Capítulo 11. Estrés percibido durante el embarazo y ganancia de peso gestacional


Velia Margarita Cárdenas Villarreal


Milton Carlos Guevara Valtier


Nora Hernández Martínez


Dimensions


Capítulo 11. Estrés percibido durante el embarazo y ganancia de peso gestacional

Velia Margarita Cárdenas Villarreal1
Milton Carlos Guevara Valtier2
Nora Hernández Martínez3

Resumen

Introducción: El aumento excesivo de peso gestacional ha alcanzado proporciones epidémicas, se asocia con resultados adversos durante el embarazo y la obesidad posparto en mujeres y niños. Además, revisiones sistemáticas sugieren la necesidad de una comprensión más clara de los factores psicológicos modificables que afectan la ganancia de peso gestacional. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la influencia del estrés percibido con las características personales y ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas del noreste de México. Material y métodos: El diseño del estudio fue transversal participaron 130 mujeres embarazadas, mayores de 18 años aparentemente sanas que asistían al control prenatal en una unidad de atención primaria. El muestreo fue por conveniencia, contestaron el cuestionario de estrés percibido (PSS) y se les realizaron mediciones antropométricas. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva, coeficientes de correlaciones bivariadas de Spearman y modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue de 25 años (DE = 5.3), con una media de educación formal de 10.5 años (DE = 3.0), el 46% refirió no tener un empleo. En cuanto a la media obtenida del puntaje total de estrés percibido fue de 43.3 (DE = 12.1). El 60.8% se categorizó en ganancia de peso gestacional inferior al recomendado; 27.7% adecuado, y un 11.5% superior al recomendado según semana de gestación y peso pregestacional. El estrés percibido no influyó en la ganancia de peso gestacional, pero el estrés percibido se relacionó con menor edad, menos horas de sueño y menores semanas de gestación de las mujeres embarazadas. Conclusiones: Se determinó que más de la mitad de las pacientes tienen cambios inadecuados de peso polarizados hacia ambos extremos. Se justifican estudios longitudinales que utilicen medidas estandarizadas, en particular entrevistas de diagnóstico y marcadores fisiológicos o bioquímicos, para confirmar patrones de factores de riesgo, su asociación con estrés durante el embarazo y sus efectos en la salud de la madre y el niño.

Palabras clave: estrés percibido, embarazo, ganancia de peso gestacional, atención primaria.

Introducción

El Instituto de Medicina de los Estados Unidos (iom, 2010) ha establecido recomendaciones sobre el aumento de peso durante el embarazo, considerando para ello el Índice de Masa Corporal (imc) pregestacional. Así, una mujer con un imc pregestacional clasificado como normal se le recomienda aumentar en promedio de 11.5 a 16.0 kg, para las mujeres con bajo peso se recomienda ganar no más de 18 kg, para las que presenten sobrepeso y obesidad lo recomendable es de 9 a 11.5 kg de peso durante el embarazo (Institute of Medicine [iom], 2009). Sin embargo, se ha identificado que más de la mitad de las mujeres embarazadas no logran cumplir estas recomendaciones de ganancia de peso, y peor aún lo retienen en el posparto respectivamente (Goldstein et al., 2018). La ganancia de peso excesiva (gpe) se asocia significativamente con resultados perinatales adversos tanto para la madre como para el producto a corto y largo pazo, inclusive, la muerte (Goldstein et al 2017; Sánchez Carrillo 2017).

Dado que una proporción alta de mujeres no logra alcanzar los objetivos de una ganancia de peso recomendada, lograr una mejor comprensión de los factores modificables relacionados con la gpe es una prioridad de salud pública. La mayoría de los estudios hasta la fecha han evaluado principalmente características sociodemográficas (raza, etnia, nivel socioeconómico), conductuales (actividad física, ingesta dietética) y fisiológicas (altura, peso, edad) (Deputy et al., 2015; Hill et al., 2013; Skouteris et al., 2010). Aunque estas características son importantes, se ha demostrado que los factores psicosociales como el estrés están asociados con una variedad de comportamientos adversos, incluidos los relacionados con la alimentación, y por lo tanto, deben estudiarse más en el contexto de ganancia de peso gestacional (gpg) (Feng et al., 2021; Klatzkin et al., 2018; Lindsay et al., 2017).

Durante el embarazo, el período perinatal es un periodo de gran estrés para muchas mujeres, debido a los ajustes físicos, psicológicos, y sociales a los que se enfrenta para tratar de equilibrar sus nuevas funciones y responsabilidades. Para algunas mujeres que viven con estrés crónico diario, un embarazo puede generar aún mayor exposición al estrés, que si no se controla adecuadamente puede contribuir a problemas de salud tanto para la madre como para el bebé (Davis et al., 2012). La relación entre la exposición a estrés materno y la ganancia de peso durante el embarazo no es clara, la mayoría de los estudios que han abordado estas variables ha sido en mujeres no embarazadas, y han identificado que a mayor estrés mayor imc y grasa visceral, además de ser más propensa al comer emocional (Tomiyama et al., 2011). De los pocos estudios realizados en mujeres embarazadas, han salido resultados inconsistentes y han utilizado diferentes medidas de estrés como la Escala de Estrés Percibido y el Inventario del Ambiente Social Prenatal (Eichler et al., 2019; Fowles et al., 2012; Harvey et al., 2020; Kominiarek et al., 2018; Zhu et al, 2013).

México presenta una de las mayores prevalencias de sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil a nivel mundial. Se ha identificado que el 35% de las mujeres embarazadas presenta GPG excesivo (Cervantes et al., 2019), hasta el momento no se han identificado estudios que valoren cómo es el estrés en estas mujeres. Por lo tanto, la exploración de la compleja interacción de los sistemas de respuesta al estrés durante el embarazo puede proporcionar una nueva comprensión de los mecanismos para el desarrollo de la obesidad. Así, el propósito de este estudio es analizar la influencia entre estrés percibido con características personales y ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas.

Material y métodos

El diseño del estudio fue descriptivo correlacional (Burns y Grove, 2016). La población estuvo conformada por mujeres embarazadas sin complicaciones, mayores de 18 años que acudieron al control prenatal de una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social de Monterrey, NL. Para calcular el tamaño de la muestra, se utilizó el programa nQuery Advisor® Versión 4.0. Se considero un nivel de significancia de 0.05, un coeficiente de determinación (R2) de .09 (efecto mediano o aceptable según Cohen, 1988) y una potencia de 90%, obteniéndose como resultado un tamaño de muestra de 130 mujeres embarazadas. Las participantes fueron seleccionadas en consulta de control prenatal y fueron invitadas a participar hasta completar el tamaño de la muestra. Como criterios de exclusión se consideraron mujeres con diagnósticos médicos pregestacionales y gestacional de hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus tipo 1 y 2, gestación múltiple, embarazos por reproducción asistida, historial de embarazo anormal donde se incluye amenaza de parto prematuro.

Mediciones

Se utilizó una cédula de datos de características personales conformada por dos apartados. En la primera se describieron datos relacionados con aspectos sociodemográficos de las participantes como: edad en años, años de escolaridad, estado civil, ocupación, número de hijos. El segundo apartado corresponde a datos clínicos como: semanas de gestación, peso, talla, imc previo al embarazo, peso, imc actual, peso ganado, horas de sueño por noche y gpg de acuerdo con iom (2009).

Mediciones antropométricas

Para realizar las medidas antropométricas se realizaron las siguientes evaluaciones: imc pregestacional se calculó a través de la formula (peso/talla²), el peso y la talla fueron autoinformadas por la embarazada al momento de la entrevista al preguntar: ¿Cuál era su peso y talla antes de estar embarazada? Los datos del peso fueron reportados en kilogramos (kg) y la talla en centímetros (cm). El peso actual se midió con una báscula manual, con altímetro integrado (marca seca). La talla se midió con un altímetro metálico, con una escala de 0 a 220 cm. La gpg se definió como la diferencia entre el peso pregestacional y el peso actual.

Para clasificar la ganancia de peso recomendado, se tomaron los parámetros establecidos por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (iom, 2009), el cual considera para ello el imc previo al embarazo, la ganancia de peso total y ganancia de peso, según la semana de gestación; los parámetros se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Recomendaciones para la gpg por imc previo al embarazo

imc previo al embarazo Ganancia de peso total (kg) Ganancia de peso en el 2 y 3 trimestre kg/semana (kg)
Peso bajo (< 18.5 kg/m²) 12.5-18 0.51 (0.44-0.58)
Peso normal (18.5-24.9 kg/m²) 11.5-16 0.42 (0.35-0.50)
Sobrepeso (25.0-29.9 kg/m²) 7.0-11.5 0.28 (0.23-0.33)
Obesidad (≥ 30.0 kg/m²) 5.0-9.0 0.22 (0.17-0.27)

Nota: los cálculos asumen 0.5-2 kg de aumento de peso en el primer trimestre.

Si al comparar el peso ganado durante el embarazo, se encuentraba en el parámetro de ganancia de peso total recomendado (según el imc pregestacional y semana de gestación), se consideraba como adecuado; pero si se ubicaba en el inferior, se codificaba como inadecuado por defecto; si era superior al recomendado, inadecuado por exceso.

Para medir el estrés se utilizó la escala de estrés percibido (pss), instrumento de autoinforme que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes (Cohen et al., 1983), se compone de 14 ítems con formato de respuesta escala Likert de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 = de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo). La puntuación total del PSS se obtiene invirtiendo los ítems (4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13) (en el sentido siguiente: 0 = 4, 1 = 3, 2 = 2, 3 = 1 y 4 = 0) y sumando los 14 ítems. La puntuación directa obtenida (0-56) indica que, a mayor puntuación, mayor nivel de estrés percibido. Para fines de este estudio, se obtuvieron índices para la escala; los valores fluctúan de 1 hasta 100, con la finalidad de facilitar la interpretación de la información. En la versión PSS para población mexicana (González y Landero, 2007), se reporta una consistencia interna de 0.83. En este estudio, se obtuvo una consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.79.

Procedimiento de recolección de datos

El estudio se apego a las disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (ss, 2014). Se obtuvo la aprobación del comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se solicitó autorización a la instrucción de salud, consentimiento informado por escrito después de informar el propósito del estudio. En todo momento, se consideraron los principios de privacidad, anonimato y evitación de riesgos.

La recolección de datos fue realizada por dos enfermeras previamente capacitadas para la entrevista y mediciones antropométricas. La recolección se realizó en un área previamente seleccionada para tal fin, durante la consulta de control prenatal de las participantes. Primero se valoraron los datos antropométricos, después se realizó la aplicación de instrumentos de lápiz y papel. Finalmente se agradeció a cada una las participantes por su colaboración y se les proporcionó información sobre el control de peso durante el embarazo.

Estrategia de análisis de datos

Para la captura y el análisis de los datos se utilizó el programa ibm, Statistical Package for the Social Sciences (spss) versión 21.0. Se obtuvo estadística descriptiva para las variables categóricas (frecuencias, porcentajes), para las variables numéricas o continuas medidas de centralidad (Media,) variabilidad (rango, desviación estándar) y de posicionamiento (valor mínimo, valor máximo). Para responder al objetivo primero se aplicó correlación de Spearman y posteriormente la prueba de Regresión Lineal Múltiple.

Resultados

La muestra estuvo conformada por 130 mujeres embarazadas. Se identificó que el 45% de las mujeres se encontraba en el tercer trimestre de gestación, el 43% en el segundo trimestre y el 12% en primer semestre gestacional. El promedio de edad de las participantes fue de 25 años (DE = 5.3), con una media de educación formal de 10.5 años (DE = 3.0) y el 46% refirió no tener un empleo. El promedio de hijos fue de 1 (DE = 1). En cuanto a la media obtenida del puntaje total de estrés percibido se obtuvo (M = 43.8; DE = 12.1), lo que significó moderado estrés (ver tabla 2).

Tabla 2. Descriptivos de características demográficas y variables de interés

Variable M DE Valores
Mín. Máx.
Demográficas Edad (años) 25 5 18 41
Escolaridad (años) 10.5 3.0 2.0 19.0
Ingreso económico (pesos mensuales) 6 016 4 003 1 000 32 000
Número de hijos 1 1 0 4
Mediciones antropométricas Peso previo al embarazo (kg) 64.0 15.3 40.0 106.0
Peso actual (kg) 69.4 13.2 45 108
Talla (cm) 1.5 0.0 1.4 1.7
imc pregestacional 25.8 5.7 14.8 38.6
gpg 5.3 5.4 −11.0 21.5
Horas de sueño 8.7 1.8 3.0 12.0
Estrés Percibido (0-100) 43.8 12.1 11.0 77.0

Nota: imc = índice de masa corporal; gpg = ganancia de peso gestacional; m = media; de = desviación estándar; Mín. = valor mínimo; Máx. = valor máximo.

La tabla 3 muestra que el mayor porcentaje de las mujeres embarazadas (60.8%) se categorizó en peso inferior al recomendado de acuerdo con la recomendación del iom.

Tabla 3. Ganancia de peso gestacional de las participantes

Variable f %
Peso inferior al recomendado 79 60.8
Peso adecuado 36 27.7
Superior al recomendado 15 11.5

Nota: f = frecuencia; % = porcentaje.

Para determinar la relación de estrés percibido con las características de las participantes (edad, escolaridad, imc pregestacional, número de hijos, horas de sueño y ganancia de peso gestacional) se realizó la prueba rango de Spearman de correlación de orden (rs). Se encontró que, entre menor edad, menos horas de sueño y menor semana de gestación, mayor era el estrés percibido de las participantes (ver tabla 4).

Tabla 4. Matriz de correlación de estrés percibido con características de las participantes

Variables 1 2 3 4 5 6 7
1. Estrés percibido 1.000
2. Edad en años −.177* 1.000
3. Años de educación −.072 .157 1.000
4. Número de hijos −.086 .312* −.239* 1.000
5. Horas totales de sueño −.156* −.157* −.063 −.054 1.000
6. gpg .084 −.056* .028* −.057 .005 1.000
7. Semanas de Gestación −.147* .074 −.046* .084 −.162* −.067 1.000

Nota: gpg = ganancia de peso gestacional, * p < .05 correlación de Spearman.

Para valorar qué características de las participantes (edad, educación, número de hijos, horas de sueño, semanas de gestación y gpg), influyen en el estrés percibido, se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple utilizando el método Backward. El modelo final (modelo 4) fue significativo F (4, 303) p = .006, R² = 7%. Se identificó que las mujeres embarazadas de menor edad, con menor semanas de gestación y menos horas de sueño total, reportaron mayor estrés percibido (ver tabla 5).

Tabla 5. Resumen del modelo de Regresión lineal múltiple para características de la madre como predictores de estrés percibido

IC 95%
Modelo B EE p Límite inf. Límite sup.
Edad en años −.454 .197 .023 −.845 −.064
Horas totales de sueño −1.437 .584 .015 −2.593 −.282
Semanas de Gestación −.235 .121 .054 −.474 .004

Nota: B = valores estimados de los coeficientes de regresión no estandarizados, Inf. = inferior, Sup. = superior, p = valor de significancia.

Discusión

En el presente trabajo se identificó que las mujeres mas jóvenes, que duermen menos horas y tienen menos semanas de gestación son las que presentan mayor estrés percibido. El estrés no predice la gpg de las mujeres embarazadas. La muestra estudiada se caracterizó por ser mujeres jóvenes con escolaridad media básica, de bajo nivel socioeconómico con pareja y sin un trabajo fuera del hogar. Las características anteriores describen a mujeres que proceden de países en vías de desarrollo (inegi, 2016, ocde-oecd, 2015). De acuerdo con el imc pregestacional, casi la mitad de las mujeres entraron a su embarazo con sobrepeso y obesidad similar a lo reportado por estudios previos (Whitaker et al., 2014; Hasanjanzadeh y Faramarzi, 2017).

En relación con la media obtenida de estrés, la muestra refleja una alta percepción de estrés comparadas con reportes previos realizados en mujeres embarazadas que provienen de países desarrollados y con mayor nivel educativo (Hasanjanzadeh y Faramarzi, 2017). La literatura refiere que las mujeres que presentan niveles más altos de estrés pertenecen a sectores de la población menos protegida y de bajos ingresos (Fowles et al., 2012), como es el caso de la población de este estudio, donde en su mayoría no tenían un empleo y su ingreso mensual era bajo.

En el presente estudio no se encontró influencia del estrés percibido, y con la ganancia de peso gestacional. Esto difiere de lo reportado por Kubo et al., (2017), quienes identificaron que las mujeres con mayor percepción de estrés tenían el doble de riesgo de exceder las recomendaciones de ganancia de peso establecidas por el iom. Por el contrario, otros dos estudios, en los que se utilizaron la pss y la escala de estrés subjetivo, no encontraron asociación entre el gpg y el estrés. (Kapadia et al., 2015; Harvey et al., 2020). Una posible razón de los resultados inconsistentes que se han documentado en estudios anteriores son los múltiples instrumentos diferentes que se han utilizado para cuantificar la exposición al estrés. Se sugiere para estudios próximos utilizar encuestas que valoren cambios en eventos importantes de la vida que las mujeres experimentan con frecuencia durante el embarazo y que también permitan calificar la calidad (buena o mala) del cambio. No se conocen estudios anteriores que hayan utilizado estos aspectos para evaluar el estrés y el gpg, pero se han informado asociaciones en estos aspectos y parto prematuro, así como otras complicaciones del embarazo (Chen et al., 2011; Norbeck et al., 1983).

Dormir menos horas y ser mas jóvenes en la población de este estudio se asoció con mayor estrés percibido. Resultados similares se identificaron en un estudio previo en mujeres de China (Gao et al., 2019). Las necesidades de sueño generalmente se colocaban al final de la lista de prioridades diarias de las mujeres. Para las mujeres embarazadas, el sueño se ve afectado aún más por cambios fisiológicos en las hormonas neuroendocrinas, molestias físicas relacionadas con el embarazo y agrandamiento del feto. Se deben considerar estrategias para mejorar la calidad del sueño durante la atención médica prenatal para mejorar el estado de salud mental de las mujeres. Es necesario prestar más atención a la salud mental de las mujeres embarazadas y las intervenciones para dormir pueden ser un predictor para el desarrollo de depresión.

Limitaciones del estudio. El presente estudio se realizó con un diseño transversal y muestreo por conveniencia, lo que limita las posibilidades de generalizar los hallazgos a otras poblaciones. La variable estrés se obtuvo a través de mediciones subjetivas y el indicador de peso anterior al embarazo, fue por autoinforme, se sugiere en estudios posteriores utilizar mediciones objetivas, como medición del cortisol y medición de peso al inicio del embarazo para tener mayor exactitud en la ganancia de peso gestacional.

Conclusiones

No se encontró influencia de la gpg con el estrés percibido. Sin embargo, las mujeres embarazadas más jóvenes con menos semanas de gestación y las que duermen menos horas de sueño reportaron mayor estrés percibido. Se sugiere replicar el estudio en otras poblaciones con muestreo probabilístico aleatorio para mejorar la validez externa del estudio. Realizar mediciones fisiológicas para la variable estrés. Profundizar en el déficit de ganancia de peso gestacional y explicar por qué las mujeres embarazadas de esta población no están teniendo suficiente ganancia de peso gestacional. Realizar estudios cualitativos para identificar las situaciones o eventos que están estresando a esta población.

Bibliografía

Burns, N., y Grove S. K. (2016). The Practice of Nursing Research. Appraisal, Synthesis and Generation of Evidence (8ª ed). EE. UU.: Saunders.

Cervantes Ramírez, D. L., Haro, A. M. E., ..., Ayala, F. R. I (2019). Prevalencia de obesidad y ganancia de peso en mujeres embarazadas. Atención Familiar, 26(2), 43-47.

Chen, M. J., Grobman, W. A., Gollan, J. K., y Borders, A. E. (2011). The Use of Psychosocial Stress Scales in Preterm Birth Research. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 205(5), 402-434. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2011.05.003

Cohen, S., Kamarck, T., y Mermelstein, R. (1983). A Global Measure of Perceived Stress. Journal of Health and Social Behavior, 385-396.

Davis, E. M., Stange, K. C., y Horwitz, R. I. (2012). Childbearing, Stress and Obesity Disparities in Women: A Public Health Perspective. Maternal and Child Health Journal, 16(1), 109-118.

Deputy, N. P., Sharma, A. J., Kim, S. Y., Hinkle, S. N. (2015). Prevalence and Characteristics Associated with Gestational Weight Gain Adequacy. Obstetrics & Gynecology, 125(4), 773-781.

Eichler J., Schmidt R., Hiemisch A., Kiess W., y Hilbert A. (2019). Gestational Weight Gain, Physical Activity, Sleep Problems, Substance Use, and Food Intake as Proximal Risk Factors of Stress and Depressive Symptoms during Pregnancy. BMC Pregnancy Childbirth, 19(1), 175. https://doi.org/10.1186/s12884-019-2328-1

Feng, Y. Y., Yu, Z. M., …y McDonald, S. D. (2021). Gestational Weight Gain Outside the 2009 Institute of Medicine Recommendations: Novel Psychological and Behavioural Factors Associated with Inadequate or Excess Weight Gain in a Prospective Cohort Study. BMC Pregnancy Childbirth, 21(70) https://doi.org/10.1186/s12884-021-03555-5

Fowles, E. R., Stang, J., Bryant, M., y Kim, S. (2012). Stress, Depression, Social Support, and Eating Habits Reduce Diet Quality in the First Trimester in Low-Income Women: A Pilot Study. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 112(10), 1619-1625.

Gao, M., Hu, J., Yang, L. et al. (2019). Association of Sleep Quality during Pregnancy with Stress and Depression: A Prospective Birth Cohort Study in China. BMC Pregnancy Childbirth, 19(444). https://doi.org/10.1186/s12884-019-2583-1.

Goldstein R. F., Abell S. K., Ranasinha S., Misso M., Boyle, J. A., …, y Black. M. H. (2017). Association of Gestational Weight Gain with Maternal and Infant Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA, 317(21), 2207-2225.

Goldstein, R. F., Abell, S. K., Ranasinha, S., Misso, M. L., Boyle, J. A., Harrison, C. L., Black, M. H., Li, N., Hu, G., Corrado, F., Hegaard, H., Kim, Y. J., Haugen, M., Song, W. O., Kim, M. H., Bogaerts, A., Devlieger, R., Chung, J. H., y Teede, H. J. (2018). Gestational Weight Gain across Continents and Ethnicity: Systematic Review and Meta-Analysis of Maternal and Infant Outcomes in More than One Million Women. BMC medicine, 16(1), 153. https://doi.org/10.1186/s12916-018-1128-1

González, M. T., y Landero, R. (2007). Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a Sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology, 10, 199-206.

Harvey, M. W., Braun, B., Ertel, K. A., Pekow, P. S., Markenson, G., Chasan Taber, L. (2020). Stress and Anxiety Are Associated with Lower Gestational Weight Gain in Hispanic Women. Womens Health Issues, 30(6), 409-415. https://doi.org/10.1016/j.whi.2020.08.003

Hasanjanzadeh, P., y Faramarzi, M. (2017). Relationship between Maternal General and Specific-Pregnancy Stress, Anxiety, and Depression Symptoms and Pregnancy Outcome. Journal of Clinical and Diagnostic Research: JCDR, 11(4), VC04–VC07. http://doi.org/10.7860/JCDR/2017/24352.9616

Hill, B., Skouteris, H., McCabe, M., Milgrom, J., Kent, B., … Herring, S. J. (2013). A Conceptual Model of Psychosocial Risk and Protective Factors for Excessive Gestational Weight Gain. Midwifery, 29(2), 110-4.

Institute of Medicine (2009). Weight Gain during Pregnancy: Reexamining the Guidelines. Washington, DC.

Kapadia, M.Z., Gaston, A., …, y McDonald, S. D. (2015). Psychological Antecedents of Excess Gestational Weight Gain: A Systematic Review. BMC Pregnancy Childbirth, 15(107), https://doi.org/10.1186/s12884-015-0535-y

Klatzkin, R. R., Gaffney, S., Cyrus, K., Bigus, E., y Brownley, K. A. (2018). Stress-Induced Eating in Women with Binge-Eating Disorder and Obesity. Biological Psychology, 131, 96-106. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2016.11.002

Kominiarek, M. A, Grobman, W., Adam, E., Buss, C., Culhane, J., Entringer, S., Simhan, H., Wadhwa, P. D., Kim, K. Y., Keenan Devlin, L., Borders, A. (2018). Stress during Pregnancy and Gestational Weight Gain. Journal of Perinatology, 38(5), 462-467. https://doi.org/10.1038/s41372-018-0051-9

Lindsay K. L., Buss, C., Wadhwa, P. D., y Entringer, S. (2017). The Interplay between Maternal Nutrition and Stress during Pregnancy: Issues and Considerations. Annals of Nutrition & Metabolism, 70(3), 191-200. https://doi.org/10.1159/000457136

Norbeck, J. S., y Tilden, V. P. (1983). Life Stress, Social Support, and Emotional Disequilibrium in Complications of Pregnancy: A Prospective, Multivariate Study. Journal of Health and Social Behavior, 24(1), 30-46.

Sánchez Carrillo, V., Ávila Vergara, M. A., Peraza Garay, F., Vadillo Ortega, F., Palacios González, B., y García Benavente, D. (2017). Complicaciones asociadas con la ganancia excesiva de peso durante el embarazo. Ginecología y Obstetricia de México, 85(2), 64-70.

Secretaría de Salud (2014) Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en México, D. F. Diario Oficial de la Federación.

Skouteris, H., Hartley Clark, L., McCabe, M., Milgrom, J., Kent, B., …, y Herring, S. J., (2010). Preventing Excessive Gestational Weight Gain: A Systematic Review of Interventions. Obesity Reviews, 11(11), 757-68.

Tomiyama, A. J., Dallman, M. F., y Epel, E. S. (2011). Comfort Food is Comforting to those Most Stressed: Evidence of the Chronic Stress Response Network in High Stress Women. Psychoneuroendocrinology, 36(10), 1513-1519.

Whitaker, K., Younh Hyman, D., Vermon, M., y Wilcox, S. (2014). Maternal Stress Predicts Postpartum Weight Retention. Maternal Child Health, 18(9).

Zhu, P., Huang, W., Hao, J. H., Huang, K., Jiang, X. M., y Tao, F. B. (2013). Time Specific Effect of Prenatal Stressful Life Events on Gestational Weight Gain. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 122(3), 207-211.