Entre el activismo y el olvido ante los ex braceros y sus familias - María Elena Rivera Heredia, Sandra Maythé Ramírez Flores, Iris Rubí Monroy Velasco
https://doi.org/10.52501/cc.121.01
María Elena Rivera Heredia
Sandra Maythé Ramírez Flores
Iris Rubí Monroy Velasco
Dimensions
Entre el activismo y el olvido ante los ex braceros y sus familias
María Elena Rivera Heredia*
Sandra Maythé Ramírez Flores**
Iris Rubí Monroy Velasco***
DOI: https://doi.org/10.52501/cc.121.01
Resumen
Con la intención de ampliar el reconocimiento y memoria colectiva sobre los exbraceros y su movimiento social, este capítulo tiene como objetivo describir las experiencias de vida en torno a la migración, motivaciones y percepción del movimiento de exbraceros, de un grupo de activistas mexicanos que defienden los derechos humanos de los trabajadores agrícolas migrantes que formaron parte del programa Bracero, así como de sus familias. Es un estudio de tipo cualitativo, que forma parte de una investigación más amplia de tipo mixto. Participaron ocho activistas, todos varones, dos de ellos radican en Estados Unidos y seis en México, en los Estados de Zacatecas, Michoacán, Jalisco, Guanajuato y la Ciudad de México. Las categorías de análisis fueron: (1) migración familiar, identificando los integrantes de la familia que han migrado y si alguno de ellos fue exbracero; (2) el movimiento de exbraceros como lucha social junto con el perfil sociodemográfico de los activistas, y finalmente, (3) el reconocimiento, tanto sociohistórico como económico. Entre los efectos psicológicos observados en los exbraceros y sus familias, que ha traído la falta de solución a su reclamo de devolución del dinero que el Gobierno de México les retuvo desde 1942, se encuentran el enojo, la desconfianza, tristeza, desgaste, problemas de salud y precariedad económica. Los activistas consideran que la respuesta gubernamental ha sido, sexenio tras sexenio, decepcionante. Se espera que este trabajo contribuya a mantener la memoria colectiva y no permitir que este movimiento de lucha social quede en el olvido.
Palabras clave: México-Estados Unidos, trabajadores agrícolas, justicia social, migración.
Introducción
El corredor México-Estados Unidos es el de mayor intensidad migratoria a nivel mundial. Predominantemente, el flujo ha partido de México hacia Estados Unidos, pero en las últimas décadas la migración de retorno se ha incrementado (Conapo et al., 2020). Aunque las causas de la migración de México a Estados Unidos se asocian predominantemente a factores laborales y económicos; estos se encuentran sostenidos en una cadena de acontecimientos históricos en torno a esta intensa relación binacional, los cuales tuvieron como principal detonante al Programa Bracero (Astorga-Morales y González-Pérez, 2014; Durand, 2007a; Fernández-Guzmán, 2013; Shaffhauser, 2012; Vezina, 2016), que ha traido consigo una serie de impactos psicosociales tanto en las personas que fueron protagonistas de la migración, como en sus familias que se quedaron en espera en el lugar de origen o que les acompañaron a vivir en el extranjero (Del Rio, 2010; Fernández-Carapia, 2021; Uribe, Covarrubias-Cuellar, Uribe-Alvarado, 2013).
El programa de trabajadores agrícolas migrantes, conocido popularmente como Programa Bracero (Durand, 2007a), surgió de un acuerdo formal de los gobiernos de Estados Unidos y México para enviar trabajadores provenientes de la República Mexicana a cubrir, de manera temporal, vacantes laborales principalmente del sector agrícola y ferroviario en Estados Unidos; esto dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial, época en donde la fuerza laboral estadounidense se vio disminuida, dado que muchos hombres fueron reclutados para participar en dicha guerra. El campo y la industria requerían seguir produciendo para sostener el abasto nacional y apoyar a quienes estaban en lucha (Jones, 2007). Posteriormente, se ampliaron las contrataciones de trabajadores hacia otros sectores laborales.
Alrededor del programa Bracero existen múltiples historias documentadas, y otras tantas transmitidas de manera oral que dan cuenta de irregularidades en el proceso de selección de los participantes (Madrazo, 2007) que atentaron contra sus derechos humanos, entre ellos, los laborales, sobre todo por prácticas de explotación y discriminación (Astorga-Morales, 2015 y 2017; Loza, 2016), así como en la administración del fondo de ahorro de México (Shaffhauser, 2012 y 2019). Por lo tanto, este capítulo de libro tiene por objeto reconstruir las experiencias de vida en torno a la migración, motivaciones, y percepción del movimiento de ex braceros, de algunos activistas que han contribuido a la defensa de los derechos humanos de los trabajadores agrícolas migrantes que formaron parte del programa Bracero.
Origen y momento actual del Movimiento de ex braceros
Después de que concluyó el programa Bracero, inició el periodo al que Abel Astorga (2017) denomina “los años del olvido” (1964 al 1998). Las personas que habían participado en este programa de empleo temporal continuaron con sus vidas cotidianas y dejaron pasar el tiempo, incluso tres décadas antes de iniciar formalmente su reclamo. A iniciativa de Ventura Gutiérrez (2019), un jóven hijo de padres mexicanos oriundos de Puruándiro, Michoacán en México, que estudiaba la universidad en Estados Unidos, a solicitud de su abuela empezó a rastrear qué había pasado con la falta de pago a los ex braceros, lo que le llevó a localizar a varios de estos, a quienes invitó a reunirse para reclamar ante el Gobierno de México el que se hiciera la devolución del dinero adeudado. Fue entonces que empezó a crearse el movimiento binacional de lucha social en defensa de los ex baceros, el cual al paso de los años ha sufrido continuas transformaciones. Inició con un grupo único denominado “Alianza Braceroproa, A. C.”, del que se han ido desprendiendo muchos más, aunque sigue manteniéndose vigente ese primer grupo original liderado por Ventura Gutiérrez, ahora con el nombre de Asamblea Nacional de Adultos Mayores. En el libro que Astorga Morales publica en el 2017, contabiliza 29 diferentes nombres de organizaciones de ex braceros; de entonces a la fecha continuan modificándose en número y estructura.
Incluso, la agrupación formada el 5 de septiembre de 2018 denominada Movimiento Unificado de Exbraceros (mueb), presidida por Efraín Arteaga Domínguez (ver imagen 1) —quien prometía un proceso de reunificación de grupos dispersos, luego de agrupar a un significativo número de organizaciones— experimenta una ruptura, desprendiéndose del mismo un subgrupo que se denomina Frente Binacional de ex braceros. No obstante, el mueb cuenta con la respuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitida en enero de 2022 (ver imagen 4), que insta al Gobierno de México a establecer mesas de negociación para atender la búsqueda de solución al adeudo a los ex braceros. Además de las mencionadas agrupaciones, existen muchas otras que trabajan de manera aislada o construyen diferentes tipos de alianza entre unas y otras (Rivera-Heredia, 2020).
Imagen 1. Asamblea Nacional de Exbraceros del 5 de septiembre de 2018 en la ciudad de México donde se toma el acuerdo de crear el Movimiento Unificado de Exbraceros de México (mueb)
Una mención especial para la participación de mujeres en el activismo en defensa de los ex braceros, como el papel que han tenido Rosa Martha Zárate, así como Martha Suárez Cantú (Astorga-Morales, 2017), Consuelo Julia Espinola, Modesta Mondragón Martínez, Josafat Monroy Camacho, entre otras más. Sin embargo, se ha escrito mucho menos sobre las aportaciones femeninas al movimiento.
Dado que parte de los trabajadores agrícolas migrantes que participaron en el Programa Bracero se quedaron a vivir en Estados Unidos, el movimiento de lucha por sus derechos laborales y humanos se ha convertido en un fenómeno transnacional, en donde tanto en México como Estados Unidos existen agrupaciones que expresan la necesidad de que se atiendan sus demandas (ver imagen 2). Algunos autores que han estudiado los movimientos de lucha social son López-Leyva (2012), Medvédeva (2006) y Uribe, Covarruvias y Alvarado (2013).
Imagen 2. Manifestaciones de activistas a favor de los ex braceros en Estados Unidos en enero de 2020, en Compton, California, EE. UU.
Para la conmemoración de los 80 años de inicio del Programa Bracero, se convocó a una movilización nacional que ha reunificado a las diferentes organizaciones de exbraceros, quienes se conjuntaron en la Ciudad de México la semana que inicia el 26 de septiembre del 2022, construyéndose nuevamente una alianza nacional en la que confluyen la mayoría de las organizaciones y se movilizarán ex braceros de diferentes regiones del país. Con su presencia y voces dan evidencia de que su lucha continua, hasta que el Gobierno reconozca su falta y la repare. Lo único que piden es que les devuelvan lo suyo. En síntesis, lo que reclaman es justicia social.
Objetivo
Describir las experiencias de vida en torno a la migración, motivaciones y percepción del movimiento de ex braceros, de un grupo de activistas que han contribuido a la defensa de los derechos humanos de los trabajadores agrícolas migrantes que formaron parte del Programa Bracero, así como de sus familias, para ampliar el reconocimiento y memoria colectiva en torno a los ex braceros y su movimiento social.
Estrategia metodológica
El diseño de investigación del estudio más amplio del que se desprende este capítulo es de tipo mixto, considerado desde la clasificación de Creswell y Poth (2018), como un diseño transformacional o emancipatorio dado, que está dirigido a grupos minoritarios o vulnerables de la sociedad que, en este caso, consisten en adultos mayores que pertenecen, por lo general, al sector migrante y al campesino, con quienes existe una deuda histórica de reconocimiento social, además de la económica. Por lo general, los diseños mixtos emancipatorios se abordan mediante la metodología de investigación-acción (Liamputtong, 2013), así como de observación participante. Además, las características particulares de la población migrante requieren abordajes metodológicos especializados para esta población tal y como lo proponen (Ariza y Velasco, 2005). El que una de las autoras de este trabajo forme parte del Movimiento Unificado de ex braceros, le permite conocer —más de cerca y a lo largo del tiempo—, las inquietudes, esfuerzo y trabajo de un grupo de ex braceros, en donde además de documentar y sistematizar la información en este tema, también se contribuye a recuperar la memoria colectiva de este movimiento de lucha social.
En particular, en este capítulo se resalta información predominantemente cualitativa, y por ende, de tipo descriptivo. Los datos numéricos presentados son transformaciones de palabras en frecuencias, pero sigue considerándose un estudio de tipo cualitativo, que forma parte de un estudio más amplio de tipo mixto, del que se continuarán presentando avances a futuro.
Para el presente estudio participaron ocho personas; todos ellos varones que han trabajado en la defensa de los derechos de los trabajadores agrícolas migrantes que formaron parte del Programa Bracero, seis de ellos radican en México y dos en Estados Unidos; ellos fueron invitados a participar en una entrevista a profundidad mediante videoconferencia (a través de meet). Todas las sesiones se videograbaron y se transcribieron. Antes de iniciar las entrevistas se leyó una carta de consentimiento informado, ante la cual y de manera verbal (videograbada), todos los participantes accedieron a participar y solicitaron que su nombre fuera develado. Se trabajó con una guía de entrevista.
Eje central y categorías de análisis
El eje central y las categorías que se definieron fueron: (1) migración familiar (padre, abuelo, tíos, hermanos, comunidad o sin migración); (2) el movimiento de ex braceros como lucha social del que se desprenden el perfil sociodemográfico de los activistas, la experiencia de migración en la familia, los motivos para migrar y las acciones de lucha social, así como retos a futuro. Y, finalmente, (3) reconocimiento, que se divide en reconocimiento sociohistórico y económico.
Tabla 1. Características de los activistas a quienes se les realizó una entrevista
Nombre y edad |
Lugar de nacimiento |
Lugar donde vive |
Organización a la que pertenece |
Unión de organizaciones |
Asociación con el tema de exbraceros |
Pedro Fernández Carapia 70 años |
Salvatierra Guanajuato, México |
Morelia Michoacán, México |
Fuerza Migrante sin Fronteras |
Movimiento Unificado de Ex Braceros de México |
Hijo de ex bracero |
Efraín Arteaga Domínguez 64 años |
Genaro Codina/San José de la Isla Zacatecas, México |
Zacatecas, Zacatecas, México |
Asociación de Ex Braceros en Lucha de Zacatecas |
Movimiento Unificado de Ex Braceros de México |
Sobrino de ex braceros |
Aarón Cabañas Marcial 60 años |
Acapulco Guerrero, México |
Irapuato, Guanajuato, México |
Unión de campesinos y emigrantes mexicanos ucem |
Frente Binacional de Ex Braceros. |
Hijo de ex bracero |
José Antonio Foronda Farro 70 años |
Lima, Perú |
Ciudad de México |
Prevención, capacitación y defensa del migrante |
Movimiento Unificado de Ex Braceros de México |
Hijo de activista social de Perú |
Pablo Arellano Morfín 60 años |
Guadalajara, Jalisco, México |
Guadalajara, Jalisco, México |
Coordinadora Binacional de Ex Braceros (cobieb) de Jalisco |
Movimiento Unificado de Ex Braceros de México |
Luchador social en defensa de los adultos mayores |
Mario Carrasco Cortés 56 años |
Morelia Michoacán, México |
Morelia Michoacán, México |
Paisanos Unidos |
Frente Binacional de Ex Braceros |
Sin antecedentes de migración |
Luis Magaña Acevedo 66 años aprox. |
Jaripo, Michoacán, México |
Stockton, California, Estados Unidos |
Centro migrante de trabajadores agrícolas de Stockton |
Movimiento de Lucha Migrante, Unión de trabajadores del campo |
Hijo de ex bracero |
Benjamín Mendoza Gutiérrez 86 años |
Uruapan, Michoacán, México |
Los Ángeles California, Estados Unidos |
Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos en California fundehmic |
Migró a eua |
Tabla 2. Eje y categorías de análisis
Eje |
Categorías |
Subcategorías |
Activismo en el Movimiento de Ex Braceros |
Migración Familiar |
Experiencia de migración en la familia |
Motivaciones para migrar |
||
Movimiento |
Iniciación y motivaciones para pertenecer al movimiento |
|
Perfil sociodemográfico de los activistas |
||
Acciones de lucha social |
||
Retos a futuro |
||
Reconocimiento |
Social |
|
Histórico |
||
Económico |
Análisis de la información
El análisis de las narraciones se realizó a partir de las recomendaciones de Braun y Clarke (2006) y Liamputtong (2013), con técnicas para análisis temático. Adicionalmente, se analizaron los términos mencionados con mayor frecuencia por los activistas migrantes durante las entrevistas a través del Software MaxQDA (2020).
Resultados
Los resultados se presentan de acuerdo a las categorías planteadas y se generaron a partir de las respuestas que dieron los participantes a las preguntas detonadoras. De manera visual (ver imagen 4), se presenta la nube de palabras que da cuenta de aquellas más mencionadas por los participantes.
Del mismo modo, se integra la tabla 3 que muestra la densidad de las palabras de la nube de palabras expresada en la frecuencia, el porcentaje, rango y el número y porcentaje de entrevistas en las que la palabra se dijo.
Imagen 4. Nube de palabras con los términos de mayor repetición en las narraciones de los activistas que participaron en el estudio
El tema central de la conversación con los activistas giró en torno a los ex braceros, por lo que no es de extrañar que el término “bracero” ocupe el primer lugar de frecuencias, asimismo, el término “gente”, se asocia con que tanto en el Programa Bracero, como en el posterior movimiento de lucha social de ex braceros, no se trata de individuos aislados, sino de grupos de individuos que coinciden en su deseo de ser contratados o en el reclamo por el adeudo pendiente; globalmente son personas o gente como se menciona, en segundo lugar de frecuencia. El término “teníamos” lleva a una remembranza al pasado, que forma parte de la estructura de la entrevista donde se le invita a recordar las causas y motivaciones de su participación, así como anécdotas que hayan vivido o escuchado respecto a diferentes etapas del programa o del movimiento. Resalta la importancia de la familia, como el concepto que ocupa el cuarto lugar de menciones, la cual fue central en la toma de decisión de buscar un mejor ingreso para la atención y cuidado de la familia, así como se mantiene como eje central del movimiento hoy en día, pues si ya el ex bracero está enfermo o incapacitado para movilizarse, o si incluso ya falleció, es su familia quien mantiene su recuerdo y su lucha. Así como que de ser beneficiados con la restitución del dinero la familia será también recipientaria de los efectos positivos de ello (al menos eso se encuentra en la esperanza actual). Resaltan también los términos que hacen alusión al gobierno, a las autoridades, a la migración, a México y a los mexicanos, como los actores entremezclados en este movimiento de Lucha Social.
Tabla 3. Densidad de la red semántica de los activistas migrantes en las narraciones proporcionadas durante las entrevistas
Palabra |
Longitud |
Frecuencia |
% |
Rango |
Transcripciones entrevistas |
% de las transcripciones |
Braceros |
8 |
285 |
1.55 |
1 |
8 |
100.00 |
Gente |
5 |
197 |
1.07 |
2 |
8 |
100.00 |
Teníamos |
8 |
186 |
1.01 |
3 |
8 |
100.00 |
Familia |
7 |
160 |
0.87 |
4 |
8 |
100.00 |
Años |
4 |
156 |
0.85 |
5 |
8 |
100.00 |
Decir |
5 |
147 |
0.80 |
6 |
8 |
100.00 |
México |
6 |
143 |
0.78 |
7 |
8 |
100.00 |
Gobierno |
8 |
133 |
0.72 |
8 |
7 |
87.50 |
Ex braceros |
10 |
123 |
0.67 |
9 |
8 |
100.00 |
Bueno |
5 |
107 |
0.58 |
10 |
8 |
100.00 |
Temas |
5 |
105 |
0.57 |
11 |
7 |
87.50 |
Unidos |
6 |
102 |
0.56 |
12 |
8 |
100.00 |
Programa |
8 |
98 |
0.53 |
13 |
8 |
100.00 |
Derechos |
8 |
90 |
0.49 |
14 |
8 |
100.00 |
Nosotros |
8 |
87 |
0.47 |
15 |
8 |
100.00 |
Migrantes |
9 |
86 |
0.47 |
16 |
8 |
100.00 |
Pagar |
5 |
86 |
0.47 |
16 |
8 |
100.00 |
Hijos |
5 |
84 |
0.46 |
18 |
8 |
100.00 |
Dinero |
6 |
83 |
0.45 |
19 |
7 |
87.50 |
Casos |
5 |
75 |
0.41 |
20 |
7 |
87.50 |
Mexicanos |
9 |
72 |
0.39 |
21 |
8 |
100.00 |
Saber |
5 |
71 |
0.39 |
22 |
8 |
100.00 |
Apoyo |
5 |
67 |
0.37 |
23 |
7 |
87.50 |
Trabajo |
7 |
66 |
0.36 |
24 |
8 |
100.00 |
Nuestros |
8 |
65 |
0.35 |
25 |
6 |
75.00 |
Historia |
8 |
64 |
0.35 |
26 |
8 |
100.00 |
Tiempo |
6 |
64 |
0.35 |
26 |
8 |
100.00 |
Hablar |
6 |
60 |
0.33 |
28 |
7 |
87.50 |
Ser |
3 |
60 |
0.33 |
28 |
8 |
100.00 |
Papá |
4 |
59 |
0.32 |
30 |
7 |
87.50 |
Conocimiento |
12 |
57 |
0.31 |
31 |
8 |
100.00 |
Movimientos |
11 |
57 |
0.31 |
31 |
7 |
87.50 |
Social |
6 |
57 |
0.31 |
31 |
7 |
87.50 |
Ante la pregunta ¿Qué relación tienen los activistas del movimiento de ex braceros con la migración y qué les motivó a participar en este movimiento de lucha social? que engloba las dos primeras categorías de migración familiar y del movimiento exbracero (ver tabla 2), Luis Magaña Acevedo comparte que: desde los años 20 su abuelo estuvo contratado para trabajar en Estados Unidos, en lo que se conoce como el primer programa Bracero, en el que pagaban a la entrada. Y posteriormente, su padre participó en lo que él considera como el segundo Programa Bracero, el cual se aperturó durante la Segunda Guerra Mundial. Desde pequeño empezó a trabajar en el campo, en el Valle de San Joaquín en California, donde fue migrante temporal, al igual que sus padres, época en la que nacen sus cuestionamientos sobre lo que era correcto o no, de manera que se involucró dentro del movimiento por la lucha de los derechos de los braceros. Demanda el reconocimiento histórico de los ex braceros tanto en México, como en eua lo cual ha sido una de sus banderas de lucha desde hace muchos años. Este reconocimiento debe otorgárseles como parte de su gran aportación; considera que los exbraceros deben ser reconocidos como héroes, pues son quienes levantaron con su trabajo a un país, en plena Segunda Guerra Mundial, que no lo quiere reconocer. Aunque no solo se benefició a un país sino a dos países.
Uno de los principales logros de la lucha de Magaña Acevedo como activista es que: “Sigue la misma organización. Al principio de los años 80 formamos la Asociación Campesina Lázaro Cárdenas, pero en los años noventa nos fusionamos varios grupos y le llamamos Coalición Alianza Campesina” (Entrevista a Luis Magaña Acevedo, 17 de noviembre de 2021). Para alcanzar la justicia propone: “Vamos a hacer una comisión de la verdad, una comisión de buscar culpables o por qué pasó, tendría que haber algo así, más profundo, porque fue un acuerdo de gobierno a gobierno, que ni uno ni otro han dado” (Entrevista a Luis Magaña Acevedo, 17 de noviembre de 2021).
Imagen 4. Respuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de los ex braceros
Por su parte, Benjamín Mendoza Gutiérrez menciona que la primera persona migrante con la que tuvo contacto fue su hermana, quien consiguió la ciudadanía estadounidense; posteriormente, por su insistencia y la expropiación de la compañía de telégrafos, donde él trabajaba, en 1958 a los 24 años migró finalmente a eua. Tuvo diferentes trabajos, entre ellos en el campo en donde laboró entre 10 y 12 años. Pero no se considera a sí mismo como ex bracero. Como sus compañeros lo veían con más habilidades, le pedían apoyo para que se expresara por ellos. Le preocupaban sobre todo los riesgos a la salud de los trabajadores agrícolas ocasionados por las sustancias tóxicas como el DDT. Tiene en sus archivos personales la carta de respuesta que le dio el Gobierno de Estados Unidos ante su petición de eliminar el uso de insecticidas tóxicos. Dicha petición fue descartada, pues el Gobierno de eua considró que no se tenían suficientes evidencias.
Hice una demanda (dirigida al Gobierno de los Estados Unidos), me dicen que no había suficientes documentos o medios [véase la imagen 5]. No me dijeron vamos, enséñame o dime. Nomás hicieron lo que querían, así de fácil, el documento lo tengo, era en defensa de los derechos de los braceros que yo mismo escribí
Había mucha gente moviéndose por donde quiera y entonces había un campo que se llamaba el… allá en Buena Vista que había como 11 000 braceros. Ahí él solía andar [refiriéndose a César Chávez] donde había todas esas cosas y le conocí y entonces ya nos pusimos de acuerdo en lo mismo que estábamos haciendo. No sólo él, también varios señores. Ellos eran respetables, yo les respetaba a ellos y ellos a mí. [Entrevista a Benjamín Mendoza Gutiérrez, 15 de febrero de 2021].
Menciona que andar con los trabajadores y respetarlos, entablar una buena relación, ayudó a generar un grupo de personas que querían ayudar con respecto a estas injusticias hacia los migrantes mexicanos, además de vivir la experiencia del trabajo durante la Segunda Guerra Mundial. Considera que a pesar de los intentos por hacer sonar su voz, las trabas para este grupo formado “no se hicieron esperar”.
Imagen 5. Carta respuesta por parte del Departamento de Relaciones Industriales de la División de las Prácticas Justas de Empleo del Estado de California, emitida el 11 de mayo de 1961
Imagen 6. Desplegado en Prensa por parte del mueb y el fsm
Ahora, Aarón Cabañas Marcial menciona que su primer contacto con los braceros fue por sus tíos, hermanos de su papá, e incluso su papá también fue bracero, aunque este último no alcanzó el pago para quienes se registraron. A pesar de esa experiencia en la familia, el tema de los braceros durante muchos años fue desconocido para él, hasta que por azares del destino, estando en eua trabajando, conoció de qué trataba el Programa Bracero. A su retorno a México, esta integración de experiencia e información en su vida lo llevó a que poco a poco profundizara más en el tema y tuviera mayor contacto con las familias de los exbraceros. Su trabajo como abogado, apoyando en trámites de regularización de vehículos provenientes de Estados Unidos, le llevó también a tener cada vez mayor contacto con personas preocupadas por hacer algo para que se les devolviera su dinero a los ex braceros.
Comparte que una vez involucrado, los viajes fueron necesarios para promover las actividades y dar a conocer el movimiento, teniendo la oportunidad de darse a conocer con una organización que fundó a la que llamó “Unión de Campesinos Mexicanos”. Está consciente de que la solución a las demandas de los ex braceros es un tema que tomará tiempo, sin embargo, comparte la idea de que ésta debe hacerse saber en todo el país. Una intervención que comenzó con la recuperación de micas de ex braceros, se convirtió en la participación de un movimiento que ayuda a levantar la voz de quienes sufrieron maltratos e injusticias. De esta forma, las reuniones y plantones se han hecho presentes de forma activa para que la atención vaya hacia el movimiento bracero, y se dé a conocer. Como lo menciona en la siguiente cita:
En cuanto al asunto de los braceros, cuando surgió, muy pocos compañeros estaban involucrados. Yo tuve que viajar a todo el país a promover esta actividad. Tuve la oportunidad en la Unión de Campesinos Mexicanos; fue la que dio a conocer este proyecto a todo el país. Estuvimos en Zacatecas, en Durango, Chihuahua, Veracruz, Guerrero, Aguascalientes. Simplemente fue muy difícil porque no sabíamos cómo se iba a sostener esto. Yo en lo particular creí en esto que era un proyecto y que era cuestión de hacerlo valer, nada más. Nunca creímos que se fuese a ir tan largo este asunto. [Entrevista a Aarón Cabañas Marcial, 13 de julio de 2021].
También comenta:
La gente seguía llegando a mi oficina, les platicamos el asunto de los braceros y todo. Y una ocasión en el 99 se hizo la primera reunión pública. Yo di a conocer en los medios de que hacíamos un llamado a los ex braceros para que vinieran y se registran a la oficina aquí de la Unión y a partir de ahí se hizo pública. Cuando Ventura regresó de Estados Unidos, nosotros ya teníamos un mes registrando gente. Llegaba gente de todo el País y la detonación comenzó en Irapuato. Ya Ventura estaba trabajando con sus familiares, y él decía que ahí. La verdad que el centro que detonó todo el asunto de los braceros fue en Irapuato, Guanajuato. [Entrevista a A. Cabañas Marcial, 13 de julio de 2021].
Mario Carrasco Cortés comparte que el contacto más cercano que tuvo con migrantes que participaron en el programa bracero fueron los hermanos de su mamá, quienes migraron con la intención de mejorar el nivel económico. Su incursión en la lucha en defensa de los ex braceros comenzó con su hermano José Guadalupe Carrasco, quien también fue activista en el tema, pero falleció hace algunos años. Ambos se integraron a la Unión de Campesinos, fundada por Aarón Cabañas, comenzando con un trabajo acerca de la regularización de los vehículos extranjeros. Sus agremiados se fueron interesando también en pedir orientación acerca de la documentación necesaria para comprobar su trabajo como ex braceros. Y, al paso del tiempo, también se fue involucrando hasta formar parte del movimiento bracero. Como lo menciona en la siguiente cita:
La primera demanda que se metió fue la que nosotros presentamos, ya posteriormente se hicieron reclamos al Gobierno de Vicente Fox quien forma la comisión de la búsqueda del fondo de ahorro de los exbraceros.
Yo les he dicho a los ex braceros: ¡ya empezamos, ahora terminamos! ¡Que vea el Gobierno que estamos reclamando algo que sí nos pertenece y les pertenece a todos! Que no nos quedamos con las manos cruzadas. Porque el Gobierno normalmente le apuesta al desgaste. Es como derecho, por dignidad, porque nos toca, porque no es justo, así es, porque ahora sí que ¡hasta que se logre! [Entrevista a Mario Carrasco Cortés, 22 de marzo de 2021].
José Antonio Foronda Farro comparte que la primera persona con la que tuvo contacto y que fue migrante fue un primo de su mamá. Posteriormente, él se convirtió en migrante al dejar su país de origen, Perú, y venirse a vivir a México. Estando en este país, en varias ocasiones, migró a Estados Unidos trabajando en lo que encontrara, ya fuera como carpintero o en la pizca del tomate. Entre las situaciones que lo llevaron a migrar fueron la necesidad de una estabilidad económica, para poder seguir con sus estudios y apoyar económicamente a su familia. Estudió Derecho. Una vez en el doctorado, coincidió con Rosa Martha Zárate, quien lo motivó por su deseo de justicia a expresar y ayudar a quienes necesitaran de él. Al mismo tiempo, investigaba el caso de los ex braceros, teniendo en cuenta que la migración no era un tema relevante para América del Sur, por lo que se encaminó a buscar más sobre el movimiento bracero y los activistas que lo conformaban.
Hicimos un trabajo que se llamaba “diálogo de saberes” y como retroalimentación salió el maravilloso Tribunal de la Movilidad Humana. Yo soy el coordinador jurídico de ese tema hasta la fecha, y los casos que tienen elementos los judicializamos nacional e internacionalmente. Y a través de esa mecánica lo termínamos presentando en el 2003 ante la Comisión Interamericana de Los Derechos Humanos en Washington D.C.
Se hizo un recorrido histórico (partiendo desde México hacia Estados Unidos), ligado con las políticas de lo que fue el movimiento. Yo siempre he dicho: es un movimiento binacional e intergeneracional; ahorita los que están peleando son los nietos, los hijos, los más pequeños. [Entrevista a J. A. Foronda Farro, 2 de septiembre de 2021].
Los acontecimientos que comparte están dentro del ámbito jurídico la ayuda brindada dentro del movimiento lo llevó a la creación de un diálogo presentado en el Tribunal de la Movilidad Humana; sus contribuciones destacan el recorrido histórico que representa esta lucha, siendo de años el problema y, de esta manera, muestra la pelea que los familiares llevan durante un largo periodo de tiempo. Esta lucha trasciende no sólo a los pobladores mexicanos sino también a estadounidenses, y por supuesto, a los de descendencia mexicana que viven en eua, quienes a pesar de encontrarse en diferentes países tienen el mismo sentimiento y la motivación de buscar el reconocimiento hacia los ex braceros; la pelea de forma transgeneracional se ve dentro del margen político social en un movimiento de años por hacer valer lo que les corresponde.
Efraín Arteaga Domínguez menciona que su primer acercamiento al Programa Bracero fue gracias a sus tíos, uno materno y otro paterno, además de que en el pueblo de origen era considerado normal adentrarse en el Programa Bracero. En ese aspecto desconocía el programa como tal, tan sólo sabía de su existencia. Su participación en la defensa de temas sociales ha estado presente desde que era muy joven. Fue activista en el movimiento universitario y en el movimiento campesino, los cuales lo llevan a Chiapas entre el 2005 y el 2006, donde conoce una organización de braceros que estaba encabezada por Ventura Gutiérrez Méndez. A su regreso a Zacatecas empieza a tener una colaboración activa en la lucha con los ex braceros, y el movimiento en torno a estos ex trabajadores migrantes. Dentro de su organización en la lucha con los ex braceros, promovieron un programa estatal de apoyo social, de manera independiente, que se otorgó a nivel federal. La propuesta de este programa pasó dificultades, ya que no existe mucha atención o preocupación al respecto por parte de los políticos o del Gobierno mismo. Al paso del tiempo, esa política pública fue retomada por otros Estados como el de Hidalgo y Puebla.
Se nos ocurrió la idea de plantearle a la gobernadora de Zacatecas Amalia García la posibilidad de crear un programa estatal de apoyo a los exbraceros. Digamos, independientemente del programa, aunque le batallamos para que Amalia nos recibiera. Nosotros le apostamos a que los investigadores universitarios serían capaces de elaborar una batería de preguntas enfocadas al objetivo de determinar si el entrevistado fue bracero o no, porque no es lo mismo un bracero que un migrante indocumentado.
Pues nuestra organización se llamaba Exbraceros en Lucha A. C. y se sigue llamando igual ya a nivel nacional pertenecíamos a esa organización que encabezaba Marta Suárez Cantú. Apenas la semana pasada tuvimos una reunión con la Secretaría de Gobierno del Estado de Puebla, donde de manera formal le hicimos la solicitud de crear un programa similar. [Entrevista a Efraín Arteaga Domínguez, 25 de julio de 2021].
Efraín Artega es el fundador y presidente del Movimiento Unificado de Ex Braceros y, además de apoyar este movimiento, participa de manera activa en la defensa de los trabajadores mineros zacatecanos. Es catedrático de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Pedro Fernández Carapia comparte que su primer contacto con la migración viene desde su infancia, con la migración de su padre como parte del Programa Bracero, durante la Segunda Guerra Mundial. Observó el
liderazgo que tenía su padre en su comunidad, al cual ha intentado dar continuidad a lo largo de su vida. Posteriormente, como joven se inició en el activismo en los movimientos estudiantiles de su escuela preparatoria. Comenzó sus estudios universitarios, mismos que dejó inconclusos al irse como migrante a eua donde vivió más de 20 años. Su experiencia como activista le ha dado satisfacciones, llevándolo a involucrarse más a fondo en el activismo social actual, orientado hacia los ex braceros, los migrantes y los campesinos. Su experiencia como migrante lo sensibilizó ante los acontecimientos que rodean a los movimientos sociales, sumándose a defender los derechos de quienes no podían hacerlo; esta parte fomentó su motivación dentro de la lucha bracera.
Mis circunstancias me llevaron inclusive a ser parte de quienes estuvimos en el Congreso de la Unión, en la Cámara de Diputados, con la creación de la primera comisión oficial para investigar el paradero del ahorro bracero, o sea, la comisión que dio origen al convenio que posteriormente se hizo en el Gobierno de Vicente Fox donde se logró un fondo de apoyo social. [Entrevista a Pedro Fernández Carapia, 18 de marzo de 2021].
Hace referencia a que la lucha de padres, abuelos, e incluso de sus bisabuelos, pasa a ser la lucha de los hijos y nietos. El poco avance que se ha logrado por una negativa del Gobierno ha incrementado el activismo para que se dé a conocer este movimiento, aunque por la pandemia bajó esta lucha activa.
Pablo Arellano Morfìn. Desde muy joven ha estado apoyando movimientos de lucha social. Durante varios años impulsó el reconocimiento a los derechos sociales de las personas adultas mayores, mostrando liderazgo en la lucha, para que en Jalisco se entregara apoyo económico a los adultos mayores desde tiempo atrás. Es en ese camino que se encuentra con el tema de los ex braceros, y al conocer sus esfuerzos, sacrificios y vejaciones, es que se propone defender sus derechos y menciona:
Imagen 7. Activistas en Reunión de Asamblea de Ex Bracero
Imagen 8. Movilización de Ex Braceros en el Centro Histórico de la Ciudad de México
Imagen 9. Imágenes de activistas que radican en Estados Unidos
Imagen 10. En marcha afuera de la Secretaría de Relaciones Exteriores
A mí lo que me movió fue lo de los ex braceros, cuando se fueron a trabajar a Estados Unidos, la forma en que fueron contratados, cómo estuvieron comiendo basura para poder subsistir antes de que los contrataran y la forma como los utilizaron en Estados Unidos. Y la forma en que les pagaron todo eso a su regreso.
Soy incisivo en eso, porque no hay gobierno que tenga la libertad o el derecho de quedarse con el dinero de la gente y menos siendo del salario. Y menos en la forma como fueron utilizados nuestros compatriotas. Entonces, donde hay la oportunidad hay que hacer consciencia. Y no sabe mucha gente del tema. Sólo exigimos al Gobierno la devolución de ese dinero. Porque yo no soy de llegar y hacer migas con el funcionario, no son nuestros amigos, ven que les estamos exigiendo un dinero que les robaron. Si tuvieran tantita pena y vergüenza desde cuando les estuvieran pagando a los exbraceros. [Entrevista a Pablo Arellano Morfín, 16 de julio de 2021].
La siguiente pregunta que se les hizo fue: ¿Qué tanto considera que la población, en general, se encuentra enterada del movimiento bracero? La principal motivación para hacerla fue porque la historia de los ex braceros se remonta desde hace varios años atrás; las nuevas generaciones desconocen la existencia de lo que fue este programa, incluso en aquellos tiempos el Programa Bracero y lo que había pasado con la falta del pago por parte del Gobierno, no era muy conocido en general, por lo que parte de la lucha del movimiento bracero ha sido darle difusión durante años, y así retomar esa voz perdida que por mucho tiempo fue olvidada. A pesar de los intentos por hacerse notar, la manipulación y protección del Gobierno para no dar a conocer tal movimiento de apoyo a los ex braceros opacaba cada manifestación; la información ocultada para la población en general evitaba que esta situación se diera a conocer. En definitiva ha existido limitada difusión del tema por parte del Gobierno mexicano. Como se menciona en la siguiente cita: “Antes los gobiernos no querían. Hacíamos una manifestación y los gobiernos manipulaban a la prensa, manipulaban con todo, entonces pues nunca salió nada en los medios” [Entrevista a Mario Carrasco Cortés, 22 de marzo de 2021].
Tampoco en las familias se hablaba mucho del tema, se comentaba la realidad evidente, de que el padre migraba a Estados Unidos, pero no las condiciones del tipo de contratación que tenían, ni los retos para ser contratados o los acuerdos respecto al pago. “Al inicio, aunque lo escuché, cuando lo empecé a escuchar de niño, ni siquiera lo concebía yo como un programa. No, simplemente, para mí era, pues que se iban a trabajar, y yo no tenía la información” [Entrevista a Pedro Fernández Carpia, 18 de marzo de 2021]. Los activistas están conscientes de que hay desconocimiento en la población, en general, sobre los ex braceros, por lo que consideran necesario difundir información al respecto.
Que conozcan las condiciones de esos 5 millones de ex braceros que hicieron su mejor esfuerzo para mejorar las condiciones de sus propias familias y que con su contribución hicieron a los Estados Unidos en una situación tan crítica como fue en la Segunda Guerra Mundial, porque no lo conocen, no saben de su existencia. [Entrevista a Pedro Fernández Carapia, 18 de marzo de 2021).
Por su parte, Pablo Arellano Morfín (Entrevista realizada el 16 de julio de 2021) comenta: “A mí me interesa que esto se divulgue, que esto siga, la gente tiene que saber qué sucedió, qué pasó con los ex braceros, qué era, cuál fue su parte. Porque la gente no sabe ni qué sucedió, ni como sucedió, nada de nada. Desconocen totalmente”.
Es importante que la sociedad en general sepa acerca de este pedazo de la historia, en que trabajadores mexicanos tuvieron una aportación grande, una aportación que no se les ha reconocido por parte de su propio Gobierno, y que se tome en cuenta el impacto binacional del tema, pues tanto hay familiares de ex braceros radicando en México como en Estados Unidos. “Actualmente nadie sabe, nosotros tampoco, no están inyectado de conocimiento sobre este tema. Lo que sabemos es a grandes rasgos. A los de aquí [se refiere a las personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos] los estamos dejando que los forme otro sistema y otra historia”. (Entrevista a Luis Magaña Acevedo, 17 de noviembre de 2021).
Otra de las preguntas que se realizaron en la categoría de reconocimiento fue: ¿Cómo recuperar la memoria colectiva para reconocer a los ex braceros y a su movimiento de lucha social? Las principales respuestas que se dieron se agruparon en reconocimiento económico, histórico y social.
Reconocimiento económico
De acuerdo con Pedro Fernández (Entrevista realizada el 18 de marzo de 2021), el reconocimiento por sí mismo y el más digno es la devolución del fondo de ahorro íntegro, dado que es desde 1964 que terminó el programa. El Gobierno mexicano es quien debe realizar tal acto de reconocimiento, tanto económico como a nivel social, puesto que, en alguna medida, la sociedad debe también saber qué fue lo que pasó y por qué surgió este movimiento.
Al respecto, Luis Magaña (Entrevista realizada el 17 de noviembre de 2021) hace referencia a una compensación monetaria de manera justa, no estrictamente a los trabajadores ex braceros, sino a su descendencia o a sus viudas, ya que muchos de los que llegaron a formar parte del programa desafortunadamente se fueron sin terminar esta lucha. La administración de López Obrador ha pedido perdón, pero la remuneración justa para todos estos trabajadores, es su fondo de ahorro, es el reconocimiento económico que les hace falta por tanto tiempo de injustica y de haber intentado dejarlo en el olvido. Además de ofrecer más apoyo a todo el proceso migratorio, un reconocimiento que también debe realizarse. Hace falta ahí encontrar qué tipo de compensación económica justa es la que merecieron, obviamente viven más mujeres. Aquí en lo que yo conozco de los ex braceros están en vida más las mujeres que los ex braceros. Y todavía hay hijos.
Pablo Arellano (Entrevista realizada el 16 de julio de 2021) señala: “Por eso yo digo que los gobiernos [refiriéndose al de México y al de Estados Unidos] tendrían que estar agradecidos, incluso hasta darles otro apoyo económico.
Reconocimiento histórico y social
El movimiento bracero es algo que debería darse a conocer y formar parte de la conciencia colectiva en la sociedad; es una parte histórica que debe reconocerse como parte de una generación entera. Su aportación no debe quedar desapercibida; el conocimiento sobre el movimiento y el programa no debe quedar en un susurro; la palabra “bracero” debe ser conocida por las generaciones más jóvenes, y a su vez, se debe difundir el significado de esta palabra y lo que conlleva la lucha.
Yo les digo a los compañeros ex braceros que cómo va a ser posible que ahora que ellos están viejitos, sus nietos, sus bisnietos, que son niños pequeñitos, adolescentes, ni siquiera saben lo que significa la palabra bracero.
El movimiento de los braceros debería estar en la conciencia colectiva, en la conciencia histórica debería formar parte de la identidad histórica de esta nación porque fueron toda una generación. [Efraín Arteaga Domínguez, 25 de julio de 2021].
La importancia de que la sociedad se entere sobre el movimiento de ex braceros permite empatizar y generar consciencia sobre la injusticia que vivieron “que conozcan las condiciones de esos 5 millones de ex braceros que hicieron su mejor esfuerzo para mejorar las condiciones de sus propias familias y que conozcan qué contribución hicieron a los Estados Unidos en una situación tan crítica como fue en la Segunda Guerra Mundial, de manera que este hecho histórico les pueda servir para el presente y futuros movimientos sociales que sea necesario hacer en exigencia de los derechos humanos (Pedro Fernández Carapia, 18 de marzo de 2021).
Pablo Arellano (16 de julio de 2021) propone “Que en los libros de texto sí se plasme la información sobre el tema bracero, para que esto no se olvide, que esto no se pierda”.
Efraín Arteaga hace mención de que el Gobierno debería tener una especie de reconocimiento social con los trabajadores que pertenecieron al programa bracero, ya que eso se mantuvo dentro de sus promesas electorales, esta inconformidad fue dada para el sexenio actual, el reconocimiento bracero se viene exigiendo desde el mandato de Fox y mucho antes, por lo que la esperanza de un reconocimiento social y hacerles justicia es lo que se pide y se espera lograr:
Lamentable tener que decirlo, pero el presidente Andrés Manuel creo que ha defraudado la esperanza que los braceros habían puesto en él, porque en su campaña y no sólo en su campaña, 2017-2018, sino en 2012 y en 2006, él había hecho compromisos muy claros y muy concretos con los braceros, y que si llegaba a la presidencia de la República les haría justicia. Incluso en 2017, en Nayarit, él todavía decía que lo único que ya no tienen los braceros es tiempo porque ya están viejitos. Y, sin embargo, una vez que tomó posesión ni en 2019, 2020 ni menos en 2021 pero sobretodo, 2019-2020 no le puso un sólo centavo al fideicomiso de apoyo social para los braceros. [Efraín Arteaga Domínguez, 25 de julio de 2021).
Sobre esa misma línea, Luis Magaña Acevedo (17 de noviembre dde 2021) plantea: “Con la administración de López Obrador se ha pedido perdón, ha exigido perdón sobre ciertos abusos al pueblo, a la nación de hace tiempo. Yo creo que es un tema [refiriéndose al movimiento de los exbraceros] que está perdido entre todo este proceso migratorio”.
Para concluir con el análisis, se les preguntó: ¿Cuáles son los retos a futuro para el movimiento de Exbraceros? A lo que respondieron: Mario Carrasco (Entrevista realizada el 22 de marzo de 2021) hace referencia a que uno de los retos importantes a considerar es la estabilización de la pandemia; esto para poder retomar las manifestaciones y cada una de las actividades del movimiento bracero. Una vez que se regularicen las medidas de seguridad, propone un plantón de manera necesaria para atraer la atención al movimiento y así generar más presión para dar solución al problema. Intentar dar solución definitiva es un reto evidente, pero confía en que el valor de todo el grupo de activistas lograran un reconocimiento por parte del Gobierno, a todos los trabajadores ex braceros y a sus familias. Invitando a transportistas, ex braceros y vehículos extranjeros a formar parte de las manifestaciones futuras, extendiendo acciones para lograr un acuerdo que dé solución.
José Antonio Foronda (Entrevista realizada el 2 de deptiembre de 2021) considera que la participación y el conocimiento en la sociedad juvenil, sobre el Programa Bracero y su movimiento, traerá aprendizajes, sentido de justicia e incluso un movimiento de mayor impacto; la invitación a acercarse a este movimiento o a indagar sobre el tema de ex braceros está abierta a toda la sociedad en general, pues la importancia de que no se quede en el olvido traerá consigo un reconocimiento absoluto que no se ha logrado.
Efraín Arteaga (Entrevista realizada el 25 de julio de 2021) comenta que uno de los principales retos es la reagrupación y regularización del movimiento, ya que la pandemia redujo las actividades dentro del movimiento bracero. El contacto con organizaciones sociales más grandes y la búsqueda de alianzas estratégicas, involucrándose cada vez más con movimientos de mayor impacto, podría ser un reto, pero una situación que beneficiaria la voz del movimiento bracero, además de que se busca dar a conocer por cualquier medio la presencia activa de esta lucha y que no se quede desapercibida.
Luis Magaña (Entrevista realizada el 17 de noviembre de 2021) extiende la invitación a las nuevas generaciones para involucrarse dentro de este movimiento, ya que las personas que forman parte de esta lucha; son personas que se encuentran debilitándose por el pasar de los años; el involucramiento de gente que llene de energía el movimiento sería una ayuda, para que el conocimiento de todo lo que se hace llegue a más personas y que se le dé la importancia tanto en la sociedad como en los medios de comunicación.
Discusión
El tener un acercamiento con algunos activistas del Movimiento de Ex Braceros y conocer un poco más sobre su propia experiencia con la migración dentro de su familia, sobre la existencia o no de antecedentes familiares de haber participado en el Programa Bracero —conocer lo que les motivó a participar en defensa de los ex braceros, así como su reflexión en cuanto a qué tanto conocimiento tiene la población general sobre el movimiento ex bracero—, fue un objetivo planteado que pudo alcanzarse en esta investigación y que abona a los trabajos que han realizado Durand (2007a; 2007b), Astorga-Morales (2017), Fernández-Guzmán (2015), Osorio (2015), Shaffhauser (2019).
De los ocho activistas que compartieron su experiencia para esta investigación, Luis Magaña y Benjamín Mendoza radican en Estados Unidos. En el caso de Pedro Fernández, su activismo ha sido binacional. De los seis restantes, uno de ellos es migrante internacional proveniente de Sudamérica, José Antonio Fornoda quien nació en Perú y se viene a radicar a México, desde acá ha tenido un rol fundamental en la lucha por los derechos de los exbraceros, pues, junto con Efraín Artega, lideran la queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que solicitan la atención del Gobierno de México para buscar la solución a la problemática de los ex braceros, la cual ya cuenta con una respuesta de recomendación para instalar mesas de Diálogo con el Gobierno mexicano (ver imagen 5). El movimiento se ha visto enriquecido por personas que sin tener una liga directa con familiares migrantes o exbraceros se han sumado comprometidamente con éste, como es el caso de Pablo Arellano y de Mario Carrasco. También se encuentran hijos de ex braceros que reconocen la experiencia de sus padres y retoman su lucha, como es el caso de Aarón Cabañas, Pedro Fernández y Luis Magaña. Entre los activistas migrantes que movilizan grandes contingentes de exbraceros se encuentran Aarón Cabañas, Mario Carrasco, Efraín Arteaga y Pablo Arellano. Todos ellos coinciden en el aprecio y reconocimiento al papel que han tenido los exbraceros en la historia de México y de Estados Unidos, así como en el conocimiento de que esta información pasa desapercibida por la población en general. Como se puede apreciar, los puntos de partida de los activistas que se suman al movimiento de lucha social en defensa de los ex braceros son diferentes, pero el reclamo por la justicia social les une. Otra coincidencia es que en su mayoría su activismo les ha llevado a involucrarse en otros movimientos sociales. Sin embargo, todavía falta realizar un análisis detallado del impacto que ha tenido este movimiento en las políticas públicas, tal como lo recomienda López-Leyva (2012), sobre todo, en los proceso de construcción y destrucción que han vivido al alcanzar logros como la creación de un fideicomiso para otorgar un fondo de apoyo social a los ex braceros y sus familias, para posteriormente verlo caer y desaparecer.
En el análisis del contenido semántico de las narraciones de los activistas, el centro están siendo los ex braceros —familia, migración, gente, gobierno, migrantes y México, cuyo peso semántico es tal que da cuenta de elementos clave, como el grupo poblacional hacia el cual se dirigen todos los esfuerzos: ex braceros, el cual es un sector amplio que implica estar rodeados de mucha gente. La palabra México emerge como parte del centro de sus esfuerzos, así como familia. Estos resultados dan cuenta de los grandes temas centrales para los activistas.
Respecto al seguimiento al caso de los ex braceros, consideran que la respuesta del Gobierno mexicano ha sido, sexenio tras sexenio, decepcionante. Las grandes esperanzas planteadas ante el presidente actual se han caído estrepitosamente, dado que eran muy altas. Situación que se hizo evidente en varias de las narraciones de los activistas. Exclaman justicia para los ex braceros, que les devuelvan el dinero que el Gobierno no les ha entregado en todos estos años, y que junto con ello exista un reconocimiento sociohistórico a los migrantes en general y específicamente a los ex braceros, para la sobrevivencia, estabilidad económica y laboral de ambos países (ver imagen 6). Aunque han vivido, en varias ocasiones, el construir expectativas y luego verlas desvanecer por el envejecimiento de los exbraceros, por la pandemia, por la pérdida de los logros alcanzados, el nivel de decepción del momento actual es más fuerte e impacta emocionalmente de manera negativa a los activistas y, en general, al movimiento de ex braceros.
Aunque faltan muchos activistas más que no pudieron ser incluidos en este documento, por lo pronto se les da voz a protagonistas sobre quienes todavía no existe suficiente información sobre su participación y aportaciones. El presente trabajo es una primera aproximación al respecto. Se continuará trabajando para dar voz a más protagonistas de este movimiento.
El sector impactado por este proyecto es el social dado que este proyecto de investigación estuvo dirigido a ex braceros que son trabajadores agrícolas migrantes y sus familias, cuyas edades les ubican como adultos mayores, el cual es un grupo poblacional de alta vulnerabilidad (De Oca Zavala, Allande, Sáenz y Conde, 2012; Meza-Calleja, Ramos-Esquivel y Avila-Sotomayor, 2018; Mojica-Madrigal, 2016).
Se toma como punto de partida a la Psicología como disciplina de estudio en el análisis de la situación actual de los ex braceros y de los activistas que les apoyan, así como de la postura de población, en general, en torno al tema. El trabajo que se realiza en este documento se liga directamente con la Psicología en sus diversos campos de aplicación (American Psychological Association, 2022; Harsch, 2005), principalmente, con el área clínica en el ámbito familiar (Rivera-Heredia, Obregón-Velasco, Cervantes-Pacheco y Martínez-Ruiz, 2014), además de la psicología social y laboral (Pérez-Padilla, 2014), así como con la psicología del desarrollo. Se espera que la información que se genere pueda contribuir a propuestas de política pública en beneficio del bienestar psicosocial de esta población, que estén armonizadas con las recomendaciones a nivel internacional, nacional y local (onu, 2019; oim, 2018; Congreso del Estado de Michoacán, 2017).
Entre los efectos psicológicos observados en los ex braceros y sus familias, que ha traído la falta de solución a su reclamo de devolución del dinero que el Gobierno de México les retuvo, se encuentran el enojo, la desconfianza, tristeza, desgaste, problemas de salud, precariedad económica y enojo, reportados anteriormente por Rivera-Heredia (2020). En las narraciones de los participantes puede identificarse una marcada indignación que a su vez les da fuerza y, en el curso de los años, una constante muestra de resiliencia, misma que pudo observarse a través de las historias de los diferentes activistas entrevistados, quienes pese al paso de los años siguen defendiendo la causa cada vez desde trincheras más diversificadas.
Como líneas de trabajo a futuro que estrechen la relación entre el movimiento de ex braceros y el campo de conocimiento de la psicología se encuentran, dentro del área clínica en el ámbito familiar, al analizar las dinámicas familiares de donde surgieron los activistas, así como las que viven actualmente los ex braceros y su familias. En cuanto al campo de la psicología social, también se puede analizar —en el estudio de la interacción de los individuos con los diferentes grupos de pertenencia— cómo son sus agrupaciones de ex braceros en las diferentes localidades y Estados de la república, coordinadas por diferentes estilos de liderazgo. En relación a la Psicología del Desarrollo (APA, 2022), dado que la mayoría de los exbraceros son adultos mayores, sus capacidades intelectuales y psicomotrices, sus anhelos y creencias forman parte de lo que esta rama de la Psicología puede aportar, y no se han identificado estudios al respecto. Se considera deseable el que puedan realizarse evaluaciones neuropsicológicas en los ex braceros y contrastarlas con adultos mayores de edades equivalentes que no hayan participado en el programa Bracero y ver si se encuentran diferencias que pueden ser explicadas por su experiencia como trabajadores migrantes.
Finalmente, haciendo una recuperación de los aspectos emocionales ligados con la migración, y específicamente con el movimiento de exbraceros mediante un abordaje psicohistórico (Delahanty, 1984; Pérez, 2021), es otra forma de colaborar con el movimiento en el reconocimiento de su existencia y de la necesidad de darla a conocer a las nuevas generaciones.
Se espera que este trabajo de investigación contribuya a abrir espacio en el tiempo presente a un tema no resuelto del pasado, para con ello mantener la memoria y no permitir que quede en el olvido. Recordarlo como una forma de abrir nuevas oportunidades para resolverlo.
Bibliografía
American Psychological Association (2022). APA Divisions. https://www.apadivisions.org/?_ga=2.175462630.597483189.1647775890-644784723.1647439762.
Ariza, M. y Velazco, L. (2015). Métodos cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam y Colegio de la Frontera Norte.
Astorga-Morales, A. (2015). El “caso ex bracero” en México: un movimiento social amparado en el despojo y fortalecido por la memoria. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20(2): 47-69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-20662015000200003&lng=en&tlng=es.
Astorga-Morales, A. (2017). Historia de un ahorro sin retorno. Despojo salarial, olvido y reivindicación histórica en el movimiento social de exbraceros 1942-1212. México: Universidad de Guadalajara.
Astorga-Morales, A., y González-Pérez, C. (2014). Exbraceros: un problema migratorio con pasado y presente. Guadalajara, Jalisco: Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using a Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2): 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa.
Consejo Nacional de Población [Conapo], Fundación BBVA y BBVA Research. (2020). Anuario de migración y remesas México 2020. Conapo-Fundación BBVA Research. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/583047/Anuario_Migracion_y_Remesas_2020.pdf.
Congreso del Estado de Michoacán (agosto de 2017). Ley de atención a migrantes y sus familias en el Estado de Michoacán de Ocampo. Http://congresomich.gob.mx/file/LEY-PARA-LA-ATENCIÓN-Y-PROTECCIÓN-DE-LOS-MIGRANTES-Y-SUS-18-DE-AGOSTO-DE-2017.pdf.
Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative Inquiry Research Design Choosing Among Five Approaches, Los Angeles CA, eua. Sage Publications.
De Oca Zavala, V. M., Allande, N. I. S., Sáenz, R., y Conde, C. I. (2012). Cuidado a la salud en la vejez y recursos familiares transnacionales en México y Estados Unidos. Uaricha, 9(19): 85-101. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/290.
Del Rio, J. H. (2010). La migración en México y su impacto en la vida social de las personas. México: amiesic y Universidad Anáhuac México-Norte.
Delahanty, G. (1984). Psicohistoria crítica: teoría y método. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(10-11): 379-391.
Durand, J. (2007). El programa Bracero (1942-1964), un balance crítico. Migración y desarrollo, 9: 27-43. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000902.pdf.
Fernández-Carapia, P. (2021). Ausencias y reencuentros en la época de los exbraceros. (151-153). En María Elena Rivera-Heredia, Superando tiempos difíciles: cuentos y relatos sobre migración y Derechos Humanos. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://www.researchgate.net/publication/355422610_Ausencias_y_reencuentros_en_la_epoca_de_los_exbraceros.
Fernández-Guzmán, E. (2013). Más allá de eventos coyunturales. La Migración México-Estados Unidos: un fenómeno de larga duración. Revista Acta Universitaria, 23(NE 1. Procesos Migratorios): 16-26. https://www.redalyc.org/pdf/416/41629
562002.pdf.
Gutiérrez, V. (2019). Encuentro sobre viejos y nuevos braceros. A 77 años del inicio del Programa Bracero. Perspectivas social, jurídica y académica. México: Colegio de Michoacán, ENES-UNAM-Morelia, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.
Harsch, C. (2005). Identidad del Psicólogo. Pearson Educación.
Jones, R. C. (2007). Los braceros mexicanos en Estados Unidos durante el periodo bélico. El programa mexicano estadounidense de prestación de mano de obra. En Jorge Durand, Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964). Senado de la República LX Legislatura, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa Editores.
Liamputtong, P. (2013). Qualitative Research Methods. Australia: Oxford.
López Leyva, M. A. (2012). Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de las políticas públicas. Región y sociedad, 24(55): 159-197. Recuperado en 22 de marzo de 2022 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252012000300005&lng=es&tlng=es.
Loza, M. (2016). Defiant Braceros: How Migrant Workers Fought for Racial, Sexual, and Political Freedom. Chapell Hill: University of North Carolina Press.
Madrazo, C. (2007). La verdad en el “caso” de los braceros: origen de esta injusticia y nombre de los verdaderos responsables. En Jorge Durand, Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964). México: Senado de la República LX Legislatura, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa Editores.
Medvédeva, T. (2006). Movimientos Sociales Transfronterizos: El caso de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos de América. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España. España.
Meza-Calleja, A. M., Ramos-Esquivel, J. y Avila-Sotomayor, U.H. (2018). Vejez y Migración. La experiencia subjetiva de las personas adultas mayores en su migración hacia Estados Unidos (121-131). En Rivera-Heredia, M. E. y Pardo-Fernández, R. (Coord.), Migración: Miradas y reflexiones desde la universidad. Colección del Centenario de la UMSNH. Morelia: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Mojica-Madrigal, O. A. (2016). Retornos sin familia: El caso de migrantes jubilados. Culturales, 4(2), 79-101. Recuperado en 03 de marzo de 2022 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000200079&lng=es&tlng=es.
Organización de las Naciones Unidas (2019). Pacto mundial para la migración Segura, Ordenada y Regular: Nueva York, eua. Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://www.un.org/es/conf/migration/global-compact-for-safe-orderly-regular-migration.shtml.
Organización Internacional Para las Migraciones (2018). La migración en la agenda 2030. Guía para profesionales. Ginebra, Suiza: Organización Internacional para las Migraciones (oim). https://publications.iom.int/books/la-migracion-en-la-agenda-2030-guia-para-profesionales.
Pérez-Padilla, M. L. (2014). De vuelta en casa. Estrés, recursos psicológicos y salud de los migrantes retornados en los Altos de Jalisco [Tesis de Doctorado no Publicada]. Programa de Doctorado Interinstitucional en Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Pérez, R. (2021). Propuestas y reflexiones desde la psicología para el estudio de la historia. Analogías del Comportamiento, 19, 47-60. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/analogias/article/view/5168.
Rädiker, S., y Kuckartz, U. (2020). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA. Texto, Audio, Video. MAXQDA Press.
Rivera-Heredia, M. E. (2020). Parlamento abierto Cámara de Diputados. Por un gobierno responsable y comprometido con los mexicanos Migrantes, trabajadores agrícolas, exbraceros, adultos mayores y sus familias. Parlamento Abierto “Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos”. Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública el 19 de junio de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=86mz74rfLR4.
Rivera-Heredia, M. E., Obregón-Velasco, N., Cervantes-Pacheco, E. I., y Martínez-Ruiz,
D. T. (2014). Familia y Migración. Bienestar físico y mental. México: Editorial Trillas.
Shaffhauser, Ph. (2012). Consecuencias del norte: El movimiento de los ex braceros (1942-1964) como hecho cultural. En Yerko Castro Neira, La migración y sus efectos en la cultura (pp. 211-245). México: Conaculta. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00715387/document.
Shaffhauser, Ph. (2019). Políticas públicas migratorias en perspectiva agnotológica: omisión y confusión institucionales en torno al expediente “bracero”. Migraciones internacionales, 10(5): 1-22. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-8906
2019000100105&script=sci_arttext&tlng=es.
Uribe, A. B., Covarrubias, K. Y., y Uribe-Alvarado, I. G. U. (2013). El Programa Bracero: los herederos generacionales de la migración mexicana transnacional y la cofradía identitaria. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 19, 17-50.
Vezina, C. (2016). Consideraciones transnacionales sobre la gestión del Programa Bracero, 1946-1952. Relaciones, 146, 213-249.