Palabras Clave
- 1. Antecedentes de la cultura de emprendimiento e innovación en instituciones de educación superior, Elba Martina Cortés Palacios, Mercedes Castellón Palacios, Alma Lilia Padillas Spiller y Isaura Mata Anaya
- 2. La aspiración emprendedora, las barreras personales que inhiben y la mentalidad que fomenta el espíritu emprendedor en la educación superior, José Luis Bravo Silva, Roberto Kenneth Anderson Palomera y Guillermo José Navarro del Toro
- 3. Cultura financiera para el emprendimiento e innovación, Carlos Felipe Camba Pérez, Paola Alejandra Cortés, Miguel González Hernández, Julieta Vianney Madrigal Casian
- 4. Relaciones con actores clave del ecosistema emprendedor y de innovación en la educación superior, José Luis Bravo Silva
- 5. Integración curricular y capacitación para el emprendimiento e innovación, Claudia Gauthiez González, Guadalupe Iris Leticia Camba Pérez, José Luis López López y Verónica Sánchez Equihua
- 6. Espacios de colaboración, mentoría y asesoría de proyectos de emprendimiento e innovación, Macedonio León Rodríguez Ávalos, José Luis Bravo Silva y Carlos Felipe Camba Pérez
- 7. Eventos de promoción de cultura emprendedora, Claudia Gauthiez González, Karina Donlucas Magaña, Marisol Macías Cruz y Miguel Ángel Velázquez Ruiz
- 8. La gestión de conocimiento de los procesos de emprendimiento e innovación en ies como impulsor de su desarrollo, Ángel Marcial Carrillo, Lucía Carmina Michel Pérez y Óscar Daniel Zamora Cuevas
Acceso Abierto en:







José Luis Bravo Silva, Macedonio León Rodríguez Ávalos, Carlos Felipe Camba Pérez, Claudia Gauthiez González, Elba Martina Cortés Palacios
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-05-2 | |
Páginas: 242 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
113
Descargas
19
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
Este libro narra la evolución de una universidad hasta su conversión en un motor de emprendimiento e innovación en su región, tomando como caso el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. A través de esta experiencia, se analizan los pilares de una cultura emprendedora, desde los factores psicológicos que impulsan a los emprendedores hasta la importancia de una educación financiera sólida. También se aborda cómo las universidades pueden identificar oportunidades, integrarse con su ecosistema emprendedor y promover el emprendimiento mediante espacios, programas y eventos, subrayando la necesidad de incluir estas competencias en los planes de estudio y en programas externos de capacitación. Dirigida a estudiantes, profesores, emprendedores y gestores educativos, la obra ofrece una referencia práctica para impulsar el emprendimiento e innovación. Con descripciones reales y estrategias claras, se destaca el uso de indicadores clave y la gestión del conocimiento como herramientas esenciales para mejorar continuamente la cultura emprendedora. Así, el libro invita a transformar las instituciones educativas en incubadoras de talento y proyectos que contribuyan al desarrollo y la transformación regional.
Carlos Felipe Camba Pérez
Doctor en Administración por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con Maestría en Administración de Negocios y Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, además de una Licenciatura en Contaduría Pública, todas por la Universidad de Guadalajara. Es profesor-investigador adscrito al Departamento de Estudios Administrativo Contables, donde contribuye al desarrollo académico y profesional de sus estudiantes en diversas áreas de su especialidad. Su principal línea de investigación se centra en finanzas conductuales y está vinculada al Cuerpo Académico CA-1109 Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo, fortaleciendo la generación de conocimiento en este campo y su aplicación práctica en contextos organizacionales y educativos. Es miembro activo del Colegio de Contadores Públicos Costa Vallarta de Jalisco A. C., así como de la Red de Vinculación DELFIN y de la Red Nacional de Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria, participando en actividades que promueven la actualización profesional y el intercambio de experiencias en el ámbito contable y financiero.https://orcid.org/0000-0003-2027-3340
Claudia Gauthiez González
Estudiante del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo. Maestra en Administración de Negocios. Licenciada en Administración por la Universidad de Guadalajara. Adscrita al Departamento de Estudios Administrativo-Contables del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.https://orcid.org/0000-0002-5177-6373
Elba Martina Cortés Palacios
Doctora en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional, obtuvo la Maestría y Licenciatura en Administración por la Universidad de Guadalajara. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conahcyt), nivel I, y cuenta con reconocimiento Prodep. Desde hace más de 23 años es profesora-investigadora adscrita al Departamento de Estudios Administrativo Contables, del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, donde ha impartido cátedra y desarrollado proyectos de investigación en el ámbito de la innovación y el emprendimiento. Lidera el Cuerpo Académico CA-1109 Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo, destacándose por impulsar la vinculación académica. Ha participado activamente como miembro fundador de la Red de Vinculación DELFIN y de la Red Nacional de Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria, redes clave en el fortalecimiento del ecosistema académico y social. Su trayectoria incluye líneas de investigación enfocadas en la gestión de ecosistemas de emprendimiento e innovación, con aportaciones significativas en estos campos. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran el libro Dinamismo del ecosistema emprendedor de Puerto Vallarta y el artículo “Intención emprendedora en el emprendimiento social”.https://orcid.org/0000-0002-1988-8068
José Luis Bravo Silva
Doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), maestro en Administración y licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Guadalajara (UDG). Se ha desempeñado como director del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor del Centro Universitario de la Costa (CUCosta). Es profesor de tiempo completo asociado B e imparte diversas asignaturas sobre emprendimiento e innovación en los diferentes programas educativos que se ofertan en el CUCosta. Actualmente es investigador y miembro del cuerpo académico Innovación y emprendimiento para el desarrollo con clave de registro: UDG-CA-1109. Su principal línea de investigación es “Innovación y emprendimiento para el desarrollo”. Igualmente ejerce como investigador nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Cuenta con el reconocimiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). Es integrante del núcleo académico de la Red de Centros de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Guadalajara. Su participación en diversas publicaciones incluye el artículo “La gobernanza corporativa como factor estratégico para el desarrollo de la inteligencia competitiva en empresas de servicios turísticos: El caso de Puerto Vallarta, Jalisco, México” (Acta Universitaria, vol. 30, 2020) y la autoría del libro Inteligencia territorial, innovación y emprendimientos sociales turísticos: Disrupciones para el desarrollo regional sustentable y la calidad de vida (UDG, 2023).https://orcid.org/0000-0002-0044-9014
Macedonio León Rodríguez Ávalos
Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y Turismo por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador de tiempo completo, adscrito al departamento de Estudios Administrativos-Contables del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, 2015. Perfil Prodep Vigente e Integrante del Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA-303: “Estudios de la ciudad, arquitectura y desarrollo”. Desde el 2014 miembro de la Red de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara y desde el 2015 miembro de la Red de Gobernanza Metropolitana de la Universidad de Guadalajara y el Colegio de Jalisco. Miembro Núcleo Académico de la Maestría en Gestión de Gobiernos Locales de CuTonalá y miembro Núcleo Básico del Centro de Innovación y Desarrollo del Emprendedor (CIDE-CUCosta). Presidente y miembro de la Junta Académica del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y Turismo 2009-2010 CUCosta y miembro de la Junta Académica del Doctorado en Políticas Públicas y Desarrollo 2016-2019 CUCEA. Actualmente miembro de la Junta Académica de la Maestría en Ciudad, Cambio Climático y Resiliencia. Coordinador y coautor de cinco libros publicados sobre políticas públicas, planeación del desarrollo, emprendimiento e innovación y federalismo fiscal, así como en la participación en más de 15 artículos de investigación científica en temas sobre políticas públicas, gobernanza, estudios de la ciudad y federalismo hacendario.https://orcid.org/0000-0003-4343-8697
REDES SOCIALES
VIDEOS