Desplazamientos forzados en el mundo y América Latina - Casimiro Leco Tomás

https://doi.org/10.52501/cc.121.02


Casimiro Leco Tomás


Dimensions


Desplazamientos forzados en el mundo y América Latina

Casimiro Leco Tomás*


DOI: https://doi.org/10.52501/cc.121.02


Resumen

La migración internacional tiene su propia historia, sin embargo, en los últimos años se ha presentado una variable más, como los desplazamientos forzados en el mundo que se han intensificado obligando a miles de familias a huir de las guerras, crisis económicas, inseguridad, sistemas políticos fallidos y desastres naturales. Estas familias buscan desplazarse a otros lugares que les garantice seguridad, que les permita sobrevivir, desarrollarse y contribuir a las economías locales. En este trabajo se analiza la forma en que se presentan los desplazamientos forzados en algunos países del mundo que se han convertido en referentes, y se revisa la manera en que impacta en América Latina, México y en el Estado de Michoacán. En América Latina, las caravanas migrantes centroamericanas es algo que no se tenía previsto, se trata de un tema que es actual, real e impactante que ya se ha convertido en un problema global para las economías de México y Estados Unidos, y es urgente que de manera conjunta se busquen alternativas de solución. En el Estado de Michoacán, más de mil personas han tomado la decisión de abandonar sus casas, desplazarse a otros lugares al interior del Estado, a la frontera norte y solicitando asilo político en Estados Unidos a raíz de la inseguridad, crimen organizado y las amenazas de los grupos delincuenciales. Los desplazamientos forzados obligan a los diferentes actores sociales, gobiernos y organismos internacionales a tratar el tema, proponer alternativas de solución, plantear iniciativas y políticas públicas que coadyuven en la resolución de los problemas. Este puede ser el inicio de lo que podríamos ver en términos de la migración forzada en el mundo.


Palabras clave: Desplazamientos forzados, América Latina, Michoacán.



Introducción

Uno de los temas actuales que atañe en todo el mundo es la guerra entre Rusia y Ucrania que ha puesto a temblar a los mercados financieros internacionales, fracturando relaciones bilaterales entre países, tomar decisiones por los organismos internacionales, el cierre de fronteras ha afectado el comercio internacional, originando un incremento en los aranceles, desabasto de alimentos y, en consecuencia, una crisis económica.

En medio de estas tensiones, uno de los temas que más preocupa es el salvaguardar la vida de las personas, por esta razón es que se están dando desplazamientos forzados en busca de un lugar seguro. Se trata de la sociedad civil que está abandonando su territorio para refugiarse en un país diferente en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo; desplazamientos que obedecen a diferentes causas como las guerras entre los países, conflictos bélicos, sistemas políticos fallidos por los gobiernos, terremotos, inundaciones, inseguridad, crisis económicas y el control por el territorio del crimen organizado.

En este capítulo se analizan los desplazamientos forzados de las personas alrededor del mundo y, particularmente, en América Latina, para ver la forma en que ha impactado en los países expulsores y receptores. Para mostrar la dinámica poblacional, se retoman los casos representativos de los migrantes africanos a Europa, el desplazamiento interno de personas en Europa del Este entre Bielorrusa y Letonia; Rusia y Ucrania, la movilización en Asia de Afganistán a Pakistán e Irán, y los desplazamientos internos en América Latina como el de Venezuela a Colombia, de Haití a México y los centroamericanos a Estados Unidos.

Para la construcción del objeto de estudio, no ha sido un trabajo para nada sencillo, puesto que se trata de un tema actual, reciente y polémico, ante una guerra que está en desarrollo y que tendrá múltiples consecuencias, en donde no hay todavía una base de datos de cuántos muertos, bombardeos, soldados, desplazados y sociedad civil que está involucrada, la información está fluyendo día con día, lo que nos ha obligado a buscar información reciente en los diferentes medios, para poder contextualizar la problemática de cada una de los países, articular los hechos de forma global y enmarcarlo en la coyuntura de la COVID-19 que ha provocado disputas, tensiones y fracturas en las relaciones diplomáticas entre los países por el cierre de las fronteras y la negación a los desplazamientos forzados.

La confección de este capítulo se basó en el rastreo exhaustivo de información especializada, videos documentales, búsqueda en bases de datos, sitios de Internet y testimonios de personas que forman parte de los desplazamientos forzados, una investigación que surge en medio de la pandemia de la COVID-19 que ha obligado a replantear proyectos de investigación, adecuar estrategias metodológicas, a repensar los desplazamientos forzados, profundizar en las indagaciones teóricas, ponderar las conceptualizaciones del tema migratorio, para un mejor análisis, reflexión y argumentación sobre el devenir de los desplazamientos forzados al rededor del mundo que ante la situación por lo visto continuaran incrementándose. Así es la historia, hay que conocer el pasado para entender el presente y poder predecir el futuro de la humanidad.



Soporte teórico y conceptual

Existen diferentes teorías, nociones y visiones para abordar los desplazamientos forzados. En nuestro caso, el estudio busca explicar desde una perspectiva histórico-sociológica cómo los desplazamientos forzados han impactado de manera directa en el desarrollo de las naciones. Para fundamentar los argumentos se retoman los planteamientos teóricos como la noción de campo, capital social y capital cultural con el habitus de Pierre Bourdieu, el campo de acción de Michael Foucault; la estructura estructurante Antony Giddens; los territorios circulatorios de Alain Tarrius; y el panóptico de Leviatán de Hobbes.

La migración se da en un determinado campo de acción en donde hay límites, reglas, tiempos y un espacio determinado; se trata de un campo que a su vez tiene sus propios subcampos que puede ser simbólico, cultural, político, económico y religioso, en donde se presentan luchas, disputas y relaciones de poder. Para quienes controlan un campo de acción, deben tomar en cuenta que hay protestas, resistencias, reivindicaciones y pretensiones políticas de los dominados, para ello es importante conocer la noción de campo que nos permite saber la versión de los de arriba los que dominan, y los de abajo que son dominados; un contraste de versiones que le dan vida al campo de acción y que ayudan a tener una mejor comprensión de la problemática social.

Los acontecimientos históricos no surgen de la mera casualidad sino que tienen sus propias causas que los originan, en este sentido, Bourdieu nos recuerda que “sólo puede haber historias mientras los individuos se rebelen, resistan y reaccionen” (Bourdieu, 1997, p. 68) y que es natural en una sociedad, lo que permite una mejor articulación social.

Bourdieu utiliza la noción de habitus que lo define como “el principio generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y relacionales de una posición en un estilo de vida unitario, es decir, un conjunto unitario de elección de personas, de bienes y de prácticas” (Bourdieu, 1997, p. 19), por lo que el habitus es un sistema socialmente constituido de disposiciones estructuradas y estructurantes, adquirido mediante la práctica y siempre orientado hacia funciones prácticas. El habitus es una subjetividad socializada que alude a prácticas sociales y culturales, subjetivas y reales.

En este sentido, el habitus se presenta de formas distintas de acuerdo a la realidad objetiva, espacio geográfico, arraigo y necesidades; por lo que a cada clase de posición corresponde una clase de habitus, que es perdurable y se convierte en un sentido práctico.

De acuerdo a Michael Foucault, en su libro Vigilar y castigar (1975), hace una especie de un examen sobre los mecanismos sociales y teóricos que hay detrás de los cambios masivos que se produjeron en los sistemas penales occidentales durante la Edad Moderna, que es algo que hoy en día se sigue dando, poniendo en práctica, y se trata de un método que en la realidad sigue siendo efectivo. Vigilar y castigar se acopla muy bien también para el análisis del sector vulnerable de la población migrante: los desplazamientos forzados; los migrantes suelen ser vigilados desde que salen de su lugar al de origen, el trayecto, al lugar que llegan, lo que hacen, sus intenciones y planes, de ahí que sean controlados, premiados o castigados.

Continuando con los planteamientos ideológicos de Antony Giddens, la estructura estructurante es el resultado de prácticas que se van generando, repitiendo y construyendo en forma de espiral, con un sentido práctico. Por lo que la socialización de la migración se repite como una estructura estructurante, resultado de las prácticas sociales, de ahí que: “La estructura es a la vez el instrumento y el resultado de la reproducción de las prácticas sociales” (Giddens, 1979, p. 4) como algo que se va construyendo de manera dinámica en forma de espiral, que se refleja en la vida cotidiana de la migración, que se apropia y opera en forma de principios, percepción, pensamiento y acción. Cuando el individuo decide migrar, interioriza la idea, asimila y está dispuesto a partir, con el objeto de explorar un nuevo mundo sin importar su situación migratoria, a la cual se puede acceder mediante diferentes tipos de modalidades: documentados e indocumentados o desplazamientos forzados.

Las prácticas sociales no se reproducen por sí mismas; son los propios agentes quienes las reproducen que pueden actuar de manera distinta; todas las acciones del individuo se generan en la praxis social, desde la cual se desprenden las acciones a seguir y en donde hay un sentido práctico de la constitución de la vida social.

Alain Tarrius señala que los territorios circulatorios se han ido construyendo a través de las redes sociales y las movilidades que los migrantes realizan en ambos lados de la frontera, en este sentido, “abarcan las redes definidas por las movilidades de poblaciones que tienen su estatuto de su saber-circular” (Tarrius, 2000, p. 55), por lo que cualquier espacio puede ser circulatorio desde el cual se aprende a movilizarse.

De acuerdo a Tarrius, la noción de territorio circulatorio constata la socialización, de ahí que se señale que

se trata sin lugar a duda de territorios circulatorios, producciones de memorias colectivas cosmopolitas y de prácticas de intercambios cada vez más amplios, donde valores éticos y económicos transversales, transfronterizos, interculturales, interétnicos, llegan a una forma social original y se diferencian de las poblaciones sedentarias [Tarrius, 2000, p. 63].

Los migrantes van circulando, pero al mismo tiempo van creando un sentido práctico, aprendiendo prácticas y forjando su identidad, porque aprenden a conocerlo, se identifican con el territorio, aprenden a circular como parte de su estilo de vida. Los territorios circulatorios no están definidos como tales, sino que se van construyendo en forma de estructura estructurante conforme a las rutas que los propios migrantes trazan en ambos lados de la frontera, en una circulación que resulta difícil distinguir en donde termina y comienza el territorio como tal. Un territorio que se hace familiar para quienes constantemente suelen transitar en ellos y a menudo tienden a repetir la práctica por lo que es importante tomar en cuenta a los actores, el tiempo y espacio.

Otro de los principios ideológicos claves que se da en los desplazamientos forzados es cuando se recluta a las personas en los campos de concentración y que son controlados, vigilados y castigados a través de un panóptico, como al que alude Hobbes en el Leviatán, se trata seguramente de la obra más importante y trascendental del filósofo, político y pensador inglés del siglo xvii. Muchos de sus ideales tienen su origen en la mitología y las sagradas escrituras de la Biblia, cuyos gobiernos de la Edad Media lo utilizaban para justificar a los gobiernos reales “por la gracia de Dios”, que así tenían que ser sobre todas las cosas.

Hobbes hace referencia al monstruo bíblico más temido de la historia, para explicar y justificar la existencia de un Estado absolutista que subyuga a sus ciudadanos, que toma control y decisión sobre ellos. Se trata de una obra que fue escrita en el año 1651, que ha sido de gran inspiración en las ciencias políticas, en la evolución del derecho social y la conducta del ser humano.

El primer libro del Leviatán está inspirado en el ser humano, en donde hace una larga exploración de la naturaleza humana, de los impulsos y de nuestros apetitos por el poder. Suele asociarse a Hobbes el dibujar un ser humano exclusivamente movido por el egoísmo y la ambición. En donde recalca también los sentimientos de amabilidad y simpatía, así como también los del temor, ambición y poder. De ahí que dentro de los desplazamientos forzados haya restricciones, controles, disputas de poder, abusos de autoridad y castigos a los que son sometidas las personas que participan en las movilizaciones poblacionales.

Uno de los conceptos centrales al que comúnmente se hace alusión en esta investigación se refiere a los desplazamientos forzados, el cual alude a la situación de las personas que dejan sus hogares y están huyendo debido a los conflictos bélicos en sus países, por la violencia, las persecuciones políticas y la violación a sus Derechos Humanos.

Actualmente, en el mundo existen cerca de 60 millones de personas que han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares, lo que automáticamente los convierte en refugiados. Se estima hay 19,5 millones, y 38,2 millones de desplazados internos o solicitantes de asilo en otro país distinto, se trata de la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial.

Con base en los datos señalados anteriormente, para darnos una idea, si se lograra concentrar a todos los refugiados del mundo en un solo lugar, bien podrían conformar una sola nación; por lo que el problema es más grave de lo que aparenta ser. Ante los acontecimientos actuales de la COVID-19, el tema empeora cada vez más y se agudiza de forma gradual, por lo que no es nada esperanzador y se prevé que esta crisis humanitaria se agrave, empeore y en una década más las cifras se multipliquen. En diferentes etapas de la historia hemos visto que los desplazamientos forzados de las personas tienden a ser prolongados y en algunos otros casos puede que lleve décadas el que se pueda regularizar.

A lo largo de la historia de la humanidad, la migración ha estado presente, la cual se ha manifestado de diferentes maneras, con características y porcentajes distintos, en algunas etapas se ha agudizado más que en otras, pareciera que por algunos momentos se ha estabilizado y en otras definitivamente parece haberse desbordado, tal y como actualmente está sucediendo con las caravanas migrantes centroamericanas en América Latina.

Cuando se habla de desplazamientos forzados la primera impresión que se tiene es que las personas salen huyendo del lugar para nunca más regresar; aunque en el 80% de los casos así sucede, es tan sólo un pequeño porcentaje el que logra retornar, solamente en el año 2014 pudieron regresar a sus países de origen 126 800 refugiados, la menor cifra en 31 años (Banco Mundial, 2015), como vemos es un tema preocupante tanto para los países expulsores como receptores y tiene un impacto real en las políticas sobre refugiados, relaciones bilaterales y efectos en el desarrollo económico de las naciones.

Para atender el tema de los desplazados alrededor del mundo existen diferentes organizaciones internacionales, instituciones y agrupaciones que velan por los derechos humanos de los migrantes, los desplazamientos forzados y su inserción en el mercado laboral. En este sentido, una de las organizaciones más fuertemente y consolidadas es el denominado: Grupo Banco Mundial que hace una gran labor con el objeto de ayudar a las personas que han sido desplazados a la fuerza; se trata de un organismo que está preocupado por buscar el bienestar de los desplazados, así como por las comunidades y los países de acogida que por lo regular se trata de países de bajos ingresos.

El Grupo Banco Mundial es una institución de desarrollo que está comprometida con poner fin a la pobreza extrema en el mundo e impulsar la prosperidad compartida de las personas, que ofrece apoyo a nivel mundial, regional, subregional y nacional a través de datos y estudios, proyectos y programas de desarrollo, y enfoques de financiamiento innovadores para las personas, regiones y países que forman parte de la red de los desplazamientos forzados.

A lo largo de la historia se han dado diferentes episodios en relación a los desplazamientos forzados; tal y como en su momento sucedió en la guerra intervencionista entre México y Estados Unidos se trató de una invasión que duro tres años. Estados Unidos se apoderó de casi la mitad del territorio mexicano, para dar fin al conflicto fue el 2 de febrero de 1848 que se firmó, en la villa de Guadalupe Hidalgo, cerca de la Ciudad de México, el Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, mejor conocido como Tratado Guadalupe Hidalgo, en el cual se asentaron las condiciones de rendición de México después de la invasión estadunidense.

Se trató de territorios que hoy comprenden los Estados de California, Nuevo México, Texas, Arizona, Nevada, Utah, parte de Colorado y Wyoming, justo en ese momento en que se dio la invasión estadounidense las personas que ahí vivían fueron forzadas a salir, abandonar su patrimonio y desalojar el territorio porque simplemente ya no eran bien vistos, por supuesto que la decisión para los pobladores no fue nada fácil, algunos optaron por quedarse ahí en ese territorio acoplándose a las nuevas exigencias del sistema político estadounidense, mientras que otros optaron por salirse y migrar al sur para reintegrase al territorio mexicano en donde comenzaron una nueva vida y se enfrentaron a nuevos desafíos políticos, sociales y culturales que tuvieron que solucionar. Así es la vida errante de los desplazados para quienes sus dinámicas son distintas, hubo familias que literalmente se dividieron, perdieron su ciudadanía y adoptaron por una nueva, aunque también fueron relegados por su color de piel, adquirieron otros valores, principios y una nueva Constitución Política.

Otro de los casos representativos que actualmente conocemos es el de los cubanos en la Isla de Guantánamo, que está invadido por Estados Unidos, en donde tienen un buque militar y llevan ahí a sus rehenes más peligrosos; se trata de una cárcel de máxima seguridad, que en 1959, cuando Estados Unidos se apropió de ese territorio, logró someter y forzar a muchas personas de origen cubano a desalojar el área, pero hubo algunos que optaron por quedarse, aunque ya son pocos, continúan viviendo ahí; se trata de un centenar de personas que viven y trabajaban en la Isla ellos perdieron sus derechos como cubanos aunque adquirieron la nacionalidad norteamericana, la moneda del dólar adoptaron el idioma el inglés como segunda lengua, el gusto por la gastronomía norteamericana, el himno nacional y el saludo estadounidense; a pesar de estar a tan pocos kilómetros de Cuba, las personas tienen más de 50 años que no visitan a su madre patria, ni ven a sus familiares, sólo viven del recuerdo y las nostalgias de su país de origen; ellos saben perfectamente que fueron desertores del sistema socialista cubano y ahora ya no pueden regresar a Cuba, porque en su momento decidieron quedarse para sumarse al imperialismo yanqui, ayudar en las labores de inteligencia, del territorio y trabajar para los mandos estadounidenses, de lo contrario, si decidieran retomar a Cuba serían fuertemente cuestionados, enjuiciados y recluidos por el sistema socialista.

Al paso de los años una vez que los migrantes han pasado tiempo en el país receptor, se han consolidado, adquirido derechos y obligaciones, también fortalecido las redes sociales de la migración y han formado conexiones transfronterizas entre las naciones, aunque hayan optado por alguna otra ciudadanía, nunca olvidaran a su patria, cultura y sabores, esto pasa en varios de los países en donde han conformado verdaderas comunidades transnacionales que han sido constituidas por los desplazamientos forzados como los judíos, musulmanes, talibanes, chinos, latinos, marroquíes e hindúes.



Los desplazamientos forzados en el mundo

Dentro de los desplazamientos poblacionales en el mundo la migración internacional que comúnmente conocemos, está el de México y Estados Unidos con el cual no solamente compartimos frontera, sino que hay un estrecho vínculo por la cercanía geográfica, las relaciones bilaterales, económica y cultural se trata de una de las fronteras más activas del mundo a donde se puede acceder caminando. Sin embrago, el desplazamiento de personas se da en prácticamente todo el mundo por razones diferentes: algunas por guerreras, inundaciones, terremotos, conflictos bélicos, hambrunas, seguridad nacional, salud y cambio climático.

La migración se ha dado en diferentes etapas de la historia, espacios geográficos, y contextos, aunque los casos más representativos son los desplazamiento de los judíos a prácticamente todo el mundo (Gorman, 1995); al igual que la diáspora China; la comunidad Zagreb a Francia; los turcos a Alemania (Wallraff, 1999); los marroquís a España e Italia; los cubanos, mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos.

Los desplazamientos forzados que actualmente se encuentran activos, recientes y que representan una amenaza para la humanidad son los que se presentan en Ucrania a Rumania, Polonia, Hungría y Alemania; Bielorrusia a Letonia; Afganistán a Pakistán e Irán; africanos a Europa; venezolanos a Colombia, los haitianos a México y Centroamericanos a Estados Unidos.

Los desplazamiento forzados de las personas por lo regular no son planeados con mucho tiempo de anticipación, no cumplen con ciertos protocolos y estándares internacionales, más bien se han dado de forma espontánea y emergente, conforme a las circunstancias del momento, necesidades y decisiones de las personas puesto que se busca una respuesta inmediata que en verdad atienda a sus necesidades, mientras los gobiernos buscan soluciones reales y alternativas que coadyuven a las personas desplazadas a vivir mejor conforme al Índice de Desarrollo Humano (idh).

Por supuesto que las migraciones emergentes generan problemas para los países receptores, porque no están preparados para recibir a tantas personas; se incrementa exponencialmente el número de desplazados que solicitan su ingreso; se enfrentan a necesidades básicas para adquirir víveres, servicios de salud, permisos temporales para trabajar, demanda a la protección de sus DH y contra el racismo. De ahí que los países se hayan visto en la necesidad de tomar decisiones drásticas como el de cerrar sus fronteras, restringir el número de entrada de personas, limitar la expedición de visas humanitarias, replantear sus políticas públicas sobre migración, incrementar sus presupuestos para deportar a las personas a sus respectivos países, negación del servicio exterior, la disputa por los incrementos en los aranceles, diferencias que no siempre han sido bien vistas y que, lejos de ayudar, fracturan las relaciones diplomáticas entre los países teniendo un efecto directo en el desarrollo económico de las naciones.

Cuando se toma la decisión de migrar está claro que nadie quiere dejar atrás a sus familiares, terruños, hogares y patrimonios culturales, cuesta trabajo asimilar la idea de partir, pero en casos de emergencia se tiene que hacer; de lo contrario se tendrá que ser víctima del sistema político de los gobiernos locales, organizaciones criminales, desabasto de servicios básicos y disputas entre los países.

En una situación de migrante es difícil llegar de buenas a primeras a un nuevo país puesto que se enfrentan a varios desafíos como el de ser rechazados, restricción de los servicios básicos, luchar contra el racismo, inclusión, exclusión, violación a sus Derechos Humanos y acusados de dejar basura, invaden la privacidad de los vecinos, se apropian de los espacios públicos y literalmente se enfrentan con la guardia nacional.

Aunque se trata de una migración de paso, ésta también tiene costos, genera gastos y demanda de servicios básicos porque las personas gastan en comida, bebidas, ropa, medicina, servicios de telefonía, recepción de remesas, hospedaje, transporte y pago de documentación requerida, que si se multiplican tienen un impacto real en desarrollo regional.

A pesar de que hay países que cuentan con programas especiales para recibir a las personas desplazadas, que actúan de buena fe y luchan contra el racismo, durante el desplazamiento, las personas se enfrentan a diferentes desafíos como el de permanecer en los campos de refugiados que en su gran mayoría son improvisados, se trata de campamentos como si fuera de “esclavitud a la moderna”, custodiados de militares, en donde hay carencia de servicios, falta de higiene, sufren de hambre, con expuestos a condiciones climáticas adversas, sin un hogar fijo en donde poder descansar, así pueden pasar meses mientras se les resuelve su situación migratoria en donde puede haber rechazados y se convierte en todo un el dilema del retorno (Espinoza, 1998).

Aunque las personas lleguen como exiliados, refugiados e ilegales, esto tiene un impacto directo en la vida de los migrantes por el simple hecho de encontrarse en un lugar distinto, con nuevas personas, desafíos con el sistema político, idiomas, comidas, hábitos, condiciones climáticas cambiantes, diferencias culturales, monedas y tipos de cambio. Adaptarse a su nuevo lugar les lleva tiempo, sólo unos cuantos tienen la fortuna de retornar a sus casas aunque el 80 % no lo hace, optan por quedarse permanentemente en el país que los acogió.

Para corregir el estatus migratorio de las personas, cada país tiene sus propias políticas que varían dependiendo de la condición de exiliados, refugiados, desplazados y migrantes ilegales, el proceso puede llevar tiempo e incluso años hasta logar obtener la residencia permanente. Para el proceso de la ciudadanía se tiene que cumplir con ciertos protocolos, requerimientos y trámites administrativos, necesariamente se tendrá que conocer la historia del país al que se desea pertenecer, las leyes básicas de la Constitución Política, derechos y obligaciones, aprenderse el himno nacional, conocer la geografía, la cultura, idioma, portar la bandera nacional y formar parte de las reservas militares en situación de guerra.

La comunidad migrante de desplazados involucra a prácticamente a todos los sectores; personas de edad avanzada, hombres y mujeres, niños y niñas, que —por cierto— este último es uno de los sectores que más le preocupa al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef) de la Organización de las Naciones Unidas (onu); se trata de un fenómeno que en los últimos cinco años se ha agudizado.

En el caso de los niños centroamericanos que solicitan asilo político en los Estados Unidos, tienen que cumplir con ciertos protocolos: el primer requerimiento consiste en que tienen que llegar a la frontera acompañados por alguno de sus padres o tutores, para posteriormente solicitar mediante una solicitud su ingreso a Estados Unidos, una vez que se han aceptado son literalmente encerados en un cuarto de concentración junto con otras familias soportando temperaturas bajas al alrededor de 72 horas, despojándolos totalmente de sus pertenencias, los mantienen incomunicados y privados de la libertad, con el objeto de que reflexionen, valoren y tomen una decisión definitiva, además tendrán que demostrar que son capaces de aguantar la precisión, que todavía cabe el arrepentimiento y puedan retornar para sus países de origen, aquellos que finalmente logran superar las prueba adversas que les coloca el sistema político son literalmente sacados a un patio en donde se les ofrece un uniforme, calzado y se les coloca un brazalete atado al tobillo de su pie como una medida de control para saber en dónde se encuentran, controlar sus movimientos y manejar su vida en territorio estadounidense, con el objeto de premiar, vigilar o castigar como puntualmente señala Hobbes en el Leviatán (1980) y saber si son candidatos a la residencia permanente.

Al salir del centro de retención de menores, se les otorga una playera del mismo estilo, un pantalón azul marino, un par de tenis, una bolsa con una botella de agua y una pieza de pan, la dirección a la que se dirigen, su número de teléfono y su boleto de autobús, para incrustarse definitivamente a territorio estadounidense y así poder alcanzar sus metas establecidas. En donde permanecerán durante 5 años cuidados, controlados y vigilados hasta alcanzar los méritos necesarios para poder optar de forma definitiva por la residencia o ciudadanía estadounidense o bien durante ese lapso pueden desertar, arrepentirse y abandonar el proceso de la ciudadanía. Estos niños y padres de familia nunca más regresaran a su país, el hecho de que una persona este solicitando asilo político en otro país los obliga a renunciar de cierta manera a su patria.

En el marco de los desplazamientos hay rangos, niveles y jerarquías, el que las personas se estén desplazando de un país a otro es porque las condiciones en su lugar de origen no son las más halagadoras; se conforman con llegar al país vecino no porque precisamente quieran estar ahí sino por el simple hecho de que se trata de la frontera más cercana en la que se puede llegar caminado, próxima y se convierte en un buen refugio que al menos les brinda una esperanza de continuar viviendo mientras se resuelve su estatus migratorio.

Independientemente del programa al que la persona intente aplicar debe de cumplirse con ciertos procesos administrativos, hay unos trámites que son más tardados que otros, algunos obtienen más beneficios, tratos especiales y las condiciones pueden variar de acuerdo a los niveles educativos.

En el caso de México fue durante el mes de octubre de 2021 que se recibió a refugiados Afganos por razones de la guerra en su país, que rápidamente los acogió y les concedió la ciudadanía mexicana; aunque se trató de 8 mujeres científicas, que arribaron a nuestro país para contribuir al desarrollo económico. Por supuesto que al capital humano calificado se les abren las puertas en todos lados, en comparación al grueso de los desplazados forzados que no cuentan con alguna profesión en su país y que son el grueso de la población migrante pero también los que más sufren.

El tema de los desplazados es interesante, impactante y trascendente por lo que es urgente se atienda; los medios de comunicación están haciendo su trabajo mostrando y evidenciado el desplazamiento forzado de las personas de cómo se movilizan de un lugar a otro y los problemas a los que se enfrentan, no obstante, estamos seguros de que el asunto es más complejo, preocupante y que los organismos internacionales deberían de tomar decisiones en conjunto para atender la crisis humanitaria.

En este sentido, en la página en las Naciones Unidas se puede mostrar la dimensión del problema, se ofrecen datos y se emiten recomendaciones de cómo debiera tratarse a este sector vulnerable de la sociedad, sin embargo, está lejos todavía de alcanzarse porque los desplazamientos poblacionales ya han rebasado las expectativas. En cada uno de los países hay iniciativas y programas para los migrantes, aunque hasta ahora no existe una política pública global que vele por los migrantes de forma integral, articulada y decisiva en el mundo.

Las migraciones forzadas siguen siendo un tema pendiente en las agendas de los gobiernos, se sabe que están ahí, aunque se trata de ocultar ya no es tan fácil, puesto que en el corto plazo puede tener consecuencias económicas, políticas y de seguridad nacional.

Los organismos internacionales como la onu, unicef y la (Organización Internacional para las Migraciones (oim) han estado atendiendo el fenómeno de la migración internacional. La oim se ha dado a la tarea de documentar la migración, la cual se puede constatar a través de su página Web en que podemos tener los referentes de la migración. Genera una conferencia anual en donde acuden líderes de organizaciones de migrantes de todo el mundo a exponer el caso de cada uno de los países, plantear propuestas, generar programas y que sean más incluyentes en la toma de decisiones para la atención a los migrantes, mientras tanto forma parte de un lindo discurso político, es cierto que se ha avanzado en materia migratoria pero aún hace falta mucho por hacer.



Desplazamientos en África

La migración más representativa de los africanos a Europa es la que se da de los marroquís a España que cruzan por el estrecho de Gibraltar, sin embrago, a este éxodo migratorio se suman el de todos los africanos, los cuales se pueden constatar a través de la televisión y en los portales de Internet en donde se muestra varios casos que evidencian la cantidad de personas que se desplazan de diferentes partes de África para incrustarse a Europa, quienes están huyendo de la pobreza, hambruna y las disputas entre las tribus por el control político del territorio.

En este sentido, para evidenciar la migración africana a Europa existen algunos documentos que retratan la odisea por la que atraviesan las personas, los cuales se pueden constatar a través de videos como: El otro lado (2007), que trata sobre tres historias sobre la infancia en tres puntos del planeta, México, Cuba y Marruecos. Tres narraciones sobre la ausencia del padre y la necesidad de recuperarlo, uno de ellos se refiere a la migración africana que aborda el caso de una niña marroquí, en la que una traficante de niños los ingresa en un barco hacia España para ser dedicada a la trata de blancas. Pero lo que la niña en verdad buscaba era únicamente encontrar a su padre, un humilde campesino que trabaja en Málaga, España y recuperar a su familia. Otro de los documentales representativo es el de Querida Bamako (2007), que narra la historia de un joven señor que migra desde el centro de África procedente de Mali cruzando varios países, quien durante la travesía se enfrenta a diferentes problemas, desafíos y que después de tres meses logra llegar a Europa en busca mejores condiciones de vida y de trabajo.



Desplazamientos en Europa

Uno de los movimientos poblacionales más activos que hoy en día se está presentando en Europa del Este es el que se refiere de Bielorrusia a Letonia, que es uno los puntos más calientes de la crisis migratoria en Europa. En donde las autoridades letonas han mostrado la valla provisional que han comenzado a levantar en la frontera con Bielorrusia para intentar frenar la llegada de migrantes. En este sentido, Letonia ha construido 33 kilómetros de barrera temporal, con alambradas y concertinas, a lo largo de la frontera de esa república báltica con Bielorrusia, y lo mismo ha hecho al sur con Lituania con el único propócito de intentar frenar los desplazamientos forzados.

Por todos los medios se ha intentado detener la llegada masiva de inmigrantes que llegan a territorio de la Unión Europea (ue) desde el bielorruso, a donde se desplazan fundamentalmente desde Siria e Irak, como ocurre también con Polonia, que actualmente es una de las zonas más tensas en la crisis de migrantes.

Uno de los conflictos bélicos que hoy hace temblar a las personas, mercados financieros internacionales y residentes de los países, es el bloque que se ha generado entre dos alianzas: Rusia y China, y Estados y Reino Unido, que se disputan el control político de los países y el mostrar su poder de armamentos, lo que está originando que algunas personas tomen la decisión de migrar a otros lugares en donde se sientan más seguros, por lo que estamos observando que es la antesala de los nuevos desplazamientos forzados.

En este conflicto actual, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan) se mantiene en alerta máxima ante el riesgo de que Rusia ataque a Ucrania. El conflicto en Ucrania pudiera derivarse en una guerra híbrida de Moscú contra Europa, con una peligrosa combinación de presión migratoria sobre las fronteras polacas, porque la invasión podría comenzar con bombardeos aéreos que dificultarían las salidas, pondrían en peligro a los civiles y buscarían huir por cualquier medio.

Por su parte, la Unión Europea también teme la repercusión migratoria de un choque armado dentro de Ucrania. Tan sólo en el año 2014, cuando Moscú se apoderó de Crimea y alentó el separatismo de la región del Donbás, cientos de miles de personas migraron a Polonia, donde se estimaba que vivían aproximadamente 1,4 millones de ucranios. Aquel conflicto, relativamente menor, también dejó un millón y medio de desplazados internos que todavía siguen sin poder regresar a sus lugares de origen.

Se augura que una nueva agresión de Moscú contra Ucrania podría provocar la salida del país de entre 1.7 millones y 8 millones de personas, según un reciente estudio, en función del territorio que ocupasen las tropas rusas. La inmensa mayoría se dirigirían inicialmente hacia Polonia y, después, al menos una parte, hacia Alemania y otros países de la ue, lo que provocaría una fuerte tensión no sólo para los países en guerra, sino para los países vecinos que esperan el arribo de millones de desplazados forzados generando un problema mayúsculo. Hoy en día, los ucranianos se están desplazando a Rumania, Polonia, Hungría y Alemania; se trata de cientos de miles de personas que buscan tranquilidad en alguno de estos países.

El riesgo de que una agresión rusa desestabilice toda la zona ha llevado a la Alianza occidental a reforzar sensiblemente su presencia en los países del Este, en particular en Polonia y Rumania, fronterizos con Ucrania, y en Bulgaria, país costero del mar Negro que se prevé podría ser parte del escenario bélico por su posición geográfica.

En su momento, la eu desplazo 3 000 soldados hacia la frontera este de la otan y se prevé que envíe otros de 3 000 soldados más para reforzar la seguridad. En este sentido, Alemania e Italia han enviado aviones de combate a Rumanía, y España, a Bulgaria. Por lo que los roces aéreos entre la otan y Rusia han sido constantes en el espacio aéreo de los países bálticos (Vanguardia, 12 de febrero de 2022), por lo que los desplazamientos forzados continúan siendo altamente susceptibles.

De tal manera que, para el jueves 24 de febrero de 2022, cientos de ucranianos habían estado huyendo de la guerra con Rusia y han comenzado a arribar a los países vecinos de Europa Central, en este sentido la región se alistaba para recibir a muchas personas más que están siendo desplazados abriéndose nuevos puntos de recepción y enviando efectivos a sus fronteras para ayudar.

Los países en el flanco éste de la Unión Europea alguna vez fueron parte del Pacto de Varsovia liderado por Moscú y que ahora son miembros de la otan. Entre ellos, Polonia, Hungría, Eslovaquia y Rumania comparten fronteras terrestres con Ucrania. Parece ser que éste es el inicio de los nuevos episodios sobre desplazamientos forzados que pronto veremos.

Cada uno de los países que tienen ciudadanos en Ucrania los están evacuando; México también ha sacado a 200 connacionales, que han llegado hasta Rumania y de ahí rescatados vía aérea para ponerlos a salvo, se trata de un desplazamiento forzado que por el momento no tenían planes de regresar a México, pero que por razones de seguridad no tuvieron más opción que hacerlo.



Desplazamientos en Asiática

Los desplazamientos en Afganistán se dan tras la entrada del régimen talibán que fue sitio de turbas afganas, buscando salir desesperadamente del país a tal grado de que algunas personas han tenido que literalmente colgarse de un avión. Afganistán tiene más de 40 años de conflictos bélicos y en consecuencia ha visto desplazamientos forzados.

A más de 40 años después de la invasión soviética de Afganistán en 1979, aproximadamente 5 millones de afganos continúan viviendo fuera del país por sucesivas oleadas de conflictos, incluidos los 2,7 millones registrados como refugiados. Además, un millón de personas se encuentran desplazadas dentro del país. Por lo que Afganistán suma ya más de cuatro décadas en situación prolongada de desplazamientos forzados.

El 90% de los refugiados afganos de todo mundo viven en el país vecino de Pakistán (con 1.4 millones) e Irán (con 1 millón). Estos dos países han acogido generosamente a la abrumadora mayoría de desplazados durante décadas, por lo que necesitan de un apoyo continuo de los organismos internacionales. Esta generosidad se ha reflejado en políticas inclusivas que han permitido durante muchos años el acceso a los sistemas nacionales de educación y de salud de los refugiados afganos (Agencia onu para los refugiados, 20 de febrero de 2020). La construcción de los muros fronterizos no es únicamente entre México y Estados Unidos, recientemente la India ha construido una valla para frenar el desplazamiento forzado de los países vecinos como Pakistán, por ejemplo.

Otra realidad es la que presenta Qatar, que está ubicado al oeste del continente asiático, y que por ser sede del mundial de futbol requirió de mucha mano de obra que se encontraba desplazada y provocó una oleada de un nuevo éxodo migratorio que ya no quiere regresar a sus países de origen. Lo mismo ha sucedido con Dubái, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos que se han convertido en polos de atracción para los migrantes. Así también para los tigres o dragones asiáticos: Hong Kong, Singapur, Taiwán y República de Corea, que son tendencia en el desarrollo oriental.



Desplazamientos en América Latina

En lo que respecta a los desplazamientos poblacionales en América Latina se han dado en diferentes momentos. En la historia moderna están los casos más representativos de los exiliados políticos en Chile que durante el régimen de Pinochet fueron literalmente expulsados varios de sus detractores, quienes tuvieron que solicitar exilio político en otros país de América Latina entre los cuales figura México y que forman parte de la ola latina de los migrantes exiliados (Ramos, 2002).

Otro caso sobre los desplazamientos forzados que actualmente se continua dando es el que concierne a Venezuela donde, durante la administración de Hugo Chávez, el asunto se ha intensificado; se trata personas que han salido huyendo del país o por la persecución del Gobierno, porque han cuestionado fuertemente su régimen; otros más por la aguda crisis económica que se vive en ese país, falta de oportunidades y libertad de expresión, si sumamos ya son miles de venezolanos que han encontrado refugio en los países vecinos como Bolivia, Chile, Brasil y Argentina, pero sobre todo en Colombia en donde se puede observar cómo arriban las caravanas, país que cada vez pone más restricciones en sus aduanas fronterizas.

En cuanto a la migración de haitianos en México, el inm emitió documentación migratoria para 16 919 migrantes haitianos que se encuentran en México y que pretendían llegar a Estados Unidos en busca de una mejor vida (inm, octubre 2021).

La situación de los desplazamientos forzados de los haitianos se dio en un momento coyuntural a causa de los fenómenos naturales que no estaban previstos, a raíz de un terremoto, posteriormente de un huracán e inundaciones, lo que obligó a muchas personas a que abandonaran sus hogares, a tomar una balsa para llegar a Centroamérica e incrustarse en México, porque para entonces México ya les había ofreció una cordial bienvenida, refugio, y seguridad, como parte del discurso político del presidente de México Lic. Andrés Manuel López Obrador, lo que provoco que se vinieran oleadas de migrantes en forma desenfrenada; el asunto no tardó en desbordarse, arribaron más de los que se tenían previstos, por lo que históricamente México tuvo que militarizar su frontera sur, por momentos cerrarla y se vio obligado a hacer deportaciones masivas, en medio de la contingencia sanitaria COVID-19, con todos los riesgos que esto implicó hacerlo.

Los desplazamientos forzados de haitianos, venezolanos y centroamericanos, pronto rebasó las expectativas, provocó tensiones y géneró estrategias para que poco a poco los migrantes se fueran congregando en la frontera norte de México para solicitar su ingreso a Estados Unidos, de ahí que se hayan plantado en campamentos improvisados a lo largo de la frontera. Algunos se atrincheraron debajo de los puentes del cruce fronterizo en Piedras Negras, Coahuila, en donde literalmente tomaron control del lugar, invadieron la privacidad de los vecinos, se manifestaron abiertamente, encararon a la policía, protagonizaron peleas, turbas de migrantes, se resistieron a ser deportados, exigían protección a sus Derechos Humanos y reclamos legítimos como migrantes.

El desplazamiento forzado de los haitianos se dio justo en el momento de la coyuntura en que las caravanas centroamericanas tienen su auge más alto, por lo que se suman de manera conjunta para hacerse más visibles, generar presión, organizando marchas y solicitar asilo político en Estados Unidos.

La movilización de las caravanas migrantes centroamericanas se trata de un fenómeno histórico que es relativamente nuevo que surgió a finales del año 2019, caravanas que estaban conformadas por delegaciones de Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua, quienes están huyendo del crimen organizado, de los Maras Salvatruchas y regímenes políticos buscando llegar a Estados Unidos para estar a salvo.

A lo largo de la historia, Estados Unidos ha tenido diferentes tipos de programas para exiliados, refugiados y asilo político, como el programa de asilo para los guatemaltecos, generado por un conflicto; al menos los guatemaltecos no tienen que pasar por toda la odisea del tránsito para llegar a Estados Unidos.

En cambio existen otras opciones como el Programa de Refugiados y Permisos Humanitarios para Menores Centroamericanos (cam) que proporciona a ciertos menores cualificados que son nacionales de El Salvador, Guatemala y Honduras, así como a algunos familiares de dichos menores, la oportunidad de tener acceso al Programa de Admisiones de Refugiados de Estados Unidos para posible reasentamiento en Estados Unidos.

Ciertos padres o tutores que están legalmente presentes en Estados Unidos, en una categoría que cualifica o que tienen una solicitud de asilo cualificada o una petición de visa U pendiente, pueden solicitar el acceso de sus hijos cualificados al programa. Un hijo cualificado debe ser soltero, menor de 21 años y nacional de El Salvador, Guatemala u Honduras. En ciertos casos, otros familiares elegibles del menor cualificado podrían también cualificar, si dichos menores tienen menos de 21 años de edad y son solteros.

En cambio, otros, si llegasen a recibir acceso al programa cam —pero se determina que no es elegible para el estatus de refugiado—, son considerados para la permanencia temporal. El permiso humanitario de permanencia temporal (“parole”) no otorga ningún estatus permanente de inmigración, aunque sí le permite entrar legalmente y vivir temporalmente en Estados Unidos y solicitar la autorización de empleo. Por lo general, se aprueban permisos de permanencia temporal bajo cam, por un periodo de tres años. El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza es quien toma la última determinación sobre si otorgarle o no a una persona el permiso de permanencia temporal en Estados Unidos en un puerto de entrada.

En los Estados Unidos, los programas para arreglar su estatus migratorio pueden aparecer de un día para otro y al día siguiente desaparecer, cambiar radicalmente las leyes migratorias y comenzar con las redadas. Al principio, cuando comenzó el programa de refugiados, parecía que todo marchaba bien; muchos lograron ingresar a Estados Unidos mediante esa modalidad, regularizaron su situación migratoria y arreglaron su estadía en ese país, sin embargo, una vez que aparecieron las caravanas centroamericanas, arribaron de forma masiva y descontrolada, ejerciendo la violencia y el Gobierno estadounidense se vio en la penosa necesidad de suspender y dar por terminado esos programas de asilo, a tal grado de cerrar sus fronteras y exigirle a México resguardar la frontera sur para detener las caravanas.

El programa para menores en Estados Unidos, promovido en el año de 2019, fue básicamente para otorgar asilo a los niños y niñas menores de 18 años cuyos papas los mandaban solos desde sus países de origen, que los arrimaban hasta la frontera y ahí los abandonan para que soliciten su asilo en Estados Unidos.

En ese tránsito, los niños fueron testigos de muchas experiencias desgarradoras como observar las muertes de sus familiares, violaciones, maltratos, reclutados por el crimen organizado, mutilados que se caen de la bestia; se han dado casos también de que en ocasiones los usan como “burreros” para traficar drogas, damas de compañía y prácticas fuera del marco legal (La jaula de oro, 2013).

Respecto al desplazamiento forzado de los niños, algunos de los indicadores que tienen que ver con los refugiados, es el convenio 191 y 1967; tan sólo en el año 2017, casi 9 000, niños, niñas y adolescentes que llegaron a Estados Unidos fueron deportados (unicef); para junio de 2021, se deportó el 80% de los niños; por lo que del 100% de la migración infantil, el 80% eran centroamericanos y el 20% eran mexicanos; tan sólo en el mes de marzo de 2021 llegaron 19 000 menores a la frontera de Estados Unidos (BBC News, enero 2022); y, desde que inicio la administración de Joe Biden 50 000 niños y niñas migrantes no acompañados, han cruzado a Estados Unidos en busca de seguridad.

Para el caso de México, los desplazamientos forzados no sólo ha sido a nivel internacional de México a Estados Unidos, sino al interior de nuestro país; se trata de personas que han estado abandonando sus hogares de Michoacán, Sinaloa, Jalisco, Guerrero Guanajuato, Estados de México, Nuevo León y Colima a causa del despojo de tierras, amenazas, las disputas por el territorio del crimen organizado, las intimidaciones y represalias a los ciudadanos por parte de los carteles, extorciones, secuestros, privación de la libertad y la credibilidad ante el Sistema Político México (Aguirre, 2020), lo que ha originado que los cuidadanos busquen nuevos lugares que les brinden seguridad, mejores estilos de vida y alternativas de gobierno en donde han creado autodefensas, policías, rondas comunitarias y gobiernos indígenas basados en usos y costumbres para protegerse del crimen organizado, defender sus recursos naturales y regirse mediante gobiernos indígenas que se han convertido en una estrategia para gobernar y garantizar la seguridad (Leco, 2018).

El tema del desplazamiento forzado en México no había sido atendido por los gobiernos porque no formaba parte de sus prioridades, tampoco se enunciaba en el Plan Nacional de Desarrollo y mucho menos en las agendas de trabajo, fue precisamente el canciller Marcelo Ebrard Casaubon quien, el año de 2019, reconoció públicamente el Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en nuestro país.

Ha sido durante la actual administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que el DFI se reconoció, visibilizó, trascendió y retomó el interés por atender a este sector vulnerable de la sociedad migrante, de ahí que se haya hecho una propuesta de Ley federal para el senado de la república, pero que en este momento se encuentra parada ante la falta de presupuesto, de ahí la necesidad de emitir recomendaciones a los gobernadores de los Estados para que se atienda esta problemática y se trabaje en iniciativas de leyes estatales para cerrar filas.

En este sentido, el Gobierno del Estado de Michoacán ha identificado que DFI es lo peor que a una persona le puede pasar, vivir y contar, por causas del despojo de tierras, amenazas, violencia y extorciones por el crimen organizado, principalmente, en la Tierra Caliente en que cientos de personas han tenido que abandonar sus casas, dejar sus pueblos y patrimonio para desplazarse a otros lugares al interior del Estado, del país, como Tijuana en donde actualmente se han localizado más de 350 personas de origen michoacano en los albergues y que están solicitando asilo político al Gobierno de los Estados Unidos; ante esta crítica situación, el gobierno del Estado de Michoacán —encabezado por el Mtro. Alfredo Ramírez Bedolla— ha convocado a través de la Secretaría del Migrante para que se trabaje una propuesta de “Ley para Prevenir, Atender y Reparar, Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno del Estado de Michoacán de Ocampo” (https://migrante.michoacan.gob.mx).

Para atender el DFI, se ha venido trabajando continuamente en mesas de trabajo desde hace un año de forma transversal, en las que participa el Gobierno federal, estatal y los presidentes municipales con alta intensidad migratoria y que padecen del desplazamiento forzado; a este llamado se han sumado las organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Comisión Nacional para los Derechos Humanos, funcionarios estatales encargados de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Migración, Fiscalía especializada, sector salud, educación, economía, diputados de los distintos colores, investigadores especialistas en la materia de las instituciones educativas del Centro Nicolaita de Estudios Migratorios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Escuela de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de Michoacán, presbíteros, Organizaciones no Gubernamentales, clubes de migrantes y miembros del Consejo Estatal de Migración, se trata de una iniciativa de Ley con carácter preferente que ya está en manos del Congreso del Estado de Michoacán para que los diputados hagan su trabajo, y se espera que para finales de este año 2022 sea aprobada.

Con esto, una vez más, Michoacán demuestra que es un Estado netamente migrante con cuatro millones de connacionales en Estados Unidos; es binacional por las estrechas relaciones de conexión que existen, y trasnacional, por la vinculación que se da, convirtiéndose en punta de lanza y como referente a nivel nacional con su iniciativa de ley para que los demás Estados hagan lo propio en sus respectivas entidades, y así atender el tema de los desplazamientos forzados de manera integral, siendo un parteaguas, y para sentar un precedente histórico. En su momento, el Estado Chiapas elaboró una iniciativa sobre el DFI a causa del despojo de tierras contra los cacicazgos, sin embargo, esta iniciativa no ha prosperado del todo bien debido a la falta de presupuesto.

Para el caso Michoacán, los desplazamientos forzados se vienen presentando desde hace una década, que se agudizan antes de la pandemia COVID-19, bajan un poco durante la pandemia y posteriormente a la pandemia en la crisis las cifras se han incrementado notablemente de ahí la preocupación del Gobierno del Estado por atender este asunto de forma urgente.

El panorama de los desplazamientos forzados en Michoacán es crítica; no es suficiente estudiar el fenómeno desde afuera, hacer trabajo de gabinete y que la información quede ahí, por lo que hace falta justamente que los especialistas nos involucremos en estas realidades, de aquí nuestro interés en aportar iniciativas, colaborar en las mesas de discusión y formar parte de las comisiones especiales, para la creación de una política pública sobre la migración internacional, leyes para atender el desplazamiento forzado y acciones que coadyuven en la resolución de la problemática en bien del desarrollo local; se trata de que seamos los agentes del cambio social, eso implica mucho trabajo al visibilizar y sensibilizar a los tomadores de decisiones; insistir en la necesidad de que se trata de personas desplazadas que tienen derechos y obligaciones, acceso a la salud, vivienda, educación, asistencia social, psicológica y emocional; generar las condiciones para la repatriación, creación de albergues y refugios para los migrantes en tránsito, elaboración de un reglamente, elaboración de una base de datos y protección de los datos personales y formación de nuevos recursos humanos; buscar la asignación de un mayor incremento en el presupuesto para implementar las diversas actividades y que haya una coordinación de trabajo entre las secretarías del Estado de Michoacán, que en verdad atienda y soluciones el problema y no se echen la bolita entre ellas; sabemos que no es una tarea fácil, pero el trabajo en conjunto, coordinado, y sumando esfuerzos, ha comenzado a dar nuevo resultados de repatriación de aquellas personas que en su momento se vieron obligados a ser desplazados de manera forzada; fue en el campo de acción, al estar en contacto con las personas y hacer labor social en donde me di cuenta de la dimensión del problema que no solamente se tenía que documentar, sino proponer iniciativas y tomar decisiones para la repatriación generándole las condiciones adecuadas, aunque sabemos que muchos de ellos ya no quieren regresar, pero al menos que sepan que existen un programa que los apoya.

De la información sobre los DFI, el caso Michoacán es el que más he documentado; los busqué y los encontré, por seguridad de ellos, de los albergues, y para proteger su integridad física en manos del crimen organizado se reservan los datos; ahí estaban en los centros de reclutamiento como el Observatorio de Seguridad Humana en Apatzingán, Coahuayana, Coalcomán, Tepalcatepec, Mujica, Uruapan, Morelia, aglutinados en los Desaparecidos de la Costa y Feminicidios en Michoacán y en las decenas de albergues en la ciudad de Tijuana, Baja California, en donde se instalara una oficina de Michoacán en Tijuana; no fue nada fácil entrar ahí; existen restricciones y protocolos que seguir, además de que las personas están muy afectadas, no quieren hablar del tema y mucho menos que se sepa en dónde están por el miedo que tienen, por lo que algo se tendrá que hacer de manera urgente.

El trabajo de campo en la entidad se hizo durante el primer semestre de este año y nos dimos cuenta que en Michoacán no existe una base de datos sobre los desplazamientos forzados, tampoco hay centros de atención especializados, ni leyes y un presupuesto especial para atenderlos. El trabajo de investigación se fortaleció al entrevistar a la titular de la Secretaría del migrante en Michoacán Mtra. Brenda Fabiola Fraga Gutiérrez, presbíteros encargados de los albergues, fiscalía, Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Migración, Derechos Humanos y los directamente involucrados del desplazamiento forzado, en donde cada uno es una historia y hay casos verdaderamente desgarradores que como investigador te parten el corazón.



Conclusiones

Los desplazamientos forzados en el mundo se han convertido en un problema actual tanto para los países expulsores como receptores; se trata de un tema que hoy en día está latente en diferentes países por razones distintas, las personas se están movilizado a causa de las guerras, desastres naturales, conflictos políticos, fractura en las relaciones bilaterales, fraudes y extorciones, ante la falta de seguridad nacional y el crimen organizado, los desplazamientos forzados continuaran dándose de forma desenfrenada.

En cada uno de los países los desplazamientos forzados tienen su propio origen, causas que los provocan y características propias que explican la movilidad de las personas, tiene que ver con la cultura de la migración de cada lugar.

En el tema de los desplazamientos forzados no se distinguen razas, nacionalismos, cultura, idioma, condiciones sociales, género, religión, niveles de escolaridad, edad, color de piel, modo de vestir y todos entran por igual en el mismo círculo de refugiados.

Los desplazamientos forzados no solamente se están dando en los países desarrollados que tienen una gran solvencia económica capaz de recibir a millones de refugiados, sino que se están dando en países vecinos que son relativamente pobres porque les ofrecen una seguridad y un poco de esperanza mejor que de donde salieron.

Dentro de las migraciones en América Latina, el caso más representativo que conocemos es el México a Estados Unidos, por la historia, los 14 millones de origen mexicanos que viven en ese país, la cultura estadounidense que nos llega, la cercanía geográfica, porque compartimos frontera, las relaciones bilaterales, la entrada de más de 50 000 millones de dólares que entraron a México en el año 2021 y el impacto en el desarrollo regional; sin embargo, en otros países de América Latina la migración también se está dando de cómo sus pobladores se están desplazando a los países vecinos por razones políticas, seguridad nacional y falta de oportunidades.

Dentro de estos desplazamientos forzados, está el caso de los niños centroamericanos que intentan llegar a Estados Unidos; se trata de un sector vulnerable de la población migrante que está huyendo de sus países para que no sean reclutados por el crimen organizado, las pandillas de los Maras Salvatruchas y grupos delincuenciales.

Los desplazamientos poblacionales también se están dando al interior de cada uno de los países; en el caso de México, hay regiones muy marcadas de aquellas personas que están dejando sus hogares; hoy en día, esas poblaciones parecen fantasmas porque el crimen organizado se ha apoderado de sus espacios, les han quitado sus tierras, la libertad y controlar sus estilos de vida. Éste es el comienzo de una nueva etapa que veremos sobre los desplazamientos forzados que continuaran, se agudizaran y se convertirán en un problema mayúsculo.



Bibliografía

Aguirre Ochoa, J. y Leco T. C. (2019). El fenómeno criminal en Michoacán. Una perspectiva desde la política local. México: UMSNH.

Boudieu, P. (1990). Sociología de la cultura. México: Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Espinoza, V. M. (1998). El dilema del retorno. Migración, género y pertenencia en un contexto transnacional. México: El Colegio de Michoacán-El Colegio de Jalisco.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Madrid: España.

Gorman, A. Carreño G. y Hernández L. E. (1995). Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio 1900-1950. En: Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos, (33).

Hobbes, Thomas. (1980). Leviatán. Madrid: España.

Leco T. C., et al. (2018). Juchari eratsikua, Cherán K’eri: retrospectiva histórica, territorio e identidad étnica. México: Consejo Mayor del Gobierno Comunal de Cherán.

Ramos, J. (2018). Stranger. El desafío de un inmigrante latino en la era de Trump. Nueva York: Vintage Español,

⎯. (2002). Atravesando fronteras: Un periodista en busca de su lugar en el mundo. Nueva York: Harper Collins Publishers Inc.

⎯. (2008). El regalo del tiempo carta a mis hijos. Nueva York: Rayo Harper Collins Publishers.

⎯. (2006). La Otra Cara de America / The Other Face of America SPA: Historias de los immigrantes latinoamericanos que están cambiando a Estados Unidos. Nueva York: Harper Collins Publishers.

Tarrius, A. (2000). Leer, describir, interpretar las circulaciones migratorias: convivencia de la nación de territorios circulatorios. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, 21 (83): 37-66.

Wallraff, G. (1999). Cabeza de Turco. Barcelona, España: Editorial Anagrama.



Fuentes consultadas Internet

https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forced-displacement-a-growing-global-crisis-faqs.

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/afganistan-40-anos-de-conflictos-y-desplazamientos-forzados.

https://www.google.com/search?q=venezolanos+a+colombia&tbm=isch&ved=2ahUKEwic4s_e07b0ahwjfqwkhw8bcjiq2ccegqiabaa&oq=venezolanos+a+co&gs_lcp=cgnpbwcqargamguiabcabdigcaaqbraemgyiabafeb4ybggaeauqhjigcaaqcbaemgyiabaieb4ybggaeagqhjigcaaqcbaeogciixdvaxanogqiabbdoggiabcabbcxazoicaaqsqmqgwe6cggjeo8deoocecc6cwgaeiaeeledeimbogqiabayuj0jwonhyiz0aafwahgbgagaogb8wsaqgzljewljeumzgbakabaaobc2d3cy13axotaw1nsaekwaeb&sclient=img&ei=scahyylka4mtsaxvtqiqaw&bih=789&biw=1600.

https://mexico.as.com/mexico/2021/10/05/actualidad/1633387930_864853.html.

https://www.google.com/search?q=exiliados%20cubanos&tbm=isch&hl=es419&tbs=rimg:cvyxdahvvje6yzrhdtkvqfznsgigcgiiabaa&sa=x&ved=0cbsquiibahckewiytuy61rb0ahuaaaaahqaaaaaqew&biw=1583&bih=789.

https://www.swissinfo.ch/spa/letonia-bielorrusia_letonia-advierte-de-la-impredeciblidad-bielorrusa-y-muestra-su-nueva-valla/47119190.

https://www.migrantes.com.mx/post/m%C3%A9xico-en-las-cifras-de-la-migraci%C3%B3n-centroamericana.

https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/eu-multiplica-anuncios-en-centroamerica-y-brasil-para-frenar-la-migracion-6507706.html.

https://cnnespanol.cnn.com/.

https://vanguardia.com.mx/noticias/por-que-temen-que-llegue-el-16-de-febrero-otan-en-alerta-maxima-por-invasion-de-rusia-a-ucrania-FI1758546.

https://mexico.as.com/mexico/2021/09/10/actualidad/1631226642_377234.html.

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/desplazamiento-prolongado-refugiados-Afganistán.

https://www.uscis.gov/es/CAM#:~:text=El%20Programa%20de%20Refugiados%20y,Adm isiones%20de%20Refugiados%20de%20Estados.

FILMAFFINITY: https://www.filmaffinity.com/es/film222191.html.



Documentales

Loza G. (2005). El otro lado [Documental]. México. El otro lado (2007).

O. Oke, T. Llarente (2007). Qerida Bamako [Documental]. España (2007). Querida Bamako (2007).

D. Quemada-Diez (2013). La jaula de oro [Documental]. México (2013). La jaula de oro.