" />


Palabras Clave


Tabla de Contenidos

Prólogo

Introducción

1. Marco contextual del nearshoring: retos y oportunidades para México Salvador González Andrade

2. La inseguridad y el nearshoring en México durante 2023 Alejandro Díaz-Bautista

3. Obstáculos macroeconómicos al nearshoring: el déficit fiscal y la política monetaria Eliseo Díaz González

4. Prospectivas de crecimiento económico de México en el marco actual del nearshoring Salvador González Andrade, Eddreí Pérez Luvianos, Alejandro Díaz-Bautista

5. Análisis del sur-sureste de México a través de la matriz de insumo-producto: sectores clave como oportunidades del nearshoring Carlos Roberto Hernández Martínez, Salvador González Andrade

6. Antecedentes del fenómeno de nearshoring en México: los orígenes de la industria de ensamblaje de automóviles Lawrence Douglas Taylor Hansen

7. Nearshoring y el sector automotriz de México Salvador González Andrade

8. Retos del nearshoring ante las reformas eléctricas Alejandro Díaz-Bautista, Agustín Romero Patiño

9. Nearshoring y la curva de Phillips no lineal: El caso de Baja California, 2005:1-2022:4 Sofía del Carmen Tolentino Sierra, Eliseo Díaz González

10. Nueva fragmentación geoeconómica internacional: retos y oportunidades para México Eliseo Díaz González

11. El nearshoring a nivel internacional en 2023 Alejandro Díaz-Bautista

12. El nearshoring y la restricción externa al crecimiento en México, 1993-2022 Salvador González Andrade, Sofía del Carmen Tolentino Sierra

13. La política cambiaria y la promoción de la inversión extranjera directa: una condición fundamental para concretar el nearshoring Eliseo Díaz González

14. Análisis comparativo de modelos de insumo-producto regional potenciales para estimar el impacto del nearshoring en la región fronteriza entre Estados Unidos y México Rafael Pérez Peña

15. El transporte de productos energéticos en Canadá y el futuro de la industria de la energía canadiense Lawrence Douglas Taylor Hansen

16. El “friendshoring” de México, Estados Unidos y Canadá Alejandro Díaz-Bautista

17. Nearshoring, inversión extranjera directa estadounidense e inversión privada en los sectores económicos de México: un acercamiento empírico a su conexión Víctor Hugo Torres Preciado, Dayna Priscila Saldaña Zepeda, Alejandro Díaz-Bautista

Sobre los autores


Acceso Abierto en:


Nearshoring, comercio internacional y desarrollo económico en México

Las oportunidades de México en la reestructuración económica mundial

, ,

Este libro es resultado de los tres Seminarios de Análisis Económico del Nearshoring y del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, realizados en el primer y segundo semestre de 2023 en El Colegio de la Frontera Norte. A lo largo de estos se desmenuzó el amplio tema que supone para México […]

Logo HTML5
Logo ePub
Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.188
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2024
Edición: Primera
Colección: Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica
Páginas: 335
Tamaño: 16.5 x 23 cm

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

11588

Descargas

212


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF

Dictamen 1

Dictamen 2




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

Verificación


EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

Este libro es resultado de los tres Seminarios de Análisis Económico del Nearshoring y del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, realizados en el primer y segundo semestre de 2023 en El Colegio de la Frontera Norte. A lo largo de estos se desmenuzó el amplio tema que supone para México el nearshoring.
En este sentido, el propósito de los seminarios fue convocar a investigadores y estudiosos del tema a discutir ideas y hallazgos económicos, relacionados con los cambios en la actividad manufacturera que puedan asociarse a transformaciones proyectadas para la economía nacional e internacional. De llevarse a cabo, dichos cambios implicarían una creciente industrialización de México que tendría que sujetarse a las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y significarían la llegada de grandes inversiones extranjeras que tendrían impacto en el empleo, los salarios, la balanza de pagos, el tipo de cambio y la macroeconomía, en general, en México y en toda América del Norte. Con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA), el ingreso a la OCDE, al G20 y a la Alianza del Pacífico, México está muy bien integrado en el orden económico mundial, lo que lo convierte en un país atractivo para atraer inversiones.
Lo que se espera en los próximos años es que la inversión extranjera directa (IED) se incremente en México, como efecto del nearshoring, por la cercanía geográfica y por ser un aliado económico y comercial de los Estados Unidos y Canadá.

Alejandro Díaz-Bautista

Doctor en economía por la Universidad de California, Irvine. Profesor investigador en el Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera Norte (Colef), fue Coordinador de la Maestría en Economía Aplicada. Guest Scholar, investigador y Research Fellow del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego (UCSD). Miembro del SNI del Conacyt, nivel I, ha impartido conferencias en la Reserva Federal y en el Congreso de los Estados Unidos, además de más de 100 conferencias a nivel internacional en los Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Asia y a lo largo de todo México. Sus líneas de investigación son la economía internacional, comercio internacional, economía de la energía, el crecimiento económico, economía regional y organización industrial.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-6409-9615


Eliseo Díaz González

Es profesor-investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) del Conacyt, nivel II. Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor visitante en la Universidad de California Irvine. Además de múltiples publicaciones en libros, capítulos de libro y artículos arbitrados, ha impartido cátedras, conferencias y se­minarios nacionales e internacionales. A lo largo de su carrera académica ha realizado investigaciones en diversas áreas del conocimiento: organización industrial, economía internacional, política fiscal y migración internacional.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-8568-8152


Salvador González Andrade

Es doctor en Economía con felicitación por investigación por El Colegio de Postgraduados. Obtuvo la Maestría en Economía Aplicada por El Colegio de la Frontera Norte. Cuenta con estudios de ingeniero agrónomo con es­pecialidad en Econo­mía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), nivel I. Es profesor-­investigador en el Departamento de Estudios Económicos de El Colef. Sus áreas de investigación y trabajo son: integración económica de América del Norte, mercados laborales y migración internacional, crecimiento y des­arrollo económico regional, crecimiento económico y criminalidad, estu­dios sobre pobreza, cadena de valor, y diseño y evaluación de políticas públicas. Es miembro fundador la Red de Estudios Latinoamericanos y Cultura Chicano-Ibérica (Relaci), adjunta a la Western Social Science Association (wssa) y coordinador del eje Economía y Sustentabilidad para el Desarrollo Regional (junio de 2022 a mayo de 2024). Es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Análisis de Insumo Producto (ammip), del 15 de junio de 2012 a la fecha. Fue responsable técnico del “Plan de acción para la innovación y competitividad de los valles vitivinícolas de Baja California” (2010-2013). Ha publicado (autor y coautor) diversos artículos como: “Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia económica en Baja California en el contexto de la crisis financiera internacional”, 2017, “Dependencia de México a las importaciones de maíz en la era del tlcan”, 2016, y “Criminalidad y crecimiento económico regional en México”, 2014, y los capítulos: “El sector automotriz mexicano. La cadena de suministro en el contexto de la pandemia del covid-19” en Los retos económicos de la fron­tera norte en la era post-Covid: Las consecuencias económicas de la pandemia y la recuperación económica en los estados de la frontera norte, 2022, y “Las regiones vitivinícolas de Méxi­co: producción de uva para elaborar vinos” en La industria vitivinícola mexicana en el siglo xxi: retos económicos, ambientales y sociales, 2022.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-2682-4361




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.