Fuentes de información
1. Obras fundamentales
Aristóteles (1981). Ética Nicomaquea. Introducción de Antonio Gómez Robledo. México: Porrúa.
Aristóteles (1981). Política. Introducción de Antonio Gómez Robledo. México: Porrúa.
Álvarez de Vicencio, M. E (2005). La ética en la función pública. México: Ed. Armando Mata Sevilla.
Arendt, H. (1998). El totalitarismo. Madrid: Taurus.
Arroyo Gutiérrez, J. M. (2013). Ética y derecho en democracia. México: Poder Judicial de la Federación.
Bautista, O. D. (2009). Ética pública y buen gobierno. México: Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Bernal, B. & Ledesma, J. de J. (2003). Historia del derecho romano y de los derechos neorromanistas. México: Porrúa.
Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Paidós.
Bodino, J. (1992). Los seis libros de la República (2 vols). Traducidos de lenguas francesas y enmendados católicamente por Gaspar de Añastro Isunza. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Casar, M. A. (2015). Anatomía de la corrupción. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, Instituto Económico para la Competitividad.
Cicerón (1973). Tratado de la República. México: Porrúa.
Cortina, A. (1986). Ética mínima. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (1997). Intervención. En A. A. V. V., Jornadas sobre ética pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
García Calderón, V. (1968). Leyes de Manú. Instituciones religiosas y civiles de la India. México: Editorial Nacional.
García Maynez, E. (1997). Filosofía del derecho. México: Porrúa.
García Mexía, P. (enero-abril, 1995). Reflexiones al hilo del I Congreso Internacional de Ética Pública, Revista de Administración Pública, (136).
Kant, I. (1965). Crítica de la razón pura. Argentina: Losada.
Kant, I. (1998). Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos.
Lara Peinado, F. (1882). Código de Hammurabi. México: Editorial Nacional.
Marx, K. (1994). El capital. México: Editores Unidos.
Olmeda García, M. del P. (2015). Ética profesional en el ejercicio del derecho. México: Universidad Autónoma de Baja California, Bosch.
Olmeda García, M. del P. & Agüero Martínez, P. (2003). Régimen de responsabilidad del servidor público. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Platón (1975). Diálogos. México: Porrúa.
Platón (1978). La República. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Platón (2008). Las leyes. España: Alianza.
Rawls, J. (1993). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Barcelona: Paidós.
San Agustín (2001). Confesiones. Traducción de Antonio Brambila (35ª ed.). México: Ediciones Paulinas.
Santo Tomás de Aquino (1981). Suma teológica. México: Porrúa.
A. A. V. V. (1995). La Biblia. México: Verbo Divino.
Weber, M. (2011). El político y el científico. México: Colofón.
2. Diccionarios y obras generales
Abbagnano, N. (1989). Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Cabanellas, G. (1997). Diccionario enciclopédico de derecho usual. México: Heliasca.
De Pina, R. (2004). Diccionario jurídico. México: Porrúa.
Escriche, J. (1987). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. México: Temis.
Ferrater Mora, J. (1965). Diccionario de filosofía (2 t.) (5ª ed.). Buenos Aires: Editorial Sudamérica.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México (1999). Diccionario jurídico mexicano. México: Autor.
Larousse (2003). Diccionario enciclopédico. México: Autor.
Omeba (1980). Enciclopedia jurídica. T. XI. Argentina: Driskill.
Pellisé Prats, B. et al. (1985). Nueva enciclopedia jurídica. Barcelona: Francisco Seix.
Real Academia Española de la Lengua (2002). Diccionario de la lengua española. Barcelona: Espasa Calpe.
Rosental, M. & Yudin, P. (1968). Diccionario filosófico. Argentina: Universo.
3. Obras especializadas
Abbagnano, N. (1978). Historia de la filosofía. Barcelona: Montaner y Simón.
Álvarez Ledezma, M. I. (2002). Introducción al derecho. México: McGraw-Hill.
Arellano García, C. (2001). Manual del abogado, práctica jurídica. México: Porrúa.
Arendt, H. (1987). Orígenes del totalitarismo 3. Madrid: Alianza.
Arendt, H. (1995). El pensar y las reflexiones morales. Barcelona: Paidós.
Bailey, F. (1995). Cómo se ganan los juicios: El abogado litigante. México: Limusa.
Balmes, J. (1998). Filosofía fundamental. Madrid: Biblioteca de Autores Católicos.
Barra Americana Estadunidense de Abogados (1998). El espíritu de servicio público. Estados Unidos: Autor.
Barrow, R. H. (1975). Los romanos. México: Fondo de Cultura Económica.
Battaglia, F. (1966). Los derechos fundamentales del hombre, del ciudadano y del trabajador: Esencia, evolución y perspectivas futuras y declaración de derechos, en sus estudios de teoría de Estado. Traducción de E. Díaz y P. de Vega. Madrid: Real Colegio de España, Bolonia.
Becerra Ramírez, M. (2010). Posgrado e investigación jurídica, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bergson, H. (1996). Las fuentes de la moral y de la religión. Madrid: Tecnos.
Bergson, H. (2001). Las dos fuentes de la moral. México: Porrúa.
Bobbio, N. (1992). El problema del positivismo jurídico. Traducción de Ernesto de Garzón Valdéz. México: Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política.
Bobbio, N. & Ruiz, M. F. (1985). Estudios de historia de la filosofía, de Hobbes a Gramsci. Madrid: Debate.
Bochenski, J. M. (1960). Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Herder.
Brice Ángel, F. (1962). Compendio de práctica forense. España: Tecnos.
Burgoa Orihuela, I. (1999). El jurista y el simulador del derecho. México: Porrúa.
Cajamarca, C. E. (1994). Los valores y la educación. Revista Maestro Mexicano.
Carbonell, M. (2004). La enseñanza del derecho. México: Porrúa.
Cardona Sánchez, A. (2000). Formación de valores. México: Universidad Autónoma de Baja California, Grijalbo.
Cardinaux, N. (1997). El desplazamiento de la normatividad jurídica por la normatividad ética en el campo de la representación política: Sus consecuencias sobre la legitimidad legal de las sociedades democráticas actuales. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Carreras, L. L. et al. (1999). Cómo educar en valores. México: Ediciones Narcea.
Cervantes Saavedra, M. de (1975). El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (17ª ed.). México: Porrúa.
Chávez Calderón, P. (2001). Ética. México: Publicaciones Cultural.
Cotta, S. (enero-junio de 2008). Derecho y moral, Criterio y Conducta, (3).
De la Madrid Hurtado, M. (1999). El papel del abogado. México: unam, Porrúa.
Del Vecchio, G. (1954). Acerca de la integración moral de los estudios jurídicos, Revista de la Facultad de Derecho, III (5).
Díaz, E. (1998). Ética contra política (2ª ed.). México: Distribuciones Fontamara.
Diltehey, G. (1962). Esencia de la filosofía. España: Losada.
Durkheim, E. (2006). Educación y sociología. México: Ediciones Coyoacán.
Edwards, T. H. (1989). El papel de la educación en la reorientación de la profesión, Revista de Educación Superior, anuies.
Eras García, M. Á. de las (enero-junio de 2008). Ética, poder judicial y su responsabilidad en España: ¿Hay necesidad real de un código ético de la judicatura?, Criterio y Conducta, (3).
Escámez, E. & Ortega, P. (1986). La enseñanza de actitudes y valores. Madrid: Nau Llibres.
Escobar Valenzuela, G. (1992). Ética. México: McGraw-Hill.
Esquivel, J. (1996). Racionalidad jurídica, moral y política. México.
Estepa Llaurens, J. M. (1992). Catecismo de la Iglesia católica. República Dominicana: Librería Juan Pablo II.
Fernández Serrano, A. (1985). La abogacía en España y en el mundo. España: Casa del Libro.
Fierro, M. C. & Carbajal, P. (2005). Mirar de la práctica docente desde los valores. México: Universidad Iberoamericana, Gedisa.
Finnis, J. (1980). Natural Law and Natural Rights. México: Clarendon Press.
Fix-Zamudio, H. (1976). Antología de estudios sobre la enseñanza del derecho, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fix-Zamudio, H. (1976). En torno a los problemas de la metodología del derecho, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fix-Zamudio, H. (2009). Metodología, docencia e investigación jurídicas. México: Porrúa.
Fix-Fierro, H. (ed.) (2006). Del gobierno de los abogados al imperio de las leyes. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores Zavala, E. (1972). El estudiante inquieto. México: Editora Mexicana.
Friedlander, P. (1989). Platón: Verdad del ser y realidad de la vida. España: Tecnos.
Fromm, E. (1986). Ética y psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E. (1998). Marx y su concepto del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
Frondizi, R. (1995). ¿Qué son los valores? México: Fondo de Cultura Económica.
García Alonso, L. (1986). Ética o filosofía moral. México: Diana.
García Laguardia, J. M., Luján Muñoz, J., Fix-Zamudio, H. et al. (1976). Antología de estudios sobre investigación jurídica: México: Universidad Nacional Autónoma de México.
García Máynez, E. (1971). Ética. México: Porrúa.
García Máynez, E. (1997). Filosofía del derecho (11ª ed.). México: Porrúa. México.
Gardels, N. P. (1996). Fin de siglo, grandes pensadores hacen reflexiones sobre nuestro tiempo. México: McGraw-Hill.
Garzón Valdéz, E. (1986). Los deberes positivos generales y su fundamentación. Alicante, España Doxa, (3).
Gieger, T. (1996). Moral y derecho. Polémica con Uppsala (2ª ed.). México: Biblioteca de ética filosofía del derecho y política. Fontamara.
Gómez Alonso, P. (1958). La ética en el siglo xx. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gómez Pérez, R. (1982). Deontología jurídica. España: Universidad de Pamplona.
Guerrero Neaves, S. (1998). Desarrollo de valores: Estrategias y aplicaciones. México: Ediciones Castillo.
Gutiérrez Sáenz, R. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Harry, T. E. (1989). El papel de la educación jurídica en la reorientación de la profesión, Revista de la Educación Superior anuies.
Hartmann, N. (1961). Introducción a la filosofía. Traducción de José Gaos. México: Centro de Estudios Filosóficos-Universidad Nacional Autónoma de México.
Herrendorf, D. E. (1994). El poder de los jueces: Cómo piensan los jueces que piensan: Buenos Aires: Editora Abeledo-Perrot.
Heller, A. & Kohlberg, L. (1998). Educación moral. Barcelona: Gedisa.
Heller, A. (1991). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Heller, A. (1999). Teoría de los sentimientos. México: Fontamara.
Hernández, M. del P. (2008). Didáctica aplicada al derecho. México: Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hoerster, N. (1998). Problemas de ética normativa (2ª ed.). México: Fontamara.
Ianni, O. (1996). Las ciencias sociales y la sociedad global. México: Perfiles Educativos.
Ihering, V. R. (1989). La lucha por el derecho. Versión española de Posada Adolfo y Biseca (2ª ed.). México: Porrúa.
Kant, I. (1983). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Crítica de la razón práctica. La paz perpetua (5ª ed.). México: Porrúa.
Kelsen, H. (1946). La teoría pura del derecho y la jurisprudencia analítica. En La idea del derecho natural. Traducción de Eduardo A. Coghlan: Buenos Aires: Losada.
Kelsen, H. (1946), La teoría pura del derecho. Introducción a la problemática científica del derecho. Buenos Aires: Losada.
Kelsen, H. (1976), Teoría pura del derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kelsen, H. (2000). ¿Qué es las justicia? (12ª ed.). México: Fontamara.
Kliemt, H. (1998). Las instituciones morales (2ª ed.). México: Fontamara.
Laporta, F. (2000). Entre el derecho y la moral (3ª ed.). México: Fontamara.
Latapí, P. (1996). Aprender a ser y otros aprendizajes. México: Proceso.
Laveaga, G. (1993). Entre abogados te veas. México: Edamex.
León, C. (2000). Santa Mónica. (20ª ed.). México: Ediciones Paulinas.
Lorengan, B. (1985), A post-hegelian philosophy of religion. Nueva York: Editorial Paulist.
Mackie, J. L. (2000). Ética, la invención de lo bueno y lo malo. España: Gedisa.
Malem, J. (2000). Estudios de ética jurídica (2ª ed.). México: Fontamara.
Martín del Campo, J. L. (1992). Moral de la sexualidad, del amor y la familia. México: Cefal.
Martínez Huerta, M. (2001). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdéz.
Martínez Pineda, Á. (1998). Ética y axiología jurídica. México: Porrúa.
Martínez Val, J. M. (1987). Ética de la abogacía. Barcelona: Bosch.
Melendo, S. (1958). Teoría y práctica del proceso, II. Argentina: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Menéndez, A. (2000). Ética profesional. México: Editores Herrero Hermanos.
Moliérac, J. (1990). Iniciación a la abogacía. Traducción de Pablo Macedo. México: Porrúa.
Montenegro de Fletcher, A. (2016). Corrupción, democracia y ética. Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Montesquieu, Ch. L. de S. (2011). Del espíritu de las leyes. México: Porrúa.
Moore, G. E. (1983). Principia ethica (1ª ed.). Traducción de Adolfo Díaz García. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Naessens, H. (2010). Ética pública y transparencia. En E. Rey Tristán y P. Calvo González (coords.), XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso Internacional. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas Gumersindo Busto, Consejo Español de Estudios Iberoamericanos.
Nakhnikian, G. (1998). El derecho y las teorías éticas contemporáneas (3ª ed.). México: Fontamara.
Nohl, H. (1986). Introducción a la ética. México: Fondo de Cultura Económica.
Novoa Monreal, E. (1976). Algunos aspectos sobre contenido de una enseñanza moderna del derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2000). Recomendación del Consejo sobre el mejoramiento de la conducta ética en el servicio público. En Las reglas del juego cambiaron, la lucha contra el soborno y la corrupción. París: Autor.
Ortega y Gasset, J. (1978). ¿Qué son los valores?, Antología de fundamentos de filosofía. San José: Universidad de Costa Rica.
Otto Apel, K. (1999). Estudios éticos. México: Fontamara.
Pallares, E. (2005). Diccionario de derecho procesal civil (28ª ed.). México: Porrúa.
Pásara, L. (2004). Reformas del sistema de justicia en América Latina: Cuenta y balance. México: Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Pasos Novelo, C. (1995). Crónica de la educación superior, (135). México.
Peces-Barba, G. (1988). Introducción a la filosofía del derecho. Madrid: Debate.
Peces-Barba, G. & Fernández, E. (1990). Curso de extensión universitaria: La enseñanza de los derechos humanos. Madrid: Universidad Carlos III, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Pereira, M. (1997). Educación en valores. México: Trillas.
Pérez Fernández del Castillo, B. (1993). Ética notarial. México: Porrúa.
Pérez Fernández del Castillo, B. (1998). Deontología jurídica (ética del abogado). México: Porrúa.
Pérez Flores, C. A. (2009). El Estado en crisis: Crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. México: ciesas, Ediciones de la Casa Chata.
Pérez Hurtado, L. F. (2009). La futura generación de abogados mexicanos. México: ceea.
Pérez Nieto, L. (1998). Derecho internacional privado, parte general. México: Oxford University Press.
Pérez Valera, V. M. (2002). Deontología jurídica. México: Oxford University Press.
Petit, E. (2005). Tratado elemental del derecho romano (21ª ed.). México: Porrúa.
Poder Judicial del Estado de Sonora (1964). Boletín del Poder Judicial del Estado de Sonora. Segunda Época, año 1, núm. 1. México.
Poder Judicial de la Federación & Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (2011). Código Nacional Mexicano de Ética Judicial. México: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Pye, K. (1998). Sobre la enseñanza del derecho, Revista de la Escuela de Derecho de la Universidad de Michigan, (33).
Quarti, C. (1985). El gran libro de los padres. México: Grijalbo.
Raths, L., Harmin, M. & Simon, S. (1998). Desarrollo de valores. Monterrey: Ediciones Castillo.
Recaséns Siches, L. (1974). Direcciones contemporáneas del pensamiento jurídico: La filosofía del derecho en el siglo xx. México: Edinal Impresora.
Recasens Siches, L. (enero-junio, 2005). ¿Oficio noble o diabólico?: Las antinomias de la profesión jurídica, Revista de la Facultad de Derecho de México, (17-18).
Rendón Huerta Barrera, T. (1997). Ética del juzgador: Consideraciones fundamentales. México, Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Risco Fernández, G. (1999). Homo patiens, la sensibilidad y las pasiones. Cuestiones disputadas. Tomás de Aquino, De Veritate (XXV-XXVI). Argentina: Centro de Estudios In Veritatem, Reportata et Interlinearia.
Rodríguez Cepeda, B. P. (1999). Metodología jurídica. México: Oxford.
Rodríguez Espinoza H. (1989). El día del abogado y el abogado de hoy día, Revista del H. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora.
Rokeach, M. (1973). The nature of values. Nueva York: McMillan Publishing.
Rovetta Klyver, F. (2009). El descubrimiento de los derechos humanos. Madrid: iepala.
Rubio Oca, J. (2003). La universidad en el futuro inmediato, 2010. Conferencia. México: Centro de Estudios sobre la Universidad-Universidad Autónoma de Baja California.
Rung, H. (1992). Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta.
Saldaña Serrano, J. (2005). La deontología en la función judicial. Conferencia. México: Facultad de Derecho-Universidad Autónoma de Baja California.
Salmerón, F. (2000). Ética analítica y derecho. México: Fontamara.
Sanabria, J. R. (1987). Filosofía del hombre: Antropología jurídica. México: Porrúa.
Sánchez Azcona, J. (1998). Ética y poder. México: Porrúa.
Sánchez Vázquez, A. (1969). Ética. México: Grijalbo.
Sartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Serra Rojas, A. (1991). Historia de las ideas e instituciones políticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sheller, M. (1942). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Revista de Occidente.
Sheller, M. (1978). La idea del hombre y de la historia. Buenos Aires: La Pléyade.
Schwartz, S. (1994). Are there Universal Aspects in the Structure and Contents of Human Values?, Journal of Social Issues, L(4).
Simón, R. (1981). Moral. Curso de filosofía tomista. Traducción de Kirchner Montserrat (4ta. ed.). Barcelona: Herder.
Smith, A. (1983). Teoría de los sentimientos morales. México: Fondo de Cultura Económica.
Sotomayor Garza, J. G. (2000). La abogacía. México: Porrúa.
Stammler, R. (1974). Tratado de la filosofía del derecho. Traducción de N. Roces. México: Editora Nacional.
Tamayo y Salmoran, R. (1996). El derecho y la ciencia del derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Taylor, R. (1965). Metafísica. México: uteha.
Vallet de Goytisolo, J. (1988). Metodología jurídica. Madrid: Civitas.
Vázquez, R. (2010). Entre la libertad y la igualdad: Introducción a la filosofía del derecho. México: Trotta.
Vigo, R. L. (1988). El antipositivismo jurídico de Ronald Dworkin. México: Elsevier.
Vigo, R. L. (1997). Ética del abogado: Conducta procesal indebida. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Vigo, R. L. (enero-marzo de 2006). Ética judicial, su especificidad y responsabilidad, Revista Jurídica.
Vilanou, C. (2001). De la paideia a la bildung: Hacia una pedagogía hermenéutica, Revista Portuguesa de Educación, 14(2).
Villoro Toranzo, M. (1980). Metodología del trabajo jurídico. México: Departamento de Derecho-Universidad Iberoamericana.
Víquez Lizano, D. (2012). Sobre la posibilidad de una ética como método virtual. En El quehacer ético en el Poder Judicial: Persona, ciudadanía y trabajo. San José Costa Rica: Departamento de Artes Gráficas.
Weber, M. (1924). Estudios de sociología y política de la historia social y económica. México: Fondo de Cultura Económica.
Witker, J. (1975). La enseñanza del derecho. México: Editorial Nacional.
Witker, J. (comp.) (1976). Antología de estudios sobre enseñanza del derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
4. Fuentes electrónicas
Cárdenas Sánchez, E. (coord.) (2016). Iniciativa ciudadana de Ley General de Responsabilidades Administrativas. México. Consultado el 17 de mayo de 2016 en http://ley3de3.mx/wp-content/uploads/2016/02/Ley3de3_LEY_IniciativaCiudadanaDeLeyGeneralDeResponsabilidadesAdministrativas_Documento.pdf
Instituto Nacional de Administración Pública (2016). Consultado el 16 de junio de 2016 en http://www.inap.mx/portal/
Level Programs. Consultado el 22 de septiembre de 2005 en http://www.abog.net/abogados/abog_cod_deontol.asp
Lex Juris, Código de Ética Profesional (1970). Consultado el 22 de septiembre de 2005 en http://www.lexjuris.com/abogado/lexcodigoetica.htm
Organización de las Naciones Unidas (onu) (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Nueva York. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Consultado el 20 de abril de 2016 en https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf
Organización de las Naciones Unidas (onu) (2005). Administración pública y desarrollo. Informe del Secretario General, Asamblea General, A/60/114, 12 de julio de 2005. Consultado el 24 de marzo de 2016 en http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/60/114&Lang=S
Organización de las Naciones Unidas (onu) (2005). Resolución aprobada por la Asamblea General el 30 de noviembre de 2005, Asamblea General, A/RES/60/34, 17 de marzo de 2006. Consultado el 23 de marzo de 2016 en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/60/34
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2000). Recomendación del Consejo sobre el mejoramiento de la conducta ética en el servicio público. En Las reglas del juego cambiaron, la lucha contra el soborno y la corrupción. París.
Parlamento Europeo (2016). Carta de los Derechos Fundamentales. Consultado el 16 de junio de 2016 en http://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf
Transparencia Internacional (2010). Barómetro Global de la Corrupción. Consultado el 22 de marzo de 2016 en http://webantigua.transparencia.org.es/barometro_global/barometro_global_2010/informe_detallado_sobre_el_barometro_2010.pdf
Transparencia Internacional (2016). The humanitarian imperative: How curbing corruption can save lives. Consultado el 22 de marzo de 2016 en http://www.transparency.org/whatwedo/publication/cpi2015
University of Michigan. Consultado el 10 de octubre de 2005 en https://www.law.umich.edu/journalsandorgs/Pages/Outlaws.aspx
5. Normatividad
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Reglamentaria del artículo 5º Constitucional relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal.
Ley del Ejercicio de las Profesiones para el Estado de Baja California.
Código Civil Federal.