V. ORIGEN Y VICISITUDES DE LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA DEL SUAYED, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM - María de los Angeles Pensado Leglise

https://doi.org/10.52501/cc.060


María de los Angeles Pensado Leglise


Dimensions


V. Origen y vicisitudes de la Licenciatura en Geografía del SUAYED, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

María de los Angeles Pensado Leglise37

Resumen

En este capítulo se dan a conocer los aspectos más relevantes del único de los programas de geografía que se ofrecen en México en modalidad abierta y a distancia. Es un programa de la Universidad Nacional Autónoma de México, adaptado a las cambiantes circunstancias del contexto a nivel mundial y del país en la década de los setenta. El propósito del mismo es dar a conocer al lector, las características del contexto social en el que ocurre la conformación de esta licenciatura y el porqué de su modalidad, incluidos los personajes que intervinieron en el proceso, para más adelante, detallar las características del plan de estudios, que se puede observar a través del mapa curricular con diez semestres de duración, muy semejante al plan vigente de aquel entonces, que se ofertaba en el sistema escolarizado en la unam. Inmediatamente después, plantea el estado en el que se desarrolla dicha licenciatura, desde la década de los ochenta hasta nuestros días, incluidos algunos aspectos del plan de estudios, de los alumnos, personal docente, las instalaciones, así como las acciones principales para la propuesta de modificación del plan 1979.

Palabras clave: licenciatura en Geografía, universidad abierta, educación a distancia, Universidad Nacional.

Introducción

En este trabajo se plantea una reflexión sobre la constitución de la licenciatura en Geografía en el Sistema Universidad Abierta (sua) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), y su posterior transformación en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed), que suplió al sua, a partir del contexto social del mundo y del país; de esta manera se comprenderá mejor dicho origen y desarrollo. Asimismo, se muestra el estado actual de las características del plan de estudios original que, si bien continua oficialmente vigente, presenta adecuaciones relacionadas con los cambios del contexto social, tanto en el desarrollo de los preceptos teóricos, metodológicos y técnicos de la geografía, como de la teoría pedagógica, lo cual pone de relieve que la formación del geógrafo responde estrechamente a su contexto social. También, en este trabajo se explican las actividades realizadas para la elaboración de la Propuesta de Modificación del Plan de Estudios de 1979, el perfil de egreso y el mapa curricular de esta propuesta de modificación.

Contexto social del proceso de conformación de la licenciatura en Geografía en el sua

La década de los setenta en el mundo y en México fue de transición hacia la realidad que vivimos actualmente: la tecnología, resultado de la investigación científica, tuvo un cambio acelerado, que dio lugar a la cuarta revolución tecnológica a partir de la mecatrónica y del internet, cuyo desarrollo hasta la fecha es impresionante, lo cual ha permitido una velocidad en los procesos productivos y en la comunicación que impacta en la información y el conocimiento. La tecnología, además de repercutir en los procesos económicos y sociales, lo hace en la cultura y en los procesos de la naturaleza, tanto biológicos como fisicoquímicos, cuyas evidencias se han hecho irrefutables desde esa década hasta nuestros días. Por otra parte, el resultado de la investigación científica y la expansión de instituciones de salud en este decenio también permitieron el aumento de la esperanza de vida y el crecimiento de la población.

Aunque para ese periodo de tiempo Ibarra (2006) plantea la desaceleración de la industria en México y el aumento de la extracción petrolera, todavía hay una economía donde la industria tiene un papel importante, independientemente de que el origen de su capital sea sólo nacional o transnacional. En el campo, el uso de insumos industriales se expande y los enclaves turísticos se impulsan. Lo anterior ha dado lugar a una fragmentación del territorio, pues por una parte está el crecimiento de los espacios urbanos y rurales con tecnología industrializada, pero por otra parte crecen los espacios marginados, ya sean los periféricos de las ciudades o los rurales tradicionales, principalmente los de los pueblos originarios.

Mientras que el proceso de conformación del Estado de seguridad nacional, probado en Brasil en la década de los sesenta se expande a Uruguay, Argentina y Chile, en la década de los setenta lo hizo en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y México, entre otros países latinoamericanos (Maira, 1990), donde cobran fuerza movimientos sociales, principalmente sindicales y urbano-populares, y en algunos casos armados, los cuales van gestando un ambiente político, que en el caso de México, a fines de esta década, dan lugar al arranque de un proceso de transición a la democracia política y a la búsqueda del cumplimiento de los derechos humanos, además de aumentar en algún sector de la población la preocupación ambiental.

Origen de la licenciatura en Geografía del sua

Este contexto permite comprender cómo la unam trató de confrontar todos estos cambios al permitir el acceso a la educación media superior a una mayor cantidad de jóvenes con la creación en 1971 del Colegio de Ciencias y Humanidades (cch), a partir del cual se aumentó la matrícula en la educación superior escolarizada. El cch ofrecía una formación que permitía, si así lo deseaban los estudiantes, su ingreso al mundo laboral cuando terminaran sus estudios. Tal cosa se debía porque, a pesar de que la educación superior ofrecía una mayor oferta para formar profesionistas que se insertaran en el mundo laboral —con mayores beneficios económicos y de seguridad social—, había un sector de la población adulta que ya trabajaba pero que requería de una formación académica por medio de la cual optaran a mejores condiciones laborales y les permitiera incursionar en otros ámbitos del conocimiento, tanto científicos como humanistas y sociales. Así, el 25 de febrero de 1972, el rector, Dr. Pablo González Casanova, presentó una exposición de motivos para que el H. Consejo Universitario de la unam aprobara la creación del sua y por lo tanto la incorporación de su estatuto en la Ley Orgánica de la unam. En 1973 se instituye la Coordinación del sua.

De esta manera, en la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl), bajo la dirección del Dr. Ricardo Guerra, comienzan los trabajos para desarrollar el sistema que se había decidido impulsar en 1972. En noviembre de 1976, el H. Consejo Técnico de la ffyl aprobó la impartición de seis licenciaturas en el sua, dentro de las que se encontraba la licenciatura en Geografía. El 6 de septiembre de 1979, el Consejo Universitario de la unam aprobó los planes de estudio de estas licenciaturas, incluyendo el de la licenciatura en Geografía, la cual se registra en la Dirección de Profesiones el 28 de octubre de 1980 (Pensado, 2009).

La responsable de la comisión, quien fue la que realizó la investigación para elaborar la propuesta de licenciatura de Geografía en el sua, fue la maestra Isabel Mayén. La comisión estaba integrada por dos jóvenes profesoras, la doctora Blanca Rebeca Ramírez y la doctora Georgina Calderón. Más adelante, se incorporó a esta Comisión el maestro José Morales y la entonces estudiante becaria de licenciatura, ahora maestra María de los Ángeles Pensado. Además, la doctora Dolores Riquelme nombró a la maestra Carmen Sámano asesora por parte del Colegio de Geografía, a petición probablemente del doctor Jorge A. Vivó, fundador de la licenciatura en el sistema escolarizado dentro de la Facultad de Filosofía y Letras. Es importante comentar que esta primera etapa se cerró en 1983 por falta de estudiantes, pero también cabe señalar que esta modalidad de la carrera no se encontraba en la guía de carreras de la unam, ya que sólo contó con la difusión en el bachillerato de la unam que hacían las integrantes de la comisión. Esto último es parte de una historia para otro trabajo.

En 1986, el director Arturo Azuela llevó a cabo nuevamente la apertura de la carrera y designó al frente de la comisión como coordinadora a la doctora Graciela Uribe. También formaron parte de esta comisión el doctor Claude Cortes, las actuales doctora Patricia Gómez Rey y la doctora Patricia Olivera; más adelante se incorporó la licenciada Patricia López. Hay que señalar que en un inicio esta comisión fue apoyada por el licenciado Roberto Solís (q. e. p. d.) y el actual maestro Anuar Malcon. En 1994, debido a la salida de la doctora Uribe de la coordinación de la licenciatura, por su año sabático, se nombró a la maestra Carmen Sámano como coordinadora de la comisión, integrada por la doctora Olivera, la licenciada López y la maestra Pensado.

De 2000 a 2007, la coordinación estuvo a cargo de la doctora Olivera y ya no se contaba con una comisión. De 2007 al 31 de enero de 2022, la coordinación estuvo a cargo de la maestra Pensado, también sin comisión, aunque a partir de 2013 se contó con un apoyo de nueve horas semanales por parte de la geógrafa Ledya Juárez y con el servicio social, primero, y después como becaria de la actual maestra María Guadalupe Ávila. A partir del 1º de febrero de 2022, y hasta la actualidad, la coordinación de la licenciatura está a cargo de la maestra Angélica Margarita Franco González.

Plan de estudios 1979

El punto de referencia para la elaboración del plan de estudios (unam, 1979) fue el plan de estudios del Colegio de Geografía en su sistema escolarizado, que era vigente en esa década y que fue analizado cuidadosamente para adaptarlo a la modalidad educativa abierta. Por supuesto, se revisaron planes de diferentes universidades y se investigó cuál era el campo de trabajo del geógrafo en ese momento (década de los setenta), para lo cual se aplicaron encuestas a geógrafos que ejercían profesionalmente, como investigadores, docentes que impartían algún curso de geografía en educación media básica, media superior y en otras carreras universitarias, así como a estudiantes del sistema escolarizado. Los resultados de estas encuestas se encuentran publicados en el Anuario de Geografía 1974.

El documento del plan de estudios de 1979 tiene la misma duración y contenidos esenciales del plan del sistema escolarizado de ese momento y, aunque no menciona el término perfil de egreso, plantea como objetivo “que el alumno, al término de sus estudios, sea capaz de interpretar, analizar y evaluar el paisaje geográfico en su conjunto” (unam, p. 1). También señala que el alumno a lo largo de la carrera visualice “… el campo de la Geografía de una manera integral, ayudado constantemente por las asignaturas auxiliares que sirven para seguir la secuencia lógica del conocimiento geográfico…” (unam, p. 2).

El plan de estudios (unam, 1979) plantea tres objetivos generales, así como las habilidades a desarrollar, las cuales, de manera sintética, presentamos a continuación:

  • El alumno será capaz de evaluar los recursos naturales en general y del país en particular, todo lo cual irá relacionado con el desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes aparatos para medir aspectos físicos en el campo, de análisis de datos estadísticos, de interpretación de fotografías aéreas, de análisis e interpretación de mapas, de análisis de campo y de reporte de investigaciones.
  • El alumno podrá impartir clases de geografía en nivel medio superior y superior, pues habrá desarrollado habilidades para aplicar los elementos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje y deberá contar con el dominio de conocimientos psicopedagógicos para su práctica docente.
  • El egresado tendrá la capacidad de investigar en el campo de las ciencias geográficas, pues habrá desarrollado habilidades para aplicar diversas metodologías, así como analizar los elementos del paisaje geográfico y la influencia recíproca entre la naturaleza y sus repercusiones en el hombre.

Este plan de estudios se estructura en cuatro áreas que, si bien nunca se nombran, se enumeran y describen brevemente. A través de ellas, se observa que el plan de estudios se basa en la concepción tradicional de la geografía propuesta por Vidal de La Blache (incluye como objeto de estudio la región cuya traducción literal del francés es paisaje) y de Emanuel de Martonne (la geografía estudia la localización de los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos que tienen lugar en el espacio geográfico, sus causas y relaciones), quienes desarrollaron el paradigma del posibilismo geográfico (el espacio geográfico resultado de la relación naturaleza-sociedad).

En el documento del Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía de la unam (1979) se presenta una descripción de cada área, con sus objetivos particulares, lo cual se presenta de manera sintética a continuación:

  • Área 1: aporta conocimientos básicos de geografía física para, posteriormente, relacionarlos con los aspectos humanos. Sus objetivos particulares son inventariar los recursos naturales, interpretar los datos sobre éstos y evaluar su importancia.
  • Área 2: se divide en dos partes. La primera corresponde a la geografía humana y la segunda abarca las geografías regionales (Viejo Mundo, América y México), cuyos objetivos particulares son seleccionar los elementos humanos, relacionar los elementos físicos, biológicos y humanos en espacio y tiempo, de manera cuantitativa y cualitativa, así como analizar los problemas geográficos de las principales regiones del mundo y de México.
  • Área 3: proporciona los instrumentos básicos (de la época) “para un desarrollo óptimo profesional, por ejemplo, el uso de fotografías aéreas y material cartográfico” (unam, pp. 4-5), cuyos objetivos particulares son manejar los recursos técnicos que le auxiliarán en la aplicación correcta de sus conocimientos geográficos.
  • Área 4: sistematiza el conocimiento geográfico a través de fuentes bibliográficas e investigaciones de campo, mientras que sus objetivos particulares son analizar los elementos del medio geográfico, relacionarlos a través de las prácticas de campo y manejar los elementos metodológicos necesarios en la investigación geográfica.

El mismo documento señala la metodología del proceso enseñanza-aprendizaje del sistema abierto, además de sus componentes: alumno, asesor, material didáctico y tipo de aprendizaje.

En cuanto al material didáctico, se plantea que debe ser preciso, para fortalecer el aprendizaje autodidacta, desarrollar las habilidades señaladas anteriormente y fomentar una actitud crítica. Además, se aclara que el contenido podrá ser modificado para su actualización e incluye la estructura mínima que deben tener las guías de estudio y los programas analíticos (material antecedente a la guía de estudios). Por otro lado, se distingue la figura de elaboradores de materiales de la de asesores, ya que en esa época no todos los asesores elaboraron su material, aunque en la actualidad son los asesores quienes lo elaboran. Con respecto al asesor, menciona sus funciones principales, tales como orientar a los estudiantes, resolver dudas, dar seguimiento a su aprendizaje, motivarlos para trabajar correctamente, fomentar el gusto por la lectura con una actitud crítica, incentivar a la investigación y discusión, así como resaltar la conveniencia de asistir a la asesoría grupal presencial (que no es obligatoria).

El documento también plantea actividades complementarias como eventos, discusión de material de difusión y recursos audiovisuales. Es importante señalar que no hay un tomo de programas de asignaturas, sino que sólo incluye una breve descripción de cada una de ellas, porque las asignaturas se seleccionaron del plan de estudios del Colegio de Geografía (escolarizado) y los programas eran idénticos. De tal suerte, el programa detallado se incluía en la guía de estudio o en el programa analítico.

Mapa curricular

El documento del plan de estudios de 1979 explica que se componía de 40 asignaturas obligatorias, distribuidas en 10 semestres, con un total de 405 créditos. Esta distribución se debía a la carga de contenidos en cada una de las asignaturas, que equivalían a la reorganización y concentración de contenidos de 56 de las asignaturas (38 obligatorias y 18 optativas) del plan de estudios del sistema escolarizado de esa época, las cuales estaban distribuidas en las cuatro áreas mencionadas, con la finalidad de ofrecer cuatro asignaturas por semestre y así permitir que el estudiante asistiera sólo dos días a las asesorías grupales presenciales de las asignaturas.

Es importante recalcar que la licenciatura en Geografía es la única del sua, y ahora del suayed, que tiene dos horas de asesoría grupal presencial y una duración de cinco años como requisitos para su aprobación, ya que las demás tienen solamente una hora y duran cuatro años.

Con respecto al área de las prácticas de campo, se señala que a esta se unieron diversas aplicaciones de la teoría y técnica geográficas para proporcionar una visión global. Finalmente, es importante subrayar que el documento aclara que los rubros del plan de estudios, que no se mencionan, son los mismos del plan de estudios del sistema escolarizado.

Tabla 1. Mapa curricular de la licenciatura en Geografía del sua, unam (1979)

Semestre Área 1 Área 2 Área 3 Área 4
Geografía General y Fisiografía Geografía Humana Matemáticas Técnicas de Investigación Bibliográfica
Geología Histórica y Geología Física Geografía de la Población Cosmografía y Topografía Prácticas de Geología Histórica y Geología Física
Geomorfología Estructural y Geomorfología Climática Economía Política Estadística Prácticas de Geomorfología Estructural y Geomorfología Climática
Meteorología y Climatología Geografía Económica Fotogeografía 1 y Cartografía 1 Laboratorio de Meteorología y Prácticas de Geografía Económica
Edafología y Biogeografía Geografía Económica Fotogeografía 2 y Cartografía 2 Laboratorio de Edafología y Prácticas de Biogeografía y Edafología
Oceanografía Geografía de México Fotogeografía 3 y Cartografía Temática Prácticas de Geografía de México
Hidrología Geografía de América Fotogrametría Prácticas de Hidrología
Conservación de Recursos Naturales Geografía del Viejo Mundo Estudios de Nombres Geográficos y Análisis e Interpretación de Mapas Prácticas de Conservación de Recursos Naturales
Planeación General y Regional Geografía Regional de México Didáctica General y Didáctica de la Geografía Prácticas de Geografía Regional de México
10º Geografía Rural Geografía Urbana Uso del Suelo y Geografía Aplicada Métodos de Investigación Geográfica

Fuente: Plan de estudios, unam, 1979.

Estado actual de la licenciatura en Geografía del suayed con el plan de estudios vigente (1979).

En este apartado se plantea un breve contexto social, desde 1980 hasta nuestros días, sobre el desarrollo del plan de estudios, las características del alumnado y del personal docente, así como de las instalaciones y el equipo que se utiliza.

Contexto social

A partir de la década de los ochenta, el mundo continuaba con fuertes transformaciones que eran el resultado de los cambios tecnológicos que se observan desde la década de los setenta (mencionados en el primer punto de este trabajo). Algunas de estas transformaciones son el fin de la Guerra Fría, la conformación del área conocida como los Cuatro Dragones o Tigres asiáticos, más China y Japón, en tanto áreas emergentes de la economía de mercado neoliberal y cuyo papel es relevante al competir directamente con la Unión Europea, Reino Unido (ahora fuera de la Unión Europea), Rusia y Estados Unidos (Flores y Mariña, 2000).

En estas regiones se concentra la producción de bienes de capital y equipo, mientras otras regiones del mundo se hallan en una competencia muy desigual en el sector industrial, en la exportación de comodities y en el usufructo de paisajes naturales y culturales por parte del capital de la actividad turística, principalmente trasnacional. Por otra parte, cada vez hay más evidencias del deterioro ambiental y los países donde se encuentran las empresas cuya acción ha dado lugar a este deterioro, a lo largo del tiempo, no impulsan medidas para frenarlo o estas son completamente incipientes.

No obstante, en la década de los ochenta, se inició en América Latina un proceso de redemocratización, sobre el cual podría discutirse cuál es su situación y su rumbo en nuestra década; sin embargo, no es un tema dentro de los límites del presente trabajo. En este ensayo sólo se menciona por qué se considera importante resaltar que los movimientos sociales dieron lugar, en México, a instituciones como la cndh, el ine, el inegi, el inai, el Coneval y el Inmujeres, entre otras que buscan un sistema político más democrático, una mayor generación, acceso y transparencia a la información, así como una cultura de derechos humanos y de respeto a la diversidad de género. Junto con otras instituciones y organizaciones creadas a partir de los ochenta, más las que se crearon anteriormente, todas ellas se constituyeron con base en el conocimiento científico y tecnológico, con el propósito de construir un piso político en donde se pudiera continuar con la búsqueda de mejores condiciones sociales que acabaran con la desigualdad social.

Es menester resaltar que, a estas instituciones de tipo político y social, se sumó la creación de políticas e instituciones ambientales, las cuales también fueron resultado de movimientos sociales y de la investigación científica que se dio a partir de los setenta, lo que propició la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y la promulgación de la Ley Federal de Protección al Ambiente, en 1982, año en que, por primera vez, se incluyó el tema ecológico en un documento programático de un partido político (Partido Socialista Unificado de México). Con esta base se siguió la construcción de una serie de instituciones y legislaciones hasta llegar a la conformación de la actual Semarnat, lo que favoreció la creación de una gran cantidad de organizaciones sociales ambientalistas.

En este contexto social no se puede soslayar la incursión y expansión del crimen organizado en los ámbitos económico, político, social y hasta en el cultural.

Finalmente es esencial mencionar que, desde la segunda mitad de la década de los setenta, en el mundo surgió, dentro de los nuevos paradigmas de la geografía, uno que consiste en considerar al espacio geográfico como producto social (Quaini, 1981; Gregory, 1984, Santos, 1990 y Ortega, 2000) y en la teoría pedagógica cobró importancia el constructivismo (Silva, 2007).

Desarrollo del plan de estudios en un nuevo contexto social y disciplinario

En este contexto (de los ochenta a la actualidad), obviamente se han tenido que hacer adecuaciones de manera extraoficial, porque este programa de la licenciatura en Geografía, primero del sua y después del suayed, no ha tenido reformas curriculares oficiales. Así, cada docente ha hecho cambios en la asignatura que imparte y, en algunos casos, lo ha hecho a petición de la coordinación. Al respecto, es importante señalar que las asignaturas del área de prácticas de campo actualmente tienen un contenido teórico-práctico y no sólo práctico.

Estos cambios que han realizado los docentes a su asignatura (tanto los que estaban desde las décadas de los setenta y ochenta, como quienes se han ido integrando de la década de los noventa a la fecha) han sido desde el paradigma de la geografía, de donde se desprende su análisis geográfico y, por tanto, su metodología. Estos cambios se han dado en los contenidos, las fuentes de información y las técnicas con sus instrumentos (actuales en su momento), porque ya no podían ser los mismos del documento del plan de estudios de 1979. Es importante mencionar que, además de estos cambios extraoficiales, hubo propuestas diversas de modificación del plan de estudios.

En 1986, cuando se abre nuevamente la carrera, la doctora Uribe (1993) y su comisión incorporan el nuevo paradigma que considera al espacio geográfico como un producto social; además, incluyen problemáticas nuevas y técnicas de investigación más diversificadas; lo cual se plasma en su texto incluido en el libro Memoria del Coloquio “La geografía Hoy”, coordinado por la doctora Silvana Levi de López. En 1994, después de un diagnóstico de la Jefatura de División, al no haberse actualizado los planes de estudio de las licenciaturas del sua, incluida la carrera de Geografía, se puso en marcha la elaboración de una nueva modificación con la maestra Sámano.

En 1998, el jefe de División, Mtro. Colin White (1998), después de otro diagnóstico, propuso una estructura modular para los planes de estudio del sua. Una cuarta propuesta de modificación de plan de estudios se empezó a elaborar en todas las licenciaturas del actual suayed (hay que aclarar que las licenciaturas seguían siendo en la ffyl, sólo de educación abierta, pero no a distancia), a partir de la conformación de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (cuaed) (De la Fuente, 2003). En el año 2000 se terminó un documento, con la doctora Olivera como coordinadora, sin embargo, con el cambio de administración de la ffyl, de nuevo no se turnó a las instancias correspondientes.

Una nueva versión del plan de estudios modular de todas las licenciaturas del sua se terminó en 2006. En el caso de la licenciatura en Geografía también se terminó con la doctora Olivera como coordinadora y pasó por una revisión de la Comisión Técnica de los Consejos Académicos de Área, de la unam y de las dependencias administrativas a través del Departamento de Planes de Estudio de la Facultad. Dichas instancias informaron que en los sistemas administrativos de las licenciaturas no se puede incorporar el sistema modular, por lo que se detuvo nuevamente la modificación de los planes de estudio, incluyendo Geografía. La desmoralización no se hizo esperar, puesto que la mayoría de los docentes eran de asignatura, a excepción de una profesora de carrera.

Hasta 2009, a petición de la dirección de la ffyl, se planteó la modificación del plan de estudios nuevamente. Aquí empezó un proceso largo de elaboración de la propuesta de modificación actual, que se esperaba pudiera aprobarse por las instancias que lo sancionan y que las siguientes modificaciones fueran las estipuladas en el plan de estudios modificado.

No obstante, en la actualidad se considera que puede cambiar el formato para presentar dicha modificación, esto debido a las recientes fusiones en la estructura administrativa, tales como la de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (Codeic) con la cuaed, que constituyeron la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed). A pesar de lo anterior, se espera que ese cambio no se vaya a retrasar demasiado.

Características del alumnado

En los diagnósticos de la Coordinación de la licenciatura en Geografía del suayed, (2011), así como de la Dirección General de Evaluación Educativa (dgee, 2013) y cuaed, se han encontrado ciertas características demográficas y académicas. Dentro de las características demográficas, la edad de la mayoría del estudiantado oscila entre 25 y 40 años; los más jóvenes son de 20 años y pueden encontrarse unos pocos estudiantes de 60 años. Aunque a las asesorías asisten más mujeres, la mayoría que se inscribe y se titula son hombres. Casi todo el alumnado trabaja y un porcentaje pequeño se dedica al trabajo doméstico y generalmente tienen dependientes económicos.

El lugar de su trabajo o vivienda generalmente se ubica en municipios conurbados del Estado de México y pocos en municipios de Puebla, Guanajuato, Hidalgo y Morelos. Con la pandemia, se trasladaron estudiantes a vivir a otros estados (además de los mencionados), tales como Michoacán, Aguascalientes y Jalisco, lo cual fue reportado por ellos. La mayoría va a Ciudad Universitaria en transporte público y, junto con los que se trasladan en automóvil, recorren un tiempo aproximado de dos horas, sólo de ida, más el regreso, lo que puede sumar cuatro horas como mínimo. Muy pocos tardan menos en trasladarse y algunos se quedan el fin de semana porque tardan más de dos horas en cada traslado, dado que el sistema abierto es semipresencial.

En cuanto a sus características académicas, la mayoría tiene deficiencias en conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales de niveles anteriores. La mayoría terminó el bachillerato varios años atrás. De cada generación con 30 estudiantes, pocos son los que traen otros estudios superiores. Aproximadamente cuatro tienen otra licenciatura y uno tiene alguna maestría o doctorado.

En lo referente al manejo de nuevas tecnologías, apenas de 2015 a la fecha, la mayoría maneja por lo menos Word y correo electrónico; los más jóvenes Facebook y WhatsApp. La mayoría no aprovecha las posibilidades que ofrece Excel ni otros programas computacionales y se les dificultan las búsquedas de información científica.

Desafortunadamente, muchos traen vicios del antiguo trabajo en equipo, lo cual les dificulta el aprendizaje colaborativo, además de que muchos de han olvidado técnicas de estudio, por lo que les cuesta trabajo desarrollar el aprendizaje independiente. Por tales razones es que una actitud de apertura les ayuda a comprender ideas nuevas y de otros.

Por lo anterior, es necesario reforzar una cultura de la organización de su tiempo, ya que no contar con ella les dificulta aceptar que muchas veces no pueden con la carga completa de asignaturas, debido a que trabajan tiempo completo o tiene demasiadas responsabilidades familiares. En estos casos, cabe mencionar que hablar de hacer sacrificios pocas veces trae mejores resultados. Por ello, el Reglamento del estatuto del suayed contempla aspectos que ayudan a no abandonar la carrera, pero obviamente se presenta rezago. Así, el suayed tiene la virtud de brindar una oportunidad de terminar alguna licenciatura, aunque no tenga los parámetros del sistema escolarizado dirigido a estudiantes de tiempo completo (cuyas condiciones también están cambiando, razón por la que algunos solicitan el cambio al sistema abierto).

La unam (2021), y de manera particular la ffyl, han realizado un esfuerzo por estimular la titulación con nuevas opciones, sin demeritar su formación académica. A las opciones vigentes como la tesis o tesina, los informes académicos de investigación, de trabajo profesional, de servicio social y la actividad de apoyo a la docencia se agregan otras como estudios de posgrado (especialización) y diplomados de Educación Continua de la ffyl o de la unam, con previa sanción del Comité Académico y del Consejo Técnico de la ffyl. Además, se agregan opciones específicas, en el caso de Geografía son la obra cartográfica original y la traducción comentada, que deberá ser un trabajo conjunto con un sustentante de Letras Clásicas o Letras Modernas. El sustentante de Geografía contribuirá con el estudio introductorio y justificación de la traducción para su área de conocimiento. Cabe mencionar que la obra traducida será del área de geografía.

En cuanto al mercado laboral, los egresados generalmente han tenido mejores oportunidades en sus trabajos y movilidad a nuevos trabajos, lo cual es positivo, pero muchas veces esta situación los hace tener un mayor compromiso en el ámbito laboral y postergan el trabajo de titulación, lo que da lugar a una baja eficiencia terminal, aunque ésta no es mayor que la del sistema escolarizado de la unam y de muchas instituciones de Educación Superior.

Características del personal docente

A lo largo de 2021, la Coordinación de Geografía del suayed reunió información sobre el personal docente, por lo que se puede decir que tienen una edad promedio de 40 años, la mitad son mujeres y la otra mitad son hombres. La mayoría se ha formado en el sistema escolarizado, una en el sistema abierto y seis en otras universidades. En cuanto a su formación académica, la mayoría tiene estudios de posgrado (cuatro con posdoctorado, ocho con doctorado, 29 con grado de maestría, dos con estudios de maestría concluidos y uno con licenciatura.). En cuanto a conocimientos pedagógicos, sólo contaban con los cursos de didáctica obligatorios en el plan de estudios de la licenciatura de donde provienen. En la actualidad, de los cursos solicitados a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) para la modificación del plan de estudios, más de la mitad de los docentes ha llevado por lo menos uno y la tercera parte ha llevado casi todos estos cursos.

En cuanto al tipo de contratación, se cuenta con cuatro profesores de carrera del uayed, dos del Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera (sija), tres profesores de carrera del sistema escolarizado, un investigador, dos técnicos académicos, cinco en programa doctoral, 17 de asignatura (de los cuales tres son profesores-investigadores de otras universidades, seis profesores de asignatura en otras dependencias de la unam y ocho que trabajan en consultorías, secretarías de Estado y en otras instituciones de enseñanza media superior). De alguna manera todos desarrollan investigación, porque muchos de los profesores de asignatura participan en proyectos de la misma unam o de otras universidades, mientras que algunos más colaboran en ciertas ocasiones en consultorías.

La cantidad de docentes por áreas de conocimiento para asesorar estudiantes, declarado por ellos, son: 15 de geografía físico-ambiental; 24 de geografía social, 24 de teoría y metodología, y 18 de técnicas geográficas; dos de ellos se refieren a matemáticas y estadística, los demás se refieren a fotointerpretación y a Sistema de Información Geográfica (sig). No suman el total del personal docente porque cada docente reportó más de un área.

Lo que no hay que olvidar es el rol de asesor que tiene el docente, cuya construcción ha sido muy complicada, ya que requiere del manejo de otras estrategias didácticas que no sean la cátedra magistral, en las que se formó la mayoría de nosotros. También requiere que las y los asesores estén atentos al desarrollo del estudiantado en el curso, indaguen las causas de su atraso en el proceso de aprendizaje y apoyen el desarrollo del aprendizaje independiente y del colaborativo. Todo ello es difícil porque hay que remar contra las aguas de la costumbre.

El trabajo colegiado se ha realizado en los trabajos de modificación del plan de estudios, pero un trabajo colegiado más continuo se dificulta por el tiempo con el que cada profesor cuenta, por lo que faltaría impulsarlo más desde la política laboral.

Instalaciones y equipo

En lo referente a las instalaciones, al formar parte de la FFyL, se necesitan salones y salas automatizadas del edificio principal, salones de la Torre de Humanidades I, del edificio “Adolfo Sánchez Vázquez”, con su edificio anexo. También se imparten cursos en el Laboratorio de Suelos de la ffyl. Las bibliotecas con textos para los cursos son la Biblioteca Central, la Biblioteca Samuel Ramos de la ffyl y la red de la Biblioteca Digital (BiDi), unam. Asimismo, la Facultad proporciona el préstamo de videoproyectores.

Actividades realizadas para la elaboración de la propuesta de modificación del Plan de Estudios de 1979

A continuación, presentamos de manera sintética —porque esta historia ameritaría otro documento—, el recuento de las actividades de trabajo realizadas para elaborar la actual propuesta de modificación al plan de estudios.

De 2010 en adelante se han realizado los dos diagnósticos mencionados anteriormente. Estos han tenido como base dos encuestas dirigidas a docentes y dos a estudiantes, de las cuales una ha sido presencial, con respuestas al momento. Sólo se enviaron por correo electrónico a cinco profesores que no estaban presentes cuando se aplicó la encuesta presencial, mientras que la segunda ha sido digital. Además, se elaboró y aplicó una encuesta a egresados de forma presencial. Los tópicos de la encuesta fueron los relacionados con la modalidad educativa abierta como tipo de aprendizaje, las asesorías, las características de los estudiantes, los materiales de estudio y los relativos a elementos institucionales como normatividad e infraestructura.

El 26 de agosto de 2011 se realizó una reunión general de profesores (rgp) en donde se presentaron los resultados de los diagnósticos y sus semejanzas con los resultados de los diagnósticos obtenidos de 1986 a 2011. También se presentaron los componentes de la modificación de un plan de estudios de cualquier programa académico de licenciatura en la unam. A partir de ahí se discutió y se acordaron los trabajos que se realizarían para llevar a cabo dicha modificación, con base en el documento de la última reforma al plan de estudios coordinado por la doctora Olivera. Además, se acordó el acompañamiento en todo el proceso de una pedagoga, la maestra Claudia Bataller. Desde un principio, se planteó el trabajo colaborativo como estrategia metodológica para realizar las actividades de las reuniones, en cuyas primeras sesiones se encontró la necesidad de fortalecer académicamente nuestra formación pedagógica.

De 2011 a octubre de 2019 se realizaron cuatro reuniones de comisiones y 30 rgp. Se organizaron cinco cursos-taller con dgapa para trabajar las diferentes fases de la modificación del plan de estudios y la elaboración de programas y guías de estudio de asignaturas; 12 reuniones de docentes que comparten asignaturas; una reunión con el Consejo Académico de Área; y tres con integrantes de la dgee.

Junto con otras carreras de la división suayed de la ffl se participó en un proyecto en el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (papime), cuyo producto eran programas de asignatura. En el caso de la carrera de Geografía se realizaron 18 reuniones, sumando individuales (cuando un solo docente imparte la asignatura) y en equipo (cuando dos o más docentes imparten la misma asignatura).

En cuanto a las rgp, habría que aclarar que por correo electrónico se enviaban los acuerdos y el tema a trabajar en la siguiente reunión, por si algún docente no podía asistir, pero quería enviar su opinión; se presentaron varios casos que recurrían a este medio. Los aspectos trabajados fueron:

  • Reconocimiento de los paradigmas en la impartición de las asignaturas del plan de estudios vigente (1979) y distinción de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que ofrecían las asignaturas y cuáles podrían seguir siendo vigentes.
  • Elaboración del perfil de egreso y revisión de los conocimientos básicos conceptuales, procedimentales y actitudinales requeridos para lograr dicho perfil.
  • Propuesta de estructura de mapa curricular y de asignaturas obligatorias, con sus conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
  • Propuesta de líneas de formación general (lfg) del plan de estudios y de líneas de formación profesional (lfp) de las asignaturas optativas, junto con la definición de los cursos-taller de nivelación extracurriculares. Las líneas de formación se seleccionaron para la organización de las asignaturas tanto obligatorias como optativas, porque se consideró que son más flexibles que las otras opciones mencionadas en los nuevos lineamientos de modificación de plan de estudio en la unam, que son área, campo y eje (Bataller, 2009).

La metodología de revisión, discusión y acuerdos sobre estos temas se basó en el trabajo colaborativo y la formación pedagógica ofrecida en los cursos-taller de dgapa. En las últimas reuniones, el personal docente presentó los contenidos de los programas de las asignaturas obligatorias para definir optativas y su organización en lfp, así como algunos programas terminados y avances de guías de estudio de asignaturas.

Perfil de egreso y del mapa curricular de la propuesta de modificación

A continuación, se incluye de manera textual, el perfil de egreso y de manera resumida el mapa curricular, acordados en la reunión General de Profesores de la Licenciatura en Geografía del suayed de la unam del 21 de junio de 2017.

Perfil de egreso

El estudiante que egresa de la licenciatura en Geografía en el Sistema Abierto contará con conocimientos teórico-metodológicos de los distintos paradigmas de la geografía, para seleccionar uno que responda a la necesidad de realizar un análisis integral y especializado. Además, dispondrá del dominio de procedimientos y actitudes con un sentido de compromiso y participación social, en el contexto de la globalización y ante la demanda del mundo laboral. El egresado:

  • Poseerá el conocimiento general sobre teorías y estructura conceptual de los paradigmas que aporten los elementos básicos para actuar con solidez, desde el saber y proceder geográficos.
  • Será capaz de identificar, contextualizar y plantear problemas que se analicen bajo la óptica geográfica y vislumbren posibles soluciones.
  • Podrá recopilar y levantar información de relevancia para el análisis geográfico, sistematizarla y representarla a través de diversas herramientas, con lo cual podrá explicar las complejas relaciones espaciales para aplicarlas en la toma de decisiones.
  • Será un profesionista creativo y comprometido con la sociedad, que elabore propuestas con el fin de solucionar los problemas, capaz de participar y asesorar proyectos a diversas escalas geográficas, integrando equipos intra e interdisciplinarios para el trabajo colaborativo.
  • Al contar con una formación geográfica, podrá continuar sus estudios de posgrado para desarrollar investigación de mayor profundidad.

El mapa curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía del suayed se constituye de asignaturas obligatorias articuladas en cuatro lfg, de asignaturas optativas que se desprenden de las lfg y se pueden organizar para ofrecer lfp, las cuales se completan con optativas libres que el alumno puede seleccionar de las asignaturas optativas de otras lfp, del sistema escolarizado o de otras licenciaturas de la unam.

El total de asignaturas que conforman el mapa curricular del presente plan de estudios son 32, de las cuales 25 asignaturas son obligatorias y siete son optativas (véase tabla 2). Las asignaturas obligatorias se estructuran en lfg de la siguiente manera: Geografía Ambiental (ocho), Geografía Social (siete), Teórico-metodológico (cinco) y Técnicas Geográficas (cinco). Las mismas lfg organizan las asignaturas optativas de la siguiente manera (véase tabla 3): la lfg Geografía Ambiental (13 distribuidas en tres lfp), la lfg Geografía Social (16 distribuidas en tres lfp), la lfg Teoría y Metodología (siete distribuidas en dos lfp) y la lfg Geotecnologías para el Análisis Geográfico (tres distribuidas en una lfp). Las asignaturas optativas que ofrece cada una de las lfp permiten plantear problemas y proyectos para analizarlos, comprenderlos y reflexionar sobre ellos, con el fin de elaborar propuestas de solución, aplicando el trabajo de gabinete o de campo.

Todas las asignaturas se trabajarán con una metodología situada o metodología en contexto, que incluye el señalamiento de escalas temporales y espaciales. El enfoque de la mayoría de las asignaturas considera el proceso histórico, económico y político, global y local, por lo cual se plantea la necesidad, de manera transversal, de conocimientos de historia económica y del enfoque de género.

La presentación de los programas de las asignaturas, además de las guías de estudio de las asignaturas obligatorias, permitió corroborar la relación de los contenidos como antecedentes y subsecuentes, que son básicos para continuar con las asignaturas optativas de las lfg, así como si quieren tener una lfp. En las guías de estudio de las asignaturas se observan tres niveles de planeación didáctica: sintético, analítico (asesoría) y docente, que datan de 1980 (Zorrilla et al. 1980).

Todas las asignaturas son teórico-prácticas y requieren la dedicación de un total de aproximadamente 11 horas semanales (tres para asesorías distribuidas en dos de asesoría grupal presencial y una de asesoría individual), más un promedio de ocho horas de trabajo en casa. El presente plan de estudios ofrece cursos tutoriales de nivelación (extracurriculares) para los estudiantes con deficiencias en el conocimiento básico de matemáticas, redacción, cartografía y técnicas de investigación, detectadas en un examen diagnóstico.

Si se elige una línea de formación profesional hay que cursar por lo menos tres optativas de ella, mientras que cuatro optativas serán libres.

Tabla 2. Mapa curricular de la licenciatura en Geografía aprobado en la reunión general de profesores el 21 de junio de 2017. Asignaturas obligatorias del mapa curricular, en los espacios en blanco se incorporarán las asignaturas optativas

Semestre
Geología Geografía Humana Corrientes de Pensamiento Geográfico Cartografía
Geomorfología Geografía de la Población Economía Política Matemáticas
Meteorología y Climatología Geografía Económica Metodologías para el Estudio geográfico Geoestadística
Edafología Geografía del agua Geografía Política Herramientas de Análisis Territorial 1
Biogeografía Geografía Urbana Geografía Rural Herramientas de Análisis Territorial 2
Recursos Naturales Geografía Regional Geografía Cultural
Planeación Territorial (incluye conocimientos de teoría y legislación territorial, diferentes tipos de planeación)
Seminario de Titulación

Notas:Énfasis 2. Asignaturas obligatorias antecedentes de todas las lfl, relacionadas de manera fundamental con la lfg de Geografía Ambiental.
Asignaturas obligatorias antecedentes de todas las lfp, relacionadas de manera fundamental con la lfg de Geografía Social.
Asignaturas obligatorias teórico-metodológicas antecedentes de todas las lfp, relacionadas de manera fundamental con la lfgde Teoría y Metodología.
Asignaturas obligatorias de técnicas geográficas antecedentes de todas las lfp y de manera fundamental para la lfg de Geotecnologías para el Análisis Geográfico.
Fuente: elaboración propia a partir de la reunión general de profesores, 21 de junio de 2017.

El documento de esta propuesta aclara que la revisión de programas de asignaturas y de sus guías será periódica, por si es necesario una modificación menor o mayor. De igual forma, se enfatiza la elaboración de las estrategias de aprendizaje para desarrollar los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como dar seguimiento y diseñar la evaluación, mediante la aplicación de la teoría pedagógica del constructivismo en los aprendizajes propios de la universidad abierta y educación a distancia, que son el aprendizaje independiente y el aprendizaje colaborativo.

Tabla 3. Estructura de las asignaturas optativas aprobado por la reunión general de profesores el 1 de abril de 2019

Líneas de Formación general Asignaturas Optativas Líneas de Formación Profesional
Geografía Ambiental Impacto Humano en el Medio Biofísico Impacto Socioambiental
Hidrología Aplicada a la Geografía (incluye contenidos “Manejo integral de cuencas”)
Cambio Climático
Geografía del Paisaje
Geografía de los Riesgos Meteorología y Climatología Aplicada a los Riesgos
Climatología Aplicada
Hidrometeorología (incluye contenido de Geografía de la Salud)
Geografía de los Riesgos Geomorfología aplicada
Geomorfología Estructural
Geomorfología Climática y Dinámica
Métodos de datación en Geomorfología
Geografía Social Geoeconomía Geografía económica y Geoeconomía
Geografía Económica del nuevo orden mundial
Uso de Suelo y Desarrollo Territorial
Geografía del Ocio, del Tiempo Libre y del Entretenimiento
Planeación Urbano-Regional Gestión y Desarrollo Territorial
Gestión y Desarrollo Territorial Sustentable
Nuevas Propuestas en los Planes de Desarrollo Regional en México
Metodologías para el Ordenamiento Territorial
Geografía Electoral Geografía Política y Geopolítica
Geografía del Género
Conflictos en la Apropiación de los Recursos Naturales
Seguridad y Soberanía de las Aguas Transfronterizas
Geografía de las Migraciones Geografía Cultural
Estudios de Nombres Geográficos
Interculturalidad y Pueblos Indígenas
Geografía Histórica
Geotecnologías para el análisis geográfico Laboratorio de sig y Percepción Remota Geotecnologías para el Análisis Geográfico
Cartografía Digital Aplicada
Astronomía Básica para Geógrafos
Teoría y Metodología Corrientes Teóricas en las Ciencias Sociales Teoría y Metodología de la Geografía
Metodologías de las Ciencias Sociales
Técnicas de Investigación Cualitativa
Debates Contemporáneos de la Geografía
Política Educativa en México y Enseñanza de la Geografía Teoría y Metodología de la Educación Geográfica
Estrategias Didácticas y Evaluación para Conocimientos Geográficos
Comunicación y Divulgación de la Geografía

Fuente: elaboración propia a partir de la reunión general de profesores, 1º de abril de 2019.

Conclusiones

Después de este recorrido por el origen y las vicisitudes de la licenciatura en Geografía del suayed de la ffyl de la unam, hemos comprobado que este tipo de trabajos de reflexión, sobre los cambios que ha tenido nuestro plan de estudios, se comprenden mejor al conocer tanto el contexto social que los enmarca y los distintos paradigmas del pensamiento geográfico, como al saber el contexto pedagógico que responde a una política educativa y el impacto de la cuarta revolución tecnológica en todas las áreas de la sociedad, incluyendo la educación

A pesar de haber sido mencionados en diversos apartados del trabajo, es necesario señalar puntualmente los atributos favorables de la licenciatura en Geografía del suayed (los cuales se han acumulados en estos años), así como sus retos.

Atributos

  • Ser una opción para la población que no puede asistir a la escuela cinco o seis días a la semana, al tener una menor cantidad de asignaturas, con respecto al sistema escolarizado, pero con una alta cantidad total de créditos y sin perder rigor académico, porque se compactan contenidos de las asignaturas del sistema escolarizado.
  • Cuando predominaba la tecnología educativa, a partir de la teoría del conductismo de Skinner, se trabajó con estrategias de aprendizaje innovadoras desde su inicio, con base en el constructivismo y el pensamiento crítico de Piaget, Vygosky, Ausubel y Bruner. Así, se ofrecía una formación con base en el aprendizaje independiente, que continuó y se combinó con el aprendizaje colaborativo.
  • Siempre busca ofrecer una formación profesional y académica que responda al contexto social de su tiempo, con un análisis geográfico basado en el pensamiento complejo, con conocimientos metodológicos y técnicos para realizarlo, y con una actitud que valore el trabajo colaborativo e interdisciplinario y parta del conocimiento de los paradigmas actuales de la geografía. No obstante, en la modificación del plan de estudios, nos atrevemos a decir que predominó el paradigma que considera al espacio geográfico como un producto social, con una base natural. Desde nuestro punto de vista, este paradigma podría explicitarse al afirmar que el espacio geográfico se transforma de acuerdo con los valores, derivados de la correlación de fuerzas entre los grupos sociales que constituyen la sociedad en cada momento histórico; aunque este punto de vista ya no fue discutido, consideramos que aglutina varias posiciones teóricas de la mitad de los docentes de la licenciatura.
  • Desde 1979 la planta docente se ha conformado con generaciones distintas y formaciones acordes con su época, por lo que manejan diversos paradigmas, contenidos, metodologías y técnicas que discuten hasta llegar a acuerdos mínimos, pero conservando sus diferencias, lo cual enriquece la visión del trabajo geográfico en los estudiantes, pero sin dejar el espacio geográfico como objeto de estudio y la esencia de su análisis.
  • La propuesta del plan de estudios modificado reconoce las ciencias que surgieron de la geografía, más las ciencias sociales y las ciencias duras, como un conjunto que conforma un caleidoscopio para comprender de manera integral el espacio real, en su diversidad y complejidad, y sus interacciones entre niveles de escalas geográficas, temporales y sociales. Así, sin dejar de lado los principios esenciales, se enriquece el análisis geográfico de los problemas del mundo contemporáneo y se busca la transformación del espacio geográfico, movido por las grandes utopías de la humanidad, siempre con una actitud de apertura al diálogo, de cooperación interdisciplinaria y de renovación constante del conocimiento geográfico.
  • La diversidad del nivel de estudios del alumnado. Hay estudiantes con otra licenciatura o algún posgrado y hay quienes terminaron su bachillerato hace algunas décadas o varios años. Lo mismo sucede con el manejo de tecnologías. Esta diversidad ofrece una oportunidad para fortalecer el trabajo colaborativo entre estudiantes y con el docente.
  • El trabajo colegiado de los docentes, con el intercambio de experiencias por semestre, por área y de manera general, no sólo sobre revisión de programas y elaboración de materiales de estudio, sino además sobre el seguimiento a los estudiantes y a las estrategias para desarrollar los aprendizajes de conocimientos conceptuales, habilidades y actitudes planteadas en el perfil de egreso. Además está la función voluntaria del personal docente como tutor de grupo, probada durante cuatro años antes de la pandemia y el uso de nuevas tecnologías digitales en el aprendizaje que fueron aplicadas por algunos docentes y expandidas en la pandemia. Todo esto se realiza porque se contabilizan tres horas semanales por curso, distribuidas en dos horas de asesoría grupal presencial y una de asesoría individual o para las actividades mencionadas.

Retos

  • Uno consiste en detectar las carencias traídas desde el bachillerato por el alumnado a través del autodiagnóstico, con la finalidad de solventarlas con cursos extracurriculares de nivelación que se ofrezcan.
  • Otro es que el estudiante fortalezca la organización de su tiempo, la actitud crítica pero propositiva y la argumentación científica en las discusiones académicas
  • Otro radica en transformar la cultura de la inmediatez por la de la reflexión profunda.
  • Otro tiene que ver con la generación de vínculos con otros estudiantes de Geografía de las diversas instituciones de educación superior.
  • Otro consiste en la participación del personal docente en trabajos de investigación colectiva e interdisciplinaria, los cuales podrían alimentar las actividades complementarias que se mencionan desde el plan de estudios de 1979, pero dentro de lo que sus condiciones de trabajo lo permitan, tales como eventos, talleres, publicaciones académicas y en medios de comunicación especializados.
  • Otro está en remontar la formación escolarizada y la falta de formación pedagógica del personal docente.
  • Y un último estriba en la vinculación con docentes de otras instituciones.

Finalmente es importante recalcar que, con la actualización del plan de estudios de 1979 en la cotidianidad, los estudiantes pudieron alcanzar mejores condiciones de trabajo, movilidad a trabajos mejor remunerados, aceptación en posgrados y obtención de premios, tanto por desempeño académico al final de la licenciatura como por sus trabajos de titulación, lo cual esperamos que se multiplique con las nuevas bondades del plan de estudios modificado.


Referencias

Bataller, S. (2009). Requisitos metodológicos para la elaboración de un plan de estudios. unam.

Coordinación de la Licenciatura en Geografía del suayed. (2011). Encuesta aplicada a los alumnos para el diagnóstico del plan vigente [1979]. unam, Facultad de Filosofía y Letras.

De la Fuente, J. (22 de septiembre de 2003). Acuerdo por el que se reorganiza la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. Gaceta unam. https://www.ingenieria.unam.mx/planeacion/planes/normatividadUnam/ReorganizacionCUAED.pdf

Dirección General de Evaluación Educativa y Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (2013). Informe de autoevaluación del programa: Licenciatura en Geografía del suayed. unam.

Flores Olea, V. y Mariña, A. (2000). Crítica de la globalidad: Dominación y liberación en nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Gregory, D. (1984). Ideología, ciencia y geografía humana. Oikos-Tau.

Ibarra, D. (2006). Ensayos sobre economía mexicana. Fondo de Cultura Económica.

Maira, L. (1990). El Estado de seguridad en América Latina. En P. González Casanova (Coord.), El Estado en América Latina: Teoría y práctica (pp. 108-130). Siglo XXI.

Ortega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Ariel.

Pensado, M. A. (2009). Trabajos y reflexiones para la incorporación de la Licenciatura en Geografía a la modalidad a distancia en línea [Trabajo de grado de maestría]. Facultad de Filosofía y Letras, unam (https://tesiunam.dgb.unam.mx).

Quaini, M. (1981). La construcción de la geografía humana. Oikos-Tau.

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Espasa Universidad.

Silva, M. (2007). El constructivismo como modelo de enseñanza en la educación superior: su perspectiva económico-social. En M. Montero (Coord.), Dialogando con el constructivismo: Visiones y versiones (pp. 11-26). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

unam (1979). Plan de Estudios de la licenciatura en Geografía del Sistema Universidad Abierta. unam.

unam Facultad de Filosofía y Letras. (22 de marzo de 2021). Reglamento de las opciones de titulación de licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras. unam.

Uribe, G. (1993). Epistemología en geografía: Para navegar y no naufragar en el mar de las ciencias. En L. L. Silvana, Memoria del coloquio “La geografía hoy” (pp. 25-31). unam, Facultad de Filosofía y Letras.

White, C. (1998). Proyecto de transformación SUAFyL 2000. unam, Facultad de Filosofía y Letras, División del Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras.

Zorrilla, O., Escudero O., Ducoing P. y Rodríguez A. (1980). Metodología suafyl. unam.