Capítulo 13. Inseguridad alimentaria y diabetes mellitus en México: un análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 100K.


Mariel Heredia Morales


Dimensions


Capítulo 13. Inseguridad alimentaria y diabetes mellitus en México: un análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 100K.

Mariel Here dia Morales1

Resumen

Objetivo: Describir la relación de la inseguridad alimentaria con la diabetes mellitus en una muestra representativa de población mexicana. Metodología: Análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 100k. Muestra de 9 273 adultos de 8 996 familias. Resultados: Se aplicó un modelo de regresión logística para explicar la diabetes mellitus, se encontró que el sexo, edad, área de residencia, nivel socioeconómico de la familia e inseguridad alimentaria explicaron el 56.3% de la varianza. Conclusiones: Las políticas públicas en México deben considerar el fortalecimiento de programas sociales y económicos que ayuden a la reducción de la inseguridad alimentaria en familias mexicanas y así impactar positivamente el fenómeno de la diabetes mellitus.

Palabras clave: inseguridad alimentaria, diabetes mellitus, adultos.

Introducción

La inseguridad alimentaria (ia) es un problema de salud pública que afecta al mundo entero y se agudiza en países en vías desarrollo debido a las inequidades y brechas en oportunidades de desarrollo social en las que vive la población. En América Latina la ia tiene una prevalencia de 31.1% mientras que en México es de 20.1%, ambas cifras con tendencia al incremento. Se acepta que existe ia cuando una persona, familia, grupo o país no tiene una alimentación suficiente, segura y nutritiva debido a falta de recursos económicos e inaccesibilidad física para llevar una vida activa y sana (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao], Organización Panamericana de la Salud [ops], Programa Mundial de Alimentos [wfp] y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [unicef], 2019).

La IA es un fenómeno complejo que para su comprensión debe ser analizado bajo cuatro dimensiones: 1) disponibilidad física, la cual aborda la oferta demanda de los alimentos; 2) acceso físico y económico respecto a ingresos y gastos del hogar; 3) utilización, forma en la que el cuerpo aprovecha los nutrimentos y estabilidad, 4) las barreras políticas, fenómenos naturales y volatilidad de precios de los alimentos (fao, 2011). En México la IA se da principalmente bajo la dimensión de acceso físico y económico en donde la pobreza que sufre la mitad de la población mexicana recrudece la aparición del fenómeno (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [coneval], 2019).

Evidencia científica disponible relaciona la ia con una alimentación pobre y como factor de riesgo para la aparición de diabetes mellitus (Bowen, Bowen y Barman-Adhikari, 2016; Pérez-Escamilla, 2014); sin embargo, la mayor parte de dichos estudios se han realizado en países desarrollados. Muestras de gran representatividad de países en vías desarrollo como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 100K 2018 (ensanut, 100k) pueden llevar a una comprensión más profunda sobre la relación que hay entre el fenómeno de ia y la presencia de diabetes mellitus. Dado lo anterior el objetivo de este artículo es describir la relación de la inseguridad alimentaria con la diabetes mellitus en una muestra representativa de población mexicana.

Metodología

El presente estudio corresponde a un análisis secundario proveniente de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 100k 2018, encuesta probabilística con representatividad nacional, regional y estatal, mismos que incluyen estratificación sociodemográfica de poblaciones de menos de 100 mil habitantes de los 32 estados de la República Mexicana. La encuesta tuvo como población objetivo los hogares del programa Prospera, por lo que se representa a la población económicamente desfavorecida. Los detalles metodológicos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 100k 2018 se han descrito con anterioridad (Romero-Martínez, et al, 2019).

El tamaño de muestra analizada fue de 9 273 adultos de 20 años y más provenientes de 8 966 familias mexicanas. La unidad de análisis fue el hogar, e individuos que lo integran. Los datos utilizados provienen de las bases de datos Seguridad Alimentaria, y “Adultos 20 y más” de la página de ensanut(https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut100k2018/descargas.php). Debido a la complejidad de la información capturada, se realizó una extracción de datos para la creación de una base final: se tomó la variable IA de la base de datos “Seguridad Alimentaria” mientras que las características sociodemográficas y la variable diabetes mellitus de la base “Adultos 20 y más”.

Variables

Variable resultado: Diabetes mellitus (dm). Es el autoreporte de diabetes mellitus a través de la interrogante “¿Algún médico le ha dicho que tiene diabetes o alta el azúcar en la sangre?”, la respuesta es dicotómica donde, 1 indica la presencia del evento, y 0 la ausencia del mismo.

Variables independientes: Inseguridad alimentaria (ia). Condición de falta de alimentación suficiente, segura y nutritiva que experimenta una familia debido a recursos económicos insuficientes que imposibilita llevar una vida activa y sana. La IA fue medida a través de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (elcsa). La clasificación se divide en hogares con integrantes menores de edad y sin integrantes menores de edad: seguridad alimentaria = 0, inseguridad alimentaria leve = 1-5 y 1-3, inseguridad alimentaria moderada = 6-10 y 4-6 e inseguridad alimentaria severa = 11 - 15 y 7 - 8 respectivamente.

Covariables: incluyen sexo (masculino, femenino), edad (20 a 59 años, 60 y más), área de residencia (urbano, rural) y nse de la familia (bajo, medio, alto), esta última determinada por ingresos, salud, educación, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos, alimentación y redes sociales según el Modulo de Condiciones Socioeconómicas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi) en 2015.

Análisis estadístico

Para el análisis de datos se utilizó el paquete computacional estadístico Statistical Package for the Social Science-spss versión 25 en español. Para describir las variables de sexo, edad y nivel socioeconómico de la familia (nse) (categóricas) se utilizaron frecuencias y porcentajes, asimismo, se utilizó un modelo de regresión logística para analizar la influencia de la ia y las variables sociodemográficas en la dm.

Resultados

Los resultados corresponden a 9 273 individuos de 8 996 familias de poblaciones de menos de 100 mil habitantes. La prevalencia de DM fue mayor en mujeres (6.63%) que hombres (2.81%); más alta en personas de 20 a 59 años (5.56%) respecto a los mayores de 60 años (3.90%) y en población del área rural (7.86%) en contraste con el área urbana (1.58%). La tabla 1 muestra los resultados.

Tabla 1. Características sociodemográficas de los individuos y prevalencia de autoinforme de diabetes mellitus.

Características sociodemográficas “¿Algún médico le ha dicho que tiene diabetes o alta azúcar en la sangre?”
No
f % f %
Sexo
Masculino 261 2.81 3195 34.45
Femenino 615 6.63 5202 56.11
Edad
20 a 59 años 516 5.56 7113 76.70
60 y más 360 3.90 1284 13.84
Área de residencia
Urbano 147 1.58 1684 18.17
Rural 729 7.86 6713 72.39

Nota: n = 9 273; f: frecuencia; %: porcentaje.

La clasificación de las familias mexicanas por nivel socioeconómico, área de residencia y grado de inseguridad alimentaria se presenta en la tabla 2. Se puede observar como la inseguridad alimentaria leve concentra el grueso (46%) del fenómeno de la IA experimentada en los hogares en México independiente del NSE de la familia; así también que se experimenta hasta cuatro veces más este fenómeno en el área rural (64.43%) que en la urbana (15.48%). La IA en cualquiera de sus categorías afecta prácticamente en la misma proporción a familias con integrantes menores de edad que sin ellos (80% vs 79.7%).

Tabla 2. Nivel de inseguridad alimentaria por NSE de la familia y área de residencia

Grado de Inseguridad alimentaria Seguridad alimentaria Inseguridad alimentaria leve Inseguridad alimentaria moderada Inseguridad alimentaria severa
f % f % f % f %
NSE de la familia
Bajo 749 8.34 1965 21.82 1044 11.64 715 7.94
Medio 599 6.65 1512 16.84 665 7.39 342 3.84
Alto 455 4.94 659 7.34 222 2.46 69 0.80
Área de residencia
Urbano 373 4.10 821 9.12 360 4.00 209 2.36
Rural 1430 15.89 3315 36.84 1571 17.40 917 10.19
Inseguridad alimentaria en familias con integrantes menores de 18 años 1304 20 3162 48.40 1297 19.8 773 8.30
Inseguridad alimentaria en familias sin integrantes menores de 18 años 499 20.3 974 39.6 634 25.8 353 14.3

Nota: n = 8 996; NSE: nivel socioeconómico; f: frecuencia; %: porcentaje.

El modelo de regresión para explicar la prevalencia de diabetes mellitus resultó ser significativo en un 56.3% (R2 = .563, F (2315.5) = 89.01, p <.001). Las variables explicativas fueron residir en el área rural (B = .376, p < .000), ser mujer (B = -.307, p < .001), pertenecer a un bajo NSE familiar (B = -.014, p < .000) e inseguridad alimentaria (B = .163, p < .001), según se aprecia en la tabla 3.

Tabla 3. Modelo de regresión logística de diabetes mellitus en población mexicana

Variable Coeficientes no estandarizados Coeficietes tipificados Intervalo de confianza de 95% Valor de p
B Error típico Beta Límite inferior Límite Superior
Constante 1.631 .014 1.603 1.659
Sexo -.307 .005 -.504 -.317 -.298 .000
Edad -.002 .000 -.110 -.002 -.002 000
Área de residencia .376 .006 .504 .364 .387 000
Nivel socioeconómico de la familia -.014 .003 -.036 -.020 -.009 .000
Grado de inseguridad alimentaria .163 .003 .505 .157 .168 .000

Nota: n = 9 273; R2 corregida = .563; B = coeficiente no estandarizado, p = significancia; R2 = R cuadrada.

Discusión

En México la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición desde el año 2000 hasta la presente (ensa, 2000; ensanut, 2006; ensanut, 2012; ensanut-MC, 2016; ensanut 2018), reporta que la prevalencia de diabetes mellitus es más alta en mujeres que en hombres y con una clara tendencia a mantenerse elevada. Lo anterior pudiera darse a que el rol de las mujeres como jefa de familia y principal fuente de ingreso para la misma ha venido en incremento con los años (inegi, 2016), aunado a las tareas del hogar que desempeñan podrían ponerlas en situación de vulnerabilidad en comparación con sus contrapartes.

En la muestra analizada la prevalencia de diabetes mellitus fue más alta en el grupo de 20 a 59 años que en el de adultos mayores (60 años y más), consistentemente reportado como el de prevalencia más alta en las encuestas previas (Basto-Abreu et al., 2018). Esta diferencia podría explicarse por tratarse de dos muestras diferentes; las ensanut de nivel nacional (incluyendo las ciudades densamente pobladas y urbanizadas), y la analizada para este trabajo realizada en poblaciones de cien mil habitantes y menos, donde la composición etaria y condiciones de vida pueden hacer la diferencia. Una segunda explicación puede ser el acceso a servicios de salud que los adultos tienen al estar activos económicamente, mientras que los individuos de la tercera edad no trabajan o lo hacen de forma independiente, estando desprotegidos en cuanto a servicios de salud, razón por la que no han recibido el diagnóstico de la enfermedad.

El segundo hallazgo que llama la atención es la frecuencia de diabetes mellitus más alta (autoreportada) en el área de residencia rural que en la urbana, en ciudades o pueblos de baja población. Los ambientes diabetogénicos se definen como espacios que favorecen el consumo de exceso de calorías (alimentos chatarra) y el sedentarismo, esto es estilos de vida no saludables asociados generalmente a centros poblacionales altamente urbanizados (Federación Internacional de Diabetes, 2019). Por otro lado, el estilo de vida de las pequeñas ciudades o poblaciones, así como de las áreas rurales se asocia con costumbres alimentarias y estilos de vida más saludables, con menos oportunidades de conductas perjudiciales a la salud (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2017). Sin embargo, los datos contradicen estas percepciones tradicionales por lo que se abre una oportunidad para indagar más a fondo que variables están predominando para que la dm se desarrolle a ese nivel en el área rural.

En poblaciones menores de cien mil habitantes en México, la dm se explica en buena proporción por pertenecer al sexo femenino, vivir en área rural, pertenecer al nivel socioeconómico bajo y sufrir de inseguridad alimentaria. Este perfil no difiere sustancialmente de la situación a nivel nacional, como lo muestran las Encuestas Nacionales de Salud (Pérez-Escamilla, et al, 2014). No hay duda de la relación existente entre el nivel de pobreza y el de inseguridad alimentaria, que lleva primariamente a tener una alimentación insuficiente y desbalanceada, que en las pequeñas poblaciones puede verse agudizada por una cadena defectuosa de provisión de alimentos, y a la vez, agravarse por ser mujeres las cabezas de familia.

Estudios previos en países desarrollados documentan la contribución de la inseguridad alimentaria en el desarrollo de la DM (Berkowitz, S. et al, 2017; Pérez-Escamilla, 2014; Shalowitz et al, 2017). La relación en estos dos eventos sugiere dimensiones socioeconómicas (inequidades sociales), fisiológicas y conductuales, lo que le imprimen la característica de alta complejidad. Su abordaje exige un trabajo multidisciplinario, incluyendo el análisis de las políticas públicas que con frecuencia ponen coto a las acciones de salud integral. Como personal de salud es indispensable, profundizar en el conocimiento de los factores que favorecen el desarrollo de la dm, reconocida como la pandemia del siglo XXI, ya que enfocar solamente factores de riesgo atribuidos al individuo lleva al fracaso de los programas de prevención que buscan disminuir la incidencia de esta enfermedad crónicodegenerativa en el país.

Conclusiones

En general la diabetes mellitus mostró relacionarse con las características sociodemográficas e inseguridad alimentaria de los individuos y familias, si bien se han estudiado éstas variables en muestras representativas, la mayoría de éstos estudios se han llevado a cabo en países desarrollados donde las condiciones sociales, económicas y de salud son distintas a las de los mexicanos. El presente estudio pretende abonar al fenómeno de la diabetes mellitus en países en vías de desarrollo, considerando la inseguridad alimentaria como un factor que aporte avances en un fenómeno tan complejo como es esta enfermedad. Finalmente lo encontrado puso en relieve la necesidad de fortalecer las políticas públicas en materia social y económica que permitan al individuo y sus familias tener mejores oportunidades de desarrollo para cerrar las brechas de desigualdades en salud, así como seguir realizando investigaciones que incluyan la variable de inseguridad alimentaria.

Consideraciones éticas

Los protocolos utilizados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 100K 2018 fueron aprobados por los comités de investigación, ética y bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Bibliografía

Berkowitz, S. A., Berkowitz, T. S. Z., Meigs, J. B., y Wexler, D. J. (2017). Trends in food insecurity for adults with cardiometabolic disease in the United States: 2005-2012. PLoS ONE, 12(6), e0179172. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0179172.

Bowen, E., Bowen, K. y Barman-Adhikari, A. (2016). Prevalence and covariates of food insecurity among residents of single-room occupancy housing in Chicago, IL, USA. Public Health Nutrition. 19(6), pp. 1122-1130. DOI:10.1017/S1368980015002384

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], (2019). Qué funciona y qué no en seguridad alimentaria. Guías prácticas de políticas públicas. México. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ESEPS/Documents/Guias_practicas/5_Seguridad_Alimentaria.pdf

Encuesta Nacional de Salud [ENSA] (2000). Instituto Nacional de Salud Pública. México. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensa2000/doctos/informes/ENSA_tomo2.pdf

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT] (2006). La salud de los adultos. Instituto Nacional de Salud Pública. México. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2006/doctos/informes/ensanut2006.pdf

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT] (2012). Instituto Nacional de Salud Pública. México. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino [ENSANUT-MC] (2016). La salud de los adultos. Instituto Nacional de Salud Pública. México. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/doctos/informes/ENSANUT2016ResultadosNacionales.pdf

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT] (2018). Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. México. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

Federación Internacional de Diabetes (2019). Atlas de la Diabetes de la FID. Bruselas. Recuperado de: https://diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf

Fitzgerald, N., Hromi-Fiedler, A., Segura-Pérez, S. y Pérez-Escamilla, R. (2011). Food insecurity is related to increased risk of type 2 diabetes among Latinas. Ethnicity & disease. 2(3), pp. 328. PMID: 21942166 PMCID: PMC4048712.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2015). Encuesta Intercensal 2015. ¿Jefe o jefa de familia?. México Recuperado de: http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentación: Aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. Capítulo 3 sistemas alimentarios, urbanización y cambios en las dietas. Roma. Recuperado de: https://www.fao.org/state-of-food-agriculture/2017/es

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2011). Seguridad alimentaria y nutricional, conceptos básicos. Programa Especial de Seguridad Alimentaria - PESA – Centroamérica. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], Organización Panamericana de la Salud [OPS], Programa Mundial de Alimentos [WFP] y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Santiago. Recuperado de: http://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf

Pérez-Escamilla, R., Villalpando, S., Shamah-Levy, T. y Méndez-Gómez H. (2014). Household food insecurity, diabetes and hypertension among Mexican adults: results from Ensanut 2012. Salud Pública de México. 56(1):s62-70, pp. 62-70. DOI: 10.21149/spm.v56s1.5167

Basto-Abreu, A., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Zárate-Rojas, E., Villalpando, S. y Barrientos-Gutiérrez, T. (2018). Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud Pública de México. 60, pp. 224-232. DOI: 10.21149/12842

Shalowitz, M. U., Eng, J. S., McKinney, C. O., Krohn, J., Lapin, B., Wang, C. H., y Nodine, E. (2017). Food security is related to adult type 2 diabetes control over time in a United States safety net primary care clinic population. Nutrition & diabetes, 7(5), 277. DOI: 10.1038/nutd.2017.18