de esta actividad, a pesar de las privaciones que existían, como la limitada asignación de recursos económicos para la expansión de esta actividad y la carencia de personal de carrera dedicado a esta función sustantiva.
La Facultad de Geografía cuenta en la actualidad con un total de seis cuerpos académicos (véase tabla 4), registrados ante la Secretaría de Educación Pública (sep), los cuales están integrados con siete líneas de generación y aplicación del conocimiento (lgac) y con la participación de 30 académicos de la facultad (Huitrón, 2021), la gran mayoría con grado de doctor, además de un 80% con perfil promep (acceciso, 2012, p. 43) y muchos en el sni.
Fuente: Huitrón (2021).
Tabla 4. Cuerpos académicos en la Facultad de Geografía
Nombre del ca | Grado del ca | lgac | Número de integrantes |
Procesos socioeconómicos y espaciales | Consolidado | 1 | 6 |
Geografía, ordenación y gestión sustentable del territorio | Consolidado | 1 | 5 |
Análisis geográfico regional | Consolidado | 1 | 4 |
Cuerpo académico en investigación educativa | En consolidación | 2 | 6 |
Geoinformática y ciencia de datos geoespaciales | En formación | 1 | 5 |
Geotecnologías, ambiente y sociedades resilentes | En formación | 1 | 4 |
Fuente: Huitrón (2021).
Inicio de la Colaboración académica y científica entre la uaem y la Universidad de Varsovia
Muchos han sido los esfuerzos de la Facultad de Geografía para establecer redes de colaboración, por ejemplo, el convenio con la Universidad Laval, en Canadá; trabajos con el Centro Agustín Codazzi, en Colombia; o con el Instituto de Geografía Tropical, en Cuba. Sin embargo, el más importante sin duda es con la Universidad de Varsovia, Polonia. Por esta razón, con motivo del 40 aniversario de la firma de colaboración académica y científica entre México y Polonia (2019), así como del 44 aniversario del Primer Simposio de Geografía Mexicano-Polaco realizado en 1977, en la ciudad de Toluca, en la uaem, y al abrigo del programa de la licenciatura en Geografía, objeto de este trabajo, presentamos un breve apartado sobre los inicios de la colaboración científica entre México y Polonia, en la década de los setenta (Velázquez, Trejo y Velázquez, 2021).
El latinoamericanismo polaco, institucionalizado en los años sesenta y setenta del siglo xx, atravesó una etapa de transformación institucional y disciplinaria a finales de los ochenta e inicios de los noventa. Esto se debió, por un lado, a los cambios económicos y políticos en el ámbito nacional polaco y, por otro, a las reformas universitarias surgidas de la tendencia mundial para crear centros interdisciplinarios. Actualmente, se observa un creciente interés de los jóvenes hacia América Latina, por lo cual muchos de los centros han incluido esta región en su ámbito de investigación y docencia.
A pesar de esta tendencia, los intereses de las élites político-administrativas del país suelen ser contrarias. Hoy en día, los centros universitarios en Polonia desarrollan numerosos estudios latinoamericanos; entre los principales debería mencionarse a la Universidad de Varsovia (uv) y a la Universidad Jaguelónica de Cracovia (Dembicz, 2002).
Siguiendo este tenor, a continuación, describiremos el acercamiento académico, económico y político entre Polonia y América Latina, operado a partir de 1960 y que se mantuvo hasta finales de los años ochenta, con una continuación hasta la fecha (2022). Gracias a la duradera relación entre Polonia, Cuba y México ha habido un crecimiento notable en los intereses intelectuales en Latinoamérica, lo que ofrece grandes posibilidades de formación y entrenamiento de cuadros académicos específicos y la ejecución de investigaciones internacionales. Por ello, los estudios latinoamericanos en Polonia lograron varios proyectos interesantes a partir de los años setenta, incluyendo trabajos de campo en Cuba, México, Perú y Venezuela (Dembicz, 2002).
En 1979, como resultado de la institucionalización de los estudios latinoamericanos en Polonia, entre las décadas de los setenta y ochenta, se publicó por primera vez en México —todavía en mimeógrafo y en un tiraje de 100 ejemplares a cargo de la uaem— el documento teórico Premisas geográficas de la integración socioeconómica del Caribe, con una presentación escrita por David Velázquez, profesor de geografía de esa casa de estudios, el cual fue publicado más tarde por la Academia de Ciencias de Cuba, en 1979 (Velázquez y Velázquez, 2014), así como el Atlas Regional del Caribe, una obra cartográfica y geográfica donde destaca la participación de los geógrafos polacos, coordinados por Andrzej Dembicz en esta delegación académica.
Anécdotas
A continuación, compartimos una serie de anécdotas ocurridas al inicio de la colaboración de las dos universidades, entre los profesores Andrzej Dembicz y David Velázquez Torres. Una tarde de mayo de 1976, se reunieron en la Plaza Garibaldi en la Ciudad de México. El profesor polaco venía de La Habana, donde realizaba una estancia académica en el Instituto de Geografía. Velázquez lo había conocido unos meses atrás en la ciudad de Toluca, en el Instituto de Humanidades, acompañado por el Dr. Alberto Sánchez Munguía, colega de la unam, discípulo del geógrafo cubano Salvador Massip y actualmente profesor jubilado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. David Velázquez recuerda que, a su llegada al Instituto de Humanidades, Alberto se dirigió a él, gritándole: “¡Colega, colega! Venimos de la Ciudad de México solamente a saludarte y para presentarte a mi buen amigo y colega polaco Andrzej Dembicz”.
Después de platicar un rato en el estacionamiento en el Cerro de Coatepec, el profesor Velázquez les pidió que entraran al instituto para presentarlos con los estudiantes, pero de repente, ¡Andrzej se encontraba dictando una conferencia sobre un tema geográfico! De esta manera se inició una relación de amistad y académica que duró hasta el año 2009, cuando el profesor Dembicz falleció.
Ambos profesores acordaron iniciar una colaboración académica entre la Universidad de Varsovia y la Universidad Autónoma del Estado de México, la cual comenzó con un simposio de aprovechamiento de recursos geográficos de América Latina, que tendría como primera sede la ciudad de Toluca. Este evento se materializó un año después, el 4 de abril de 1977, cuando se realizó la primera actividad científica cuyos participantes fueron investigadores de la Universidad de Varsovia, del Instituto de Geografía de la unam y de la propia uaem.
Destacó la participación de investigadores polacos como Jerzy Makowski, Maria Skoczek, Miroslawa Czerny y Bogodar Winid. Por el lado mexicano, se contó con la colaboración de Mercedes Cárdenas, Jaime H. Graniel, Luis Fuentes Aguilar y Consuelo Soto Mora (estos dos profesores del Instituto de Geografía de la unam) con el apoyo del rector de la uaem, Carlos Mercado Tovar. A dos días de iniciado el evento apareció una nota periodística en la página tres del diario Excélsior (1977) que indicaba: “El polaco Dembicz y el mexicano Velázquez inician las discusiones del Primer Simposio Mexicano Polaco en la ciudad de Toluca”.
Figuras 2 y 3. Primer Simposio de Geografía Mexicano-Polaco
Nota: Mercedes Cárdenas, David Velázquez y Adrzej Dembicz en Primer Simposio Mexicano-Polaco realizado en la uaem, Toluca (1977).
Fuente: Fotos del archivo personal del doctor David Velázquez Torres.
Durante la primavera de 1975 el profesor Velázquez viajó a Cuba con un grupo de 35 estudiantes de la licenciatura en Geografía de la uaem y de la Escuela Normal Superior de Toluca. Fueron recibidos por Andrzej Dembicz en su casa, donde les ofreció —además de mojitos— una charla sobre la geografía de Cuba, con la única indicación de que no se le interrumpiera.
Después de un par de horas, llegó a la casa de Andrzej un representante de la Embajada de México, con una invitación para los visitantes mexicanos de parte del embajador de México en Cuba, Edmundo Flores, para compartir una comida que se prolongó en un ambiente de mariachi y cordialidad, lo que provocó que la comitiva se retrasara para llegar al aeropuerto de La Habana y regresar a México.
Posteriormente, en 1976, Andrzej visitó la ciudad de Toluca donde pidió apoyo para publicar la primera versión del libro Premisas geográficas del Caribe, el cuál fue editado en una versión mimeografiada por la uaem y presentado en el Instituto de Humanidades. Al año siguiente, el libro fue publicado en La Habana por la Academia de Ciencias de Cuba.
En 1979 acudieron, al segundo simposio en Varsovia, Benjamín Araujo y Antonio Luna, en representación de la uaem —quienes ya guardaban una cordial amistad con el profesor Dembicz y los demás colegas polacos—, además de la participación de varios profesores de geografía, encabezados por Mercedes Cárdenas, quien suscribió como testigo de la uaem el convenio de cooperación entre la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de Varsovia.
En 1980, el doctor Velázquez realizó su primer viaje a Polonia con la finalidad de reafirmar los lazos de colaboración académica entre las dos universidades, en su calidad de secretario general de la uaem. Ahí pudo entrevistarse con las autoridades universitarias y dictar dos charlas a los estudiantes del Departamento de Geografía y Estudios Regionales de América Latina.
Referencias
acceciso (2012). Informe de Evaluación del Programa Académico de la Licenciatura en Geografía uaemex. uaemex.
Castells, M. (1996). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (vol. 1). Siglo xxi.
Dembicz, A. (2002). Estudios latinoamericanos en Polonia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 72, 179-194.
Excélsior (6 de abril de 1977). El polaco Dembicz y el mexicano Velázquez inician las discusiones del Primer Simposio Mexicano Polaco en la ciudad de Toluca [Recorte de un periódico con copia en posesión del autor].
Huitrón, R. (2021). Primer informe anual de actividades 2020. uaem, Toluca, México. http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/Geografia/Informes/Periodo2020-2024/1_Informe20-24_Geografia.pdf
Peña Villada, E. (2018). Geógrafo David Velázquez Torres: Trozos de su presencia en la Universidad Autónoma del Estado de México, 1971-1981. uaem https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109137
Peña Villada, E. (2019). Escudriñando en la uaem y en la memoria el origen de la Facultad de Geografía. uaem. https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/100166.
Pineda Jaimes, N. B. (2012). Plan de Desarrollo de la Facultad de Geografía 2012-2016. uaemex, Facultad de Geografía. http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/Geografia/PlandeDesarrollo/2012-2016/PD_12-16_Geografia.pdf
uaem (14 de septiembre de 1970a). Dictamen que presenta al H. Consejo Técnico de la Escuela de Filosofía y Letras, respecto de la iniciativa del señor Rector de la propia Universidad a efecto de transformar la estructura de la Escuela en Instituto de Humanidades. Oficina del Cronista de la Facultad de Geografía.
uaem (1970b). Proyecto para establecer la Carrera de Geógrafo nivel de Licenciatura, presentado al H. consejo Universitario por medio del oficio número 61, expediente F1-70 firmado por el Lic. Alfredo Peruyero Sánchez, director de la Escuela de Filosofía y Letras de la uaem. Oficina del Cronista de la Facultad de Geografía.
uaem (1970c). Acta de la sesión ordinaria del H. Consejo universitario, celebrada el 18 de septiembre de 1970. Oficina del Cronista de la Facultad de Geografía
uaem (1971). El instituto de Humanidades y la Reforma Académica [Entrevista a su director]. Revista Comunidad Universitaria, 1(3).
uaem (28 de junio de 1972). Dictamen que presenta el H. Consejo Técnico del Instituto de Humanidades al H. Consejo Universitario de la uaem, a efecto de crear la Licenciatura en Geografía (28 de junio de 1972). Oficina del Cronista de la Facultad de Geografía.
uaem (1979a). Escuela Superior de Geografía o Facultad de Geografía (Proyecto de Creación), Facultad de Humanidades-Academia de Geografía, Toluca, Mex., mayo de 1979. Oficina del Cronista de la Facultad de Geografía.
uaem (2 de julio de 1979b). Acta de la Sesión Ordinaria del H. Consejo Universitario, celebrada el 2 de julio de 1979. Firman el Acta el C. Rector Carlos Mercado Tovar y el Secretario General Lic. David Velázquez Torres. Archivo de la Secretaría de Rectoría del H. Consejo Universitario.
uaem (1991). Acta de la Sesión Ordinaria del H. Consejo Universitario, celebrada el día 25 de julio de 1991. Archivo de la Secretaría de Rectoría del H. Consejo Universitario.
uaem (2008). Gaceta Universitaria: Órgano Oficial de Publicación y Difusión, (251). uaem.
uaem (2017a). Gaceta Universitaria: Órgano Oficial de Publicación y Difusión, (263). uaem.
uaem (2017b). Licenciatura en Geografía, proyecto curricular reestructuración. uaem.
Velázquez Torres, D. (1972). Ideas para la creación de la Academia de Geografía incluyendo los Programas de estudio. México.
Velázquez Torres, D. (2010). Semblanza académica de Andrzej Dembicz. En Cuadernos Americanos: Nueva Época. 4(134), 207-212. http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca134-207.pdf
Velázquez Torres, D., Trejo Albuerne, A. L. y Velázquez Haller, L. G. (2021). Premisas geográficas y culturales de la colaboración científica México-Polonia (de Garibaldi al claustro de la Universidad de Varsovia). En M. Santana et al., 40 años de vinculación académica y científica entre México y Polonia (pp. 65-78). uaem.
Velázquez Torres, D. y Velázquez, C. (2011). Significado cultural de las relaciones académicas México-Polonia (1977-2014) en el contexto latinoamericano. En F. Monroy Gaytán, A. Olmos Cruz, M. V. Santana Juárez, X. A. Némiga y F. Carreto Bernal (2011), Efectos globales en procesos socioeconómicos y ambientales en América Latina (pp. 442-452). Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Geografía.