Capítulo 9. Efecto de la autotrascendencia sobre los síntomas depresivos en el adulto mayor


Isaí Arturo Medina Fernández


Ana Laura Carrillo Cervantes


Pedro Enrique Trujillo Hernández


Daniel Sifuentes Leura


Brenda Cuevas Jaimes


Dimensions


Capítulo 9. Efecto de la autotrascendencia sobre los síntomas depresivos en el adulto mayor

Isaí Arturo Medina Fernández1
Ana Laura Carrillo Cervantes2
Pedro Enrique Trujillo Hernández3
Daniel Sifuentes Leura4
Brenda Cuevas Jaimes5

Resumen

Introducción: el proceso de envejecimiento con lleva cambios físicos, sociales y psicológicos. Tener una visión más clara de esos cambios y buscar estrategias para mantener el equilibrio es lo que se puede llamar autotrascendencia. Si existe un desequilibrio, en conjunto con la madurez de la perspectiva de vida del adulto mayor, puede ser afectada la salud mental, por ejemplo pueden presentarse síntomas depresivos. Dicho lo anterior, se propuso el objetivo de determinar el efecto de la autotrascendencia sobre los síntomas depresivos en adultos mayores de una ciudad del noreste de México. Materiales y Métodos: Estudio correccional predictivo, realizado a adultos mayores de la ciudad de Saltillo, Coahuila. De primera instancia se dio lectura a consentimiento informado. Una vez aceptado, se aplicó la cédula de datos sociodemográficos, la escala de autotrascendencia (sts) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (cesd-20). Para su análisis estadístico se midió con estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Muestra constituida por 251 adultos mayores, en su mayoría mujeres con media de edad de 70.09 años. Prevaleció una depresión moderada en el 21.5% y autotrascendencia media en un 41.8%. Se encontró que las mujeres, viudas y que viven con amigos tienen mayor media de síntomas depresivos. En contraste con la autotrascendencia, las mujeres, las personas casadas y quien vive con sus familiares presentan mayor media de autotrascendencia. De igual manera, se halló una relación negativa entre autotrascendencia y síntomas depresivos (p < .001), influyendo esta última en un 13.4%, siendo un factor predictivo la autotrascendencia. Conclusión: la alta autotrascendencia disminuye la gravedad de los síntomas depresivos, esto indica la necesidad de aplicar cuidados de enfermería de forma individual o comunitaria en los adultos mayores para disminuir un impacto negativo en la salud mental.

Palabras clave: anciano, depresión, autotrascendencia.

Introducción

La situación actual de los adultos mayores indicó que en el 2015 hubo alrededor de 901 millones de personas de 60 años y más en todo el mundo, lo que representó el 12% de la población global (Helpage International, 2015). A nivel nacional se estima en México la existencia de 10 055 379 de AM (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2016), siendo que 233 944 pertenecen a Coahuila, de los cuales 18 248 pertenecen al municipio de Saltillo (Instituto Nacional de las Personas Adultos Mayores, 2015).

Aunado a lo anterior, este cambio demográfico ocasiona que el envejecimiento sea considerado como un proceso de adaptación asociado a un constructo dinámico, puesto que se deben tener en consideración múltiples factores asociados a ello, principalmente, procesos biológicos, fisiológicos, ambientales, comportamentales, sociales, espirituales y psicológicos (Carrillo Sierra et al., 2020).

Estos últimos se manifiestan con el sentir propio de la persona y con el actuar dentro de un grupo familiar y social. Asimismo, entre los cambios se encuentra la modificación de roles y posiciones sociales, la pérdida de relaciones estrechas, pérdida de la autoestima, pérdida del significado o sentido de la vida, pérdida de la facilidad de adaptación, la aflicción por situaciones que vulneren la salud emocional, entre otros (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, 2019; Monroy, 2005).

No obstante, ante dicha situación los adultos mayores siguen siendo considerados un grupo vulnerable, dado que el proceso de envejecimiento conlleva la pérdida o disminución de las capacidades físicas, psicológicas y sociales del adulto mayor que lo vuelven vulnerable (Guerrero y Ojeda, 2015). Sin embargo, la vejez debe ser vista como una etapa de sabiduría, en la que los significados de la vida adquieren una forma visionaria del mundo y del universo como un todo, integrando las experiencias positivas y negativas para conformar el yo presente (Alcocer et al., 2020).

Tales situaciones de vida forman la autotrascendencia, la cual es la capacidad del ser humano para ir más allá del propio yo y como consecuencia ampliar los límites personales, es decir, es un movimiento personal, una visión más allá de las situaciones presentes que le permite a cada persona adulta mayor buscar estrategias para lograr un equilibrio consigo misma en el mundo y con el mundo (Alcocer et al., 2020; Guerrero y Ojeda, 2015); ésta se puede visualizar a través de la temporalidad, momentos específicos a lo largo de la historia de vida de una persona, por lo tanto, la trascendencia es continua, es infinita y se repite constantemente a lo largo de la vida (Guerrero Castañeda et al., 2019).

En el caso de la persona adulta mayor, la autotrascendencia valora su vida a pesar de las dificultades en las que se encuentre. Asimismo, los cambios atribuidos al proceso de envejecimiento en todas las áreas contribuyen a un cambio de pensamiento en en que las personas mayores experimentarían un estado de bienestar, enfatizando la vejez como el final de la vida y favoreciendo el sentido de conexión intra, inter y transpersonal (Whiteney y Dixon, 2018).

No obstante, el desarrollo y madurez de la perspectiva de vida en el adulto mayor puede ser afectada por factores en la salud mental como la depresión. Ésta es una enfermedad mental que se presenta con bajo ánimo, pérdida de interés o placer, energía disminuida, sentimientos de culpa o baja autoestima, alteraciones de sueño o apetito y mala concentración (Trujillo et al., 2017).

Su aparición durante la vejez depende de factores biopsicosociales, entre los factores biológicos se consideran la predisposición genética heredada y la presencia de otras enfermedades; entre los factores psicológicos y sociales vivir la pérdida de algún familiar o amigo, laboral, material, de salud, de funciones físicas o cognitivas, vivir abandono familiar, falta de redes de apoyo, viudez, y recursos económicos insuficientes (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, 2021). La depresión en los adultos mayores puede ser debido a la pérdida de independencia y privacidad de los pacientes, los sentimientos de aislamiento y soledad, la muerte y el dolor siempre presentes y la falta de actividades internas significativas se identifican como factores de riesgo de depresión

No obstante, la autotrascendencia incluye una fuerza psicosocial y espiritual hacia la madurez personal, por lo tanto, mejora la búsqueda del individuo de nuevas perspectivas, significado y bienestar, no obstante, la crisis del desarrollo en la vejez conlleva a tener una influencia negativa en el significado de la vida, volviéndolo vulnerable ante situaciones que afectan la salud mental, como es la depresión (Haugan y Innstrand, 2012).

Las situaciones antes referidas traen consigo retos, desafíos y oportunidades en diferentes ámbitos, principalmente, en lo relacionado con la salud mental, es por ello que servirán como bases para disminuir el riesgo de una dependencia física, psicológica y social (Cardona Arango et al., 2018). Asimismo, la participación de enfermería desde una visión humanística permite ver a la persona como ser integral; esto es lo que permite el abordaje en todos los aspectos que están ligados a la calidad de vida de los individuos. Además, enfermería también puede detectar la percepción que tiene la persona, y puede orientar la respuesta hacia los sentimientos positivos y hacia el manejo adecuado de aquellos sentimientos que sean negativos (Moreira, 2020).

Debido a lo anterior, es de vital importancia el planteamiento y desarrollo de investigaciones que aborden este tema, por lo que se planteó el objetivo de determinar el efecto de la autotrascendencia sobre los síntomas depresivos en adultos mayores de una ciudad del noreste de México.

Material y métodos

Estudio correlacional, predictivo. Participaron 251 adultos mayores del Centro de Integración y Atención Familiar (caif) de Saltillo, Coahuila, México, que fue seleccionado aleatoriamente de la lista proporcionada por la administración del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (dif) del Estado de Coahuila. Se solicitó consentimiento firmado para poder participar en el estudio. Se incluyeron a adultos hombres o mujeres, con una edad igual o mayor a 60 años que asistieron al caif el día de la recolecta de los datos y que firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron aquellos am con diagnóstico de enfermedades psiquiátricas, que pudieran alterar el estado de ánimo, así como a aquellos que estaban bajo tratamiento de control de síntomas depresivos.

Instrumentos y mediciones

De primera instancia se aplicó una cédula de datos sociodemográficos, donde se cuestionó la edad, sexo, religión, si contaban con hijos, con quién viven. Posteriormente, se aplicó la escala de autotrascendencia (sts, por sus siglas en inglés Self-Trascendence Scale), de 15 ítems, de Pamela Reed validada al contexto español (Pena Gayo et al., 2018). La escala alude a las habilidades del desarrollo sobre las experiencias decrecientes de la evolución adulta y del envejecimiento. Las posibles respuestas oscilan de: 1 = “para nada” a 4 = “demasiado”; con puntaje mínimo es de 15 puntos y máximo de 60, en la que se identifican tres niveles de autotrascendencia: baja autotrascendencia de 15 a 29 puntos, mediana autotrascendencia de 30 a 44 puntos, alta autotrascendencia de 45 a 60 puntos.

La escala sts fue desarrollada a partir de la escala “Recursos de desarrollo de la adultez madura”, por su sigla en inglés drla. La autotrascendencia fue el factor esencial, representando sobre el 80% de la diferencia en la drla en estudios anteriores. El alfa de Cronbach estimó que la fiabilidad va desde 0.8 a 0.9; en poblaciones de Colombia tuvo una alfa de Cronbach de 0.8.

Para evaluar los síntomas depresivos se utilizó la “Escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos” (cesd-20) desarrollada para utilizarse en estudios epidemiológicos y medir sintomatología depresiva en población general. El cesd-20 consta de 20 reactivos con valor de 0 a 3 puntos de acuerdo con la frecuencia de ocurrencia de cada síntoma durante las dos últimas semanas anteriores, la puntuación se ubica entre 0 a 60. Las propiedades psicométricas del cesd-20, según Radolff (1977), son las siguientes: (a) una alfa de Cronbach de 0.85 para población general y 0.90 para pacientes psiquiátricos; (b) confiabilidad test-retest es de 0.54 para población general y 0.53 en pacientes psiquiátricos; (c) porcentaje de no respuesta es bajo, por lo que su aceptabilidad es alta.

La escala de respuesta es 0 = raramente o nunca (ningún día); 1 = algo (1 a 2 días); 2 = ocasionalmente (3 a 5 días), y 3 = la mayoría (5 a 7 días). Para la interpretación, se suman las puntuaciones obtenidas en cada ítem, puntuaciones altas indican mayor gravedad de la sintomatología depresiva, sin embargo, para la evaluación del estado depresivo se tiene los siguientes parámetros. < de 15 = no se indica depresión; 16 – 20 = se indica depresión leve; 21-25 = se indica depresión moderada; 26 o mayor = se indica depresión severa.

Análisis de los datos

Las variables demográficas fueron analizadas mediante estadística descriptiva. A través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov y de corrección de Lilliefors, se determinó la normalidad de las variables y se decidió el usó de estadística no paramétrica. Para la confiabilidad de los instrumentos, se utilizó el alfa de Cronbach. Amismo, se utilizaron análisis descriptivos (medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes). Para determinar si las variables de autotrascendencia, edad y sexo tiene efecto sobre los síntomas depresivos, se utilizó el Modelo Lineal General Universidad. Los datos se capturaron y analizaron mediante el paquete estadístico spss para Windows 25.

Consideraciones éticas

Por otra parte, el presente estudio fue aprobado por el comité de ética e investigación de la Facultad de Enfermería de la UAdeC, y se apegó a lo señalado en la declaración de Helsinki, en la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud y a lo establecido en el código de Núremberg, que proponen principios éticos para la investigación médica en seres humanos, se garantizó la participación libre, el consentimiento informado, la protección de la privacidad, así como la declaración de conflicto de intereses; Además se consideró la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.

Resultados

La muestra estuvo constituida por 251 adultos mayores, de los cuales el 55.4% son mujeres y 44.6% hombres, con una media de edad de 70.09 años (DE = 6.95). Asimismo, se identificó que la mayoría de los adultos mayores eran casados, católicos, en promedio con tres hijos, de los cuales el 90% siguen teniendo contacto con ellos, y el 63.7% vive con algún familiar (tabla 1).

Tabla 1. Características del adulto mayor

f %
Sexo Hombre 139 55.4
Mujer 112 44.6
Estado civil Soltero 28 11.2
Casado 108 43
Divorciado 33 13.1
Viudo 69 27.5
Unión libre 13 5.2
Religión Católicos 191 76.1
Cristiano 39 15.5
Sin religión 14 5.6
Testigo de Jehová 7 2.8
Mantiene contacto con hijos 226 90
No 25 10
¿Con quién vive? Solo 88 35.1
Familiares 160 63.7
Amigos 3 1.2

Nota: f = frecuencia, % = porcentaje, n = 251.

En cuanto a las variables de estudio como la autotrascendencia, la puntuación osciló entre 21 y 60 puntos con una media de 44.51 y desviación estándar de 9.02, prevaleciendo la alta autotrascendencia. Asimismo, la puntuación de depresión osciló entre 0 y 52 años, con una media de 17.81 y desviación estándar de 9.40, siendo mayor en la muestra la depresión moderada (tabla 2).

Tabla 2. Nivel de depresión y autotrascendencia en el adulto mayor

f %
Depresión Sin depresión 108 43
Depresión leve 37 14.7
Depresión moderada 54 21.5
Depresión severa 52 20.7
Autotrascendencia Baja 15 6
Mediana 105 41.8
Alta 131 52.2

Nota: f = frecuencia, % = porcentaje, n = 251.

Por otra parte, en la tabla 3 se encontró que las mujeres, los adultos mayores viudos y que viven con amigos tienen mayor media de síntomas depresivos. En contraste con la autotrascendencia, las mujeres, las personas casadas y quienes viven con sus familiares presentan mayor media de autotrascendencia.

Tabla 3. Diferencia de medias de la autotrascendencia y síntomas depresivos de acuerdo a las características del adulto mayor

Síntomas depresivos Autotrascendencia
x (DE) x (DE)
Sexo Hombre 17.62 (9.75) 43.57 (9.41)
Mujer 17.95 (9.15) 45.27 (8.65)
Estado civil Soltero 17.50 (9) 44.57 (9.19)
Casado 16.16 (8.92) 45.02 (9.55)
Divorciado 18.91 (9.06) 44.90 (8.24)
Viudo 20.23 (9.32) 40.58 (8.17)
Unión libre 19.55 (10.23) 44.24 (8.64)
¿Con quién vive? Solo 19.62 (10.09) 43.62 (8.25)
Familiares 16.64 (8.85) 45.03 (9.41)
Amigos 27.33 (1.15) 43 (10.58)

Nota: x = mediana, DE = desviación estándar.

Las correlaciones indicaron que a mayor edad, menor gravedad de síntomas depresivos y mayor autotrascendencia. De igual manera, se encontró que a menor autotrascendencia, mayor gravedad de síntomas depresivos (ver tabla 4).

Tabla 4. Relación de edad, síntomas depresivos y autotrascendencia

1 2 3
1. Edad 1
2. Autotrascendencia .204** p = .001 1
3. Síntomas depresivos −.291** p < .001 −.383** p < .001 1

Nota: * = p <.05, ** = p < .001.

El modelo 1 nos indicó que la autotrascendencia influye en un 13.4% sobre los síntomas depresivos, siendo un factor predictor que afecta negativamente a la salud mental del adulto mayor (ver tabla 5).

Tabla 5. Modelo 1 Lineal General Univariado 1 para el efecto de la autotrascendencia sobre los síntomas depresivos

Pruebas de los efectos inter-sujetos
Origen SC gl CM f p
Modelo corregido 2968.39 1 2968.39 38.57 <.001
Autotrascendencia 2968.39 1 2968.39 38.57 <.001
Error 19161.05 249 79.96
Total 101771.00 251
Total corregido 22130.199 250
R2 = 13.4%
Bootstrap para estimaciones de los parámetros
Variable dependiente Parámetro β p Intervalo de confianza al 95%
Superior Inferior
Síntomas depresivos Intersección 34.810 <.001 29.31 40.33
Autotrascendencia −.382 <.001 −.503 −.261

Nota: SC = suma de cuadrados, gl = grados de libertad, CM = cuadrado medio, p = significancia observada, R2 = coeficiente de determinación, n = 251.

No obstante, el modelo número 2 indicó que la edad, sexo y autotrascendencia influyen sobre los síntomas depresivos en un 14.2%, siendo factor predictor la edad y, de igual manera, la autotrascendencia (ver tabla 6).

Discusión

El presente estudio constituye un aporte a la evidencia científica existente, ya que indaga el determinar el efecto de la autotrascendencia sobre los síntomas depresivos en adultos mayores de una ciudad del noreste de México. No obstante, las condiciones presentadas en los resultados indican a la muestra como grupo vulnerable, ya que, al enfrentar ciertas experiencias que los colocan en situaciones de riesgo, suelen afectar su bienestar personal, moral, psíquico o material, y los recursos para enfrentar la amenaza son limitados, escasos o inexistentes (Osorio, 2017).

En cuanto a las condiciones sociales y demográficas, el estudio señala que la muestra estuvo constituida en su mayoría por mujeres en un 55.4%, siendo mayor a lo reportado en Colombia con un 67.2%, y menor a lo referido en el Ecuador con un 51% (Gutiérrez y Rojas, 2018; Narea et al., 2020) (a esto se le conoce como que en México la vejez tiene rostro de mujer). Además es necesario considerar que la esperanza de vida entre hombres y mujeres son diferentes, siendo mayor en este último grupo (Medina et al., 2021).

Tabla 6. Modelo 2 Lineal General Univariado para el efecto de la au totrascendencia, edad y sexo sobre los síntomas depresivos

Pruebas de los efectos inter-sujetos
Origen SC gl CM F p
Modelo corregido 3359.64 3 1119.88 14.73 .001
Intersección 679.92 1 679.92 8.94 .003
Edad 328.04 1 328.04 4.31 .039
Sexo 48.35 1 48.35 .636 .426
Autotrascendencia 2285.17 1 2285.17 30.70 .001
Error 18770.55 247 75.99
Total 101771.00 251
Total corregido 22130.19 250
R2 = 14.2
Bootstrap para estimaciones de los parámetros
Variable dependiente Parámetro β p Intervalo de confianza al 95%
Inferior Superior
Síntomas depresivos Intersección 20.89 0.004 6.88 34.9
Autotrascendencia −.350 0.001 −.476 −.224
Edad 0.171 0.039 0.009 −1.25
Sexo femenino 0.88 0.426 −1.30 3.08

Nota: SC = suma de cuadrados, gl = grados de libertad, CM = Cuadrado Medio, p = significancia observada, R2 = coeficiente de determinación, n = 251.

Otro dato de importancia es que el 63.7% de los adultos mayores viven con sus familiares, siendo menor lo reportado en Tabasco con un 26.1%, y mayor al reportado en Colombia con más del 80% (Valdez Huirache y Álvarez Bocanegra, 2018). Estas situaciones previamente señaladas indican que la familia asume, en la mayoría de los casos, la responsabilidad del cuidado del adulto mayor, con el fin de ser proveedores de apoyo material e instrumental en la vejez para un bienestar integral (Garay et al., 2019).

Por otra parte, los adultos mayores presentan una autotrascendencia alta en un 52.2% y con una media de 44.51 puntos, lo cual contrasta con el estudio realizado en Chile en el que fue mayor, con una media de 54.7, presentando el 96% de los encuestados un nivel alto de autotrascendencia; de igual manera, fue más alto en Celaya, México, con una media de 51.36, encontrándose en nivel alto (Guerrero y Lara, 2017; Oliva et al., 2016). Este fenómeno se debe a que se incrementa con la edad, siendo ésta un movimiento personal, que da una visión más allá de las situaciones presentes y que le permite a cada persona adulto mayor buscar estrategias para lograr un equilibrio consigo mismo en el mundo y con el mundo (Alcocert et al., 2020).

No obstante, las mujeres y los adultos mayores casados, con hijos, tienen una mayor autotrascendencia. Estos pueden ser factores que ocasionen una sensación de realización por su deber y los logros de sentido que se encuentran en el pasado, es decir, el legado y huella dejado a través de la descendencia (Avellar et al., 2017).

De igual manera, se encontró una relación de edad con autotrascendencia. Esto puede deberse a que el adulto mayor se acepta a sí mismo conforme avanza la edad, es decir, hay una identificación con la conexión interna y la autoaceptación (Guerrero y Lara, 2017).

Por otra parte, en relación con los síntomas depresivos, obtuvieron una media de 17.81, prevaleciendo la depresión severa en el 20.7%. Dichos resultados fueron mayores a lo reportado en otro estudio de Coahuila, México, con una media de 15.6 encontrándose en depresión leve. De igual manera, fue mayor al comparado en población de China con una media de 8.08, es decir, con menor síntomas depresivos (Trujillo Hernández et al., 2021; Wang et al., 2014). Lo anterior puede deberse también a que las mujeres y viudos tienen mayor gravedad de síntomas; esto es similar a lo reportado en la literatura, donde se señala que los adultos mayores con mayor riesgo de desarrollar depresión son los de sexo femenino, aquellos con menor nivel educacional y socioeconómico, los desempleados, los no casados ni emparejados y aquellos que no cuentan con una red de apoyo social (Avellar et al., 2017).

También se encontró relación de síntomas depresivos con edad. Esto es similar a lo referido en el estudio por De los Santos y Carmona; puede ser explicado por un posible deterioro de la calidad de vida de los adultos mayores, pues la pérdida de roles, de seres queridos y el sentirse en un estado de dependencia los hace más vulnerables (De los Santos y Carmona, 2018; Estrada et al., 2013).

Por último, se halló que a mayor autotrascendencia es menor la gravedad de los síntomas depresivos, influyéndola en un 13.4%. Estos resultados fueron similares a lo reportado en Noruega, donde la autotrascendencia inter- e intrapersonal alta ocasiona una disminución de síntomas depresivos (Haugan y Innstrand, 2012). Lo anterior puede ser debido a que la autotrascendencia se logra mediante los intereses personales, el aprendizaje, la participación con los demás, la conexión, el compartir la propia sabiduría, ayudar a los demás y aceptar los cambios en las capacidades físicas (Haugan y Innstrand, 2012).

No obstante, con lo referido anteriormente, el profesional de enfermería contribuye en promover la autotrascendencia para favorecer en el adulto mayor elementos de fortaleza interna que coadyuven en una mejor percepción de su salud funcional, emocional y espiritual y, por ende, en una mejor percepción de la vida, que se manifiesta como bienestar general (Guerrero y Lara, 2017).

Conclusión

Este estudio estuvo constituido por adultos mayores vulnerables, es decir, viudos, que no tienen contacto con sus hijos, viven solos o fuera de un ambiente familiar. De igual manera, se encontró que presentan mayor gravedad de síntomas de depresión las mujeres, adultos mayores viudos y que viven con amigos, tienen mayor media de síntomas depresivos, sin embargo, las personas casadas, que viven con sus familiares tienen una mayor media de autotrascendencia. No obstante, se encontró que, al aumentar la edad, es mayor la autotrascendencia y menor la gravedad de síntomas de depresión. De igual forma, se halló que al aumentar la autotrascendencia disminuye la gravedad de los síntomas depresivos en los adultos mayores, influyendo la variable independiente sobre la dependiente en un 13.4%, siendo un factor predictor.

Estos resultados indican la necesidad de aplicar cuidados de enfermería de forma individual o comunitaria en un ámbito psicológico, social y espiritual para aumentar la autotrascendencia y disminuir el impacto en los estados afectivos negativos, como es la depresión que puede llevar a situaciones que aumenten la vulnerabilidad en el adulto mayor.

Bibliografía

Alcocer Sosa, A. C., Henríquez, P. C., y Guerrero Castañeda, R. F. (2020). Autotrascendencia y espiritualidad en personas adultas mayores, reflexión para el cuidado. Enfermería Actual en Costa Rica, 40, 1-11. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i39.40800

Avellar, T., Veloso, V., Salvino, E., y Melo, L. (2017). La percepción de sentido de la vida en el ciclo vita: una perspectiva temporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(2), 375-386. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79951336012

Cardona Arango, D., Segura Cardona, Á., Garzón Duque, M. O., y Salazar Quintero, L. M. (2018). Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor en el departamento de Antioquia. Papeles de Población, 24(97), 9-42. https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.23

Carrillo Sierra, S. M., Rivera Porras, D., García Echeverri, M., y González, D. R. (2020). Envejecimiento e intervenciones terapéuticas desde la perspectiva psicológica a adultos mayores: Una revisión descriptiva. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(7), 899-907. https://doi.org/10.5281/zenodo.4426305

Censo de Población y Vivienda-inegi (2016). Estadísticas sobre adultos mayores en México.

De los Santos, P., y Carmona, S. (2018). Prevalencia de depresión en hombres y mujeres mayores en México y factores de riesgo. Población y Salud en Mesoamérica, 15(2), 1-23.

Estrada, A., Cardona, D., Segura, Á., Ordoñez, J., Osorio, J., y Chavarriaga, L. (2013). Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados. Universitas Psychologica, 12(1), 81-94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-1.sdam

Garay, S., Montes, V., y Arroyo, C. (2019). Redes de apoyo en los hogares con personas adultas mayores en México. Revista Latinoamericana de Población, 14(26), 70–88. https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i1.n26.4

Guerrero Castañeda, R., y Ojeda Vargas, M. G. (2015). Análisis del concepto de autotrascendencia: Importancia en el cuidado de enfermería al adulto mayor. Cultura de los Cuidados, 42, 26-37. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49329/1/Cultura-Cuidados_42_05.pdf

Guerrero Castañeda, R., Prado, M., TMO, M., JA, G.-S., y Ojeda Vargas, M. (2019). Experiencias de vida que favorecen la plenitud y trascendencia del ser adulto mayor: Estudio fenomenológico-hermenéutico. Rev Esc Enferm USP, 53, e03476. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2018029303476

Guerrero, R., y Lara, R. (2017). Nivel de autotrascendencia en un grupo de adultos mayores mexicanos. Revista Cuidarte, 8(1), 1476–1487.

Gutiérrez, L., y Rojas, E. (2018). Programa para la promoción de la salud del adulto mayor en las comunas 5-6 del Municipio de Villavicencio [Tesis de pregrado]. Facultad de Ciencias de la Salud.

Haugan, G., y Innstrand, S. (2012). The Effect of Self-Transcendence on Depression in Cognitively Intact Nursing Home Patients. ISRN Psychiatry, 2012, 1–10. https://doi.org/10.5402/2012/301325

Helpage International. (2015). Índice global de envejecimiento / AgeWatch 2015: Resumen ejecutivo. https://www.helpage.org/silo/files/ndice-global-de-envejecimiento-2015-resumen-ejecutivo.pdf

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2015). Perfil demográfico, epidemiológico y social de la población adulta mayor en el país, una propuesta de política pública. https://www.gob.mx/inapam/documentos/perfil-demografico-epidemiologico-y-social-de-la-poblacion-adulta-mayor-en-el-pais-una-propuesta-de-politica-publica

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2019). Cambios psicosociales del envejecimiento. https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/cambios-psicosociales-del-envejecimiento?idiom=es

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2021). La depresión en la vejez y la importancia de su prevención. https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/la-depresion-en-la-vejez-y-la-importancia-de-su-prevencion?idiom=es

Medina, I., Casco, K., Cervera, M., Polanco, P., Carrillo, A., y Medina, J. (2021). Diagnóstico sobre situación de vulnerabilidad de la población adulta mayor de una zona de Saltillo, Coahuila. En U. del Lirio (Ed.), Producción científica en poblaciones vulnerables salud, comportamiento humano y sociedad (pp. 115–130). Ediciones del Lirio/uaim.

Monroy, A. (2005). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adulto mayor. http://amapsi.org/web/articulos/aspectos-psicolgicos-y-psiquitricos-del-adulto-mayor

Moreira, Y. (2020). Enfermería en el cuidado de la salud mental de los adultos mayores. Revista Cúpula, 34(2), 86-90. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v34n1-2/art05.pdf

Narea, V., Fonseca, R., Rodríguez, K., y Armijo Baño, C. (2020). Análisis situacional integral de salud en la comunidad el Fortín, Guayaquil. 2016. Pro Sciences, 4(31), 1–-. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss31.2020pp1-10

Oliva, J., Cruz, M., y Machuca, L. (2016). Nivel de autotrascendencia y factores moderadores en adultos mayores que participan en clubes del adulto mayor en la comuna de Coihueco, Chile. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 6(3), 59-67.

Osorio, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: Implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios Sociales, 13(13), 1-34.

Pena Gayo, A., González Chordá, V. M., Cervera Gasch, Á., y Mena Tudela, D. (2018). Cross-Cultural Adaptation and Validation of Pamela Reed’s Self-Transcendence Scale for the Spanish Context. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26, e3058. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2750.3058

Radloff, L. S. (1977). The CES-D Scale: A Self-Report Depression Scale for Research in the General Population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.

Trujillo, P., Esparza, S., Benavides, R., Villarreal, M., y Castillo, R. (2017). Depresión en el adulto mayor; un instrumento ideal para su diagnóstico. NURE Investigación, 14(89), 1-10.

Trujillo Hernández, P. E., Sáenz Galindo, A., Saucedo Cárdenas, O., Villarreal Reyna, M. D. L. Á., Salinas Santander, M. A., Carrillo Cervantes, A. L., Torres-Obregón, R., y Esparza González, S. C. (2021). Depressive Symptoms Are Associated with Low Serotonin Levels in Plasma but Are not 5-HTTLPR Genotype Dependent in Older Adults. Spanish Journal of Psychology, 1-9. https://doi.org/10.1017/SJP.2021.20

Valdez Huirache, M., y Álvarez Bocanegra, C. (2018). Calidad de vida y apoyo familiar en adultos mayores adscritos a una unidad de medicina familiar. Horiz. Sanitario, 17(2), 113-121. https://doi.org/10.19136/hs.a17n2.1988

Wang, Q., Wang, D., Li, C., y Miller, R. B. (2014). Marital Satisfaction and Depressive Symptoms among Chinese Older Couples. Aging and Mental Health, 18(1), 11-18. https://doi.org/10.1080/13607863.2013.805730

Whiteney, G., y Dixon, A. (2018). Understanding the Presence of Gerotranscendence among Older Adults. Adultspan Journal, 17(1), 27-40. https://doi.org/10.1002/adsp.12051