Introducción

Entender los desplazamientos humanos es muy arduo debido a que los flujos de la población en las diversas geografías del planeta han sido una constante en la historia de las sociedades humanas. Los motivos de las migraciones, modalidades e impactos, han sido diversos en el devenir histórico, lo que ha dado como resultado que cada periodo muestre sus propias peculiaridades migratorias. En este sentido, vale enfatizar que la característica cardinal de las actuales migraciones es su carácter global, involucrando a una mayor cantidad de naciones, regiones e individuos, lo que adopta mayores rasgos de complejidad en sus causas y efectos.

La extensión global de las migraciones debe ser concebida no exclusivamente como el acrecentamiento de individuos transfronterizos, pautas transnacionales, fortalecimiento de comunidades binacionales o de la paulatina incorporación de más países a los circuitos migratorios internacionales, sino también como la ramificación de las modalidades, motivaciones, tipologías, heterogeneidades y temporalidades migratorias. Aun cuando puedan tener semejanzas, la migración internacional en Argentina es diferente en muchos aspectos a la mexicana; o pensemos en un migrante empresario, un migrante agrícola, a los migrantes de primera, segunda o tercera generación, niños o adultos, hombres o mujeres, fuga de cerebros, etc., con resultados, motivaciones y consecuencias disímbolas.

Dicho lo anterior, la migración en todas sus manifestaciones es un fenómeno histórico y social cada vez más complejo en su comprensión. La diversidad de enfoques y paradigmas teóricos, abordajes metodológicos, temáticas indagadas, peculiaridades temporales y espaciales dan cuenta de su enorme vitalidad como campo de conocimiento. La realidad que corre con múltiples escenarios y signos de este fenómeno, amerita una perspicacia que sea capaz de captar la migración en toda su dinámica, propiciando un escenario de mayor amplitud heurística; entre más se ahonda el estudio de la migración, más intrincada se torna. Sus complejas realidades empíricas exigen una visión, si unidisciplinaria, pero cada vez con más colaboración inter, multi y transdisciplinaria, y por ende, una perspectiva teórica polivalente.

Hasta donde alcanza la memoria histórica, las veleidades intrínsecas de la sociedad o la misma naturaleza de las estructuras socioeconómicas, las azarosas condiciones del clima y la naturaleza, las hambrunas y la penuria de alimentos, las invasiones, las guerras, las persecuciones (políticas, religiosas, étnicas), las reestructuraciones geográficas, las asimetrías en el desarrollo entre naciones, trabajo intelectual y manual, y campo y ciudad, la evolución en los medios de transporte y comunicaciones, los permanentes reacomodos en los patrones de acumulación de capital, la industrialización y urbanización, el afán de conocer otros horizontes, agencia, tradición migratoria, elementos simbólicos y culturales, imaginarios colectivos, etcétera, han sido el motor de una movilidad siempre activa.

Las sociedades desde su génesis hasta hoy en día son producto —en su debida proporción— en parte de la marca de estas oleadas humanas que cargan, en sus alforjas (materiales, mentales, intelectuales, culturales), un bagaje que incide en todos los ámbitos en los lugares de destino. Salta a la vista, entonces, que las causas de desplazarse de un lugar a otro son diversas, como variadas han sido las consecuencias a nivel individual, familiar, generacional, local, regional e incluso continental. Así pues, y con justa razón, el asunto de la migración —en todas sus modalidades, patrones, características, temáticas, causas y consecuencias— sigue siendo un área de investigación muy asistida en las esferas de la vida académica, de los discursos y políticas públicas, y de organizaciones de la sociedad civil.

En suma, la migración internacional tiene actores, causas y consecuencias diversas; responde a impulsos históricos y sociales en un proceso dialéctico e integral, y que en su historia contemporánea presenta índices de desplazamiento inéditos que vinieron a frenar el periodo de pandemia, pero retoman sus bríos en los momentos que corren. La migración no es un fenómeno plano, unidimensional y observable homogéneamente. Los migrantes, igualmente, son un grupo heterogéneo, con experiencias, visiones, perspectivas, proyectos, adaptaciones y logros disímbolos. Por esto, el fenómeno de la migración, en todas sus modalidades, en las últimas décadas es uno de los asuntos que más han sido analizados por un número creciente de especialistas en el orbe. Incluso en la literatura, varios novelistas se han encargado de relatarlo. Esto se debe a los nuevos e inéditos rasgos, modalidades y a las sustantivas consecuencias que este proceso ha prescrito a investigadores, gobiernos, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, en sus diversas aristas económicas, sociales, políticas, culturales, incluso de la salud.

Dicho lo anterior, y debido a la impronta de la migración y los migrantes en el mundo, la presente obra, cuyo título versa sobre las Perspectivas migrantes: retos teórico-metodológicos y realidad presente, se inscribe en la línea de investigación sobre “retos, impactos y representaciones de la migración humana en su andar colectivo e individual”, que hemos gestado en la Universidad de Guanajuato y bajo la cual hemos puesto en discusión, temas muy sensibles que han estado en la palestra y en la coyuntura: pandemia, desplazamientos forzados, migración de tránsito, retorno, inseguridad, cambio climático, conflictos bélicos, que visibilizan e imponen agendas de trabajo académico para entenderlos en su dimensión social e histórica. La justificación salta a la vista. La necesidad de discutir algunos de estos temas, y de la migración en sí, impulsó la presente obra para comprender el estado actual de los estudios migratorios.

De tal manera, la presente obra se encuentra estructurada en tres apartados, cada uno de ellos contribuye al fortalecimiento del abordaje teórico y metodológico de las perspectivas de análisis de la migración, en tanto campo reflexivo global, campo de análisis concreto y campos de miradas diversas.



Primer Apartado
Estudios Globales

En el primer apartado denominado “Estudios globales”, encontramos los trabajos de autores que reflexionan sobre los movimientos migratorios bajo una mirada global. Particularizan en los cambios, tanto aquellos creados en el desarrollo de la pandemia por COVID-19, así como aquellos que estructuran las crisis migratorias y los procesos de transformación establecidos en las sociedades contemporáneas creando una deconstrucción del pensamiento migratorio.

De tal manera, en el trabajo “Migración y crisis migratoria: no es lo mismo, pero es igual” de Gustavo López Castro, se crea una reflexión sobre la impronta necesidad por diseñar políticas públicas que permitan enfocar los derechos humanos y el desarrollo económico como dos entes que deben ser analizados para destacar el bien social y cumplimiento de los derechos de los migrantes.

En el capítulo “Desplazamientos forzados en el mundo y América Latina” de Casimiro Leco Tomás, se analizan los desplazamientos forzados de las personas alrededor del mundo, particularmente, en América Latina, a fin de mostrar cómo ha impactado en los países expulsores y receptores el desplazamiento forzado.

En el caso del trabajo denominado “Continuidad o nueva narrativa de la migración transnacional en contexto de la pandemia y pospandemia”, su autor, Juan Gabino González Becerril, revisa la continuidad y cambio de la narrativa de la migración transnacional México-Estados Unidos, en el contexto de la pandemia por COVID-19, para lo cual, reconoce tres momentos del transnacionalismo: uno prepandemia-movilidad, durante la pandemia con su momentum de inmovilidad y posterior a ella, la movilidad.

Por su parte, José César Lenin Navarro Chávez y Odette Virginia Delfín Ortega, presentan en su trabajo “La COVID-19 y sus efectos en los flujos migratorios. Un estudio a través del Data Envelopment Analysis”, un análisis sobre el impacto que ha tenido la pandemia en los diversos ámbitos sociales, políticos y económicos, así como también su incidencia en la migración. Para lo cual, identifican los efectos de la COVID-19 en los flujos migratorios de los principales países de origen y destino de la población migrante internacional para el año 2020.

Como cierre de este primer apartado, Miriam Reyes Tovar, en su trabajo “Descolonizando el imaginario migrante. Reescribiendo las subjetividades móviles”, establece un eje reflexivo en el marco de la producción de sentido espacial en la movilidad migrante. Los espacios evocados por la mundialización constituyen una reorganización y diversificación de sujetos en movilidad, originando un nuevo entendimiento a la espacialidad migrante desde la diferencia.



Segundo Apartado
Migración de retorno

En este apartado hemos reunidos los trabajos de autores cuyo tema de interés es la migración de retorno, sus impactos en sus territorios de retorno, las problemáticas a las que se enfrentan para su reinserción y la tarea pendiente de una política de apoyo para su establecimiento al regresar.

En el trabajo “Sin contextos para el retorno, sin contextos para el tránsito: movilidades permanentes”, Ariel Mojica Madrigal se centra en la migración en tránsito de 2018-2021, destacando las dificultades encontradas en los contextos de movilidad bajo políticas de permanecer en casa; y una atención hacia las violencias que inciden en la decisión de migrar. En este sentido, Renato Salas Alfaro y Norma Baca Tavira, en su trabajo “Migración internacional de retorno y reinserción en entornos rurales y urbanos del Estado de México”, revisan diversos problemas que enfrentan los migrantes que retornan del extranjero y que buscan la reinserción en sus localidades. Toman como referencia los testimonios de migrantes que retornaron hacia localidades rurales y urbanas del Estado de México.

Por su parte, Daniel Vega Macías y Mirza Aguilar Pérez presentan, en su trabajo “Perfil demográfico reciente de la migración de retorno en Guanajuato. Elementos para las políticas de reintegración”, una investigación descriptiva basada en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), con el objetivo de ofrecer al lector una serie de indicadores cuantitativos que facilitan la comprensión de las circunstancias en las cuales se reintegran los migrantes a su sociedad de origen.



Tercer Apartado
Migración, historia y estudios de caso

Este apartado lo integran trabajos que muestran los procesos migratorios, su temporalidad y espacialidad demarcando los impactos, los procesos y las materialidades que surgen en el desplazamiento, el arraigo, el cruce, las emociones, las decisiones económicas, personales y contextuales que orillan a migrar. Los trabajos de los investigadores que participan en este apartado permiten reflexionar sobre las implicaciones actuales y futuras que la migración tiene y tendrá en los contextos de vida. De tal manera, Teodoro Aguilar Ortega, en su trabajo” Seguridad fronteriza en México y migrantes de paso”, analiza la política migratoria de México en los últimos años y sus efectos en los flujos migratorios de los centroamericanos que ingresan al país por la frontera sur, de manera irregular, y que buscan —como primera instancia— llegar a la Unión Americana con la intención de radicar en ese país debido a las difíciles condiciones en sus localidades de origen.

Por su parte, María Elena Rivera Heredia, Sandra Maythé Ramírez Flores e Iris Rubí Monroy Velasco, en el trabajo “Entre el activismo y el olvido ante los exbraceros y sus familias”, reconstruyen las experiencias de vida en torno a la migración, motivaciones, y percepción del movimiento de exbraceros, a partir de las narrativas de activistas que han contribuido a la defensa de los derechos humanos de los trabajadores agrícolas migrantes que formaron parte del programa Bracero.

En el caso de Ana Melisa Pardo-Montaño, su trabajo “Migración e inclusión/exclusión territorial. La deuda como forma de acceso a la vivienda de la población migrante en eua” analiza las prácticas de inclusión/exclusión territorial hacia la población mexicana en eua, enfatizando en el acceso a la vivienda como uno de los principales factores para entender dicha inclusión. Discute conceptos que se consideran clave para entender de qué manera se da este acceso a la vivienda, y presenta datos sobre las formas de acceso al préstamo hipotecario para vivienda por parte de la población migrante en eua, a fin de entender de qué manera el acceso a la vivienda y, en este caso, al crédito son formas de inclusión/exclusión territorial.

Por su parte, Deyani Alejandra Ávila Martínez y Diana Tamara Martínez Ruiz, en su trabajo “Cambios y continuidades en el paisaje transnacional de San Ángel, Morelos, Michoacán”, muestran los impactos que la migración internacional ha dejado en los lugares de partida, a través de analizar los aspectos culturales, sociales y espaciales que componen un paisaje en un periodo de tiempo determinado; particularmente, abordan la migración internacional de mexicanos y mexicanas que parten desde el pueblo de San Ángel, en el municipio de Morelos, Michoacán, hacia Estados Unidos de América (eua), y cómo este fenómeno ha transformado el paisaje y las percepciones sociales que se tienen sobre él, en un marco temporal que va del año 1938 al 2017.

En su capítulo “Elementos del maltrato de las personas adultas mayores en un contexto migratorio: un tamizaje regional”, Gustavo López Castro y Alejandra Ceja Fernández presentan los resultados de un tamizaje sobre maltrato en personas adultas en tres localidades del estado de Michoacán (Zamora, Jacona y Tangancicuaro), a fin de visibilizar los elementos del maltrato que resultaron en las personas adultas mayores que tienen experiencias de migración internacional, ya sea que ellas mismas hubieran trabajado en Estados Unidos o que tuvieran hijos o hijas viviendo en aquel país o que recibieran remesas.

Finalmente, Eduardo Fernández Guzmán y Carmen Castrejón Mata, en su trabajo “Movilidad social y migración internacional: un análisis exploratorio”, presentan un abordaje teórico sobre cómo ha sido desarrollado en los estudios de migración el concepto de movilidad social a fin de hacer un estado del arte y proponer algunas líneas para futuras investigaciones.

Así, la obra que el lector tiene en sus manos es el resultado de un trabajo colectivo, que los autores aquí presentes hemos desarrollado a fin de contribuir en la crítica y reflexión que los procesos migratorios poseen en los contextos locales y globales, y cuyo abordaje y estudio debe ser realizado desde una multiplicidad de miradas y sentidos.