Capítulo 15. Salud mental positiva, adicción a la comida y estado nutricio en adolescentes. Prueba piloto


Hugo Castañeda Mejorada


Rosario Edith Ortiz Félix


Patricia Enedina Miranda Félix


Jorge Luis García Sarmiento


Luis Arturo Pacheco Pérez


Milton Carlos Guevara Valtier


Dimensions


Capítulo 15. Salud mental positiva, adicción a la comida y estado nutricio en adolescentes. Prueba piloto

Hugo Castañeda Mejorada1
Rosario Edith Ortiz Félix2
Patricia Enedina Miranda Félix3
Jorge Luis García Sarmiento4
Luis Arturo Pacheco Pérez5
Milton Carlos Guevara Valtier6

Resumen

Introducción: Actualmente, el mundo enfrenta una carga elevada de problemas relacionados con sobrepeso y obesidad. Muchos adolescentes experimentan problemas de adaptación que pueden impactar en la salud mental. En el sentido positivo, la salud mental se entiende como los síntomas de afecto positivo, de desarrollo personal y contexto social, por lo que si el adolescente llega a padecer alguna dificultad llega a conductas de riesgo como las adicciones. Se ha incrementado el interés sobre adicciones comportamentales como la adicción a la comida, la cual está caracterizada por el deseo incontrolable de ingerir alimentos que son altos en grasas y azúcares. Materiales y métodos: El diseño del estudio es descriptivo correlacional con corte transversal. La población está conformada por adolescentes en edad de 15 a 18 años. Resultados: Participaron 51 adolescentes, la media de edad fue de 16.65 (DE = 1.21) años y 22.85 (DE = 3.54) imc en los jóvenes. En cuanto a la edad, el 37.3% contaba con 17 años cumplidos. En cuanto al sexo, el 88.2% eran mujeres, y en cuanto al imc, el 13.7% contaba con sobrepeso y un 9.8% contaba con bajo peso. Se observó que el 35.3% de los adolescentes no contaban con salud mental positiva, y el 19.6% de los jóvenes mostraron adicción a la comida. Conclusión: Los adolescentes no manifestaron tener problema o tener dudas para contestar los instrumentos. Una limitante es que, debido a las condiciones y situación por la pandemia COVID-19, las escuelas están cerradas, por lo que no podemos acudir a aplicar los instrumentos y esto tiene que ser de manera virtual.

Palabras clave: salud mental positiva, adicción a la comida, sobrepeso, obesidad, estado nutricio, adolescentes.

Introducción

Actualmente, el mundo enfrenta una carga elevada de problemas relacionados con el peso, particularmente sobrepeso (sp) y la obesidad (ob). Estos se definen como acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Ambas se consideran factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como: diabetes mellitus, hipertensión, enfermedad cardiovascular, cáncer y actualmente el COVID-19, mismas que ponen en peligro la vida de las personas y son muy difíciles de tratar en lugares con limitados recursos y con sistemas de salud que ya están sobrecargados (González, Cruz, García y García, 2020; oms, 2020).

A nivel mundial, entre 2000 y 2016, la proporción de adolescentes con sobrepeso aumentó del 10% a casi el 20%. En 2016, había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad, mismos que continúan en aumento actualmente (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [unicef], 2019; oms, 2020). En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes, en el 2018, fue de 38.4%, mayor que la observada en 2012, la cual fue de 34.9%. La prevalencia de sobrepeso por sexo fue mayor para las mujeres con 26.9% en comparación con los hombres de 20.6%. En el caso de la prevalencia de obesidad fue similar para ambos sexos de 14.1% en mujeres y de 15.1% en hombres. En Sinaloa, en noviembre del 2020 se registraron 5 484 casos de obesidad en la población entre los 5 y 19 años (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Ensanut], 2018; Secretaria de salud [ssa], 2020).

La adolescencia es definida como un periodo de crecimiento y desarrollo del ser humano que se produce después de la niñez, entre los 10 y los 19 años. Ésta es una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios. Muchos adolescentes experimentan diversos problemas de adaptación que pueden impactar en la salud mental. En un sentido positivo, la salud mental positiva se entiende como los síntomas de afecto positivo, de desarrollo personal y contexto social; si el adolescente llega a parecer alguna dificultad llega a conductas de riesgo como lo son las adicciones (oms, 2020, 2018; Machado y Bandeira, 2015).

La adicción es una enfermedad primaria que afecta al cerebro, que está constituida por un conjunto de signos y síntomas característicos. Su origen es multifactorial involucrando distintos factores como: biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. El estudio de las adicciones se ha enfocado tradicionalmente en la dependencia de drogas naturales o sintéticas, legales o ilegales; sin embargo, en los últimos años ha incrementado el interés por la investigación sobre adicciones comportamentales, siendo la adicción a la comida (ac) una de estas (Estevez et al., 2017; Rojas et al., 2020).

La ac está caracterizada por el deseo incontrolable de ingerir alimentos que son altos en grasas y azúcares, lo cual conduce a un deterioro o malestar clínicamente significativo en diferentes áreas del funcionamiento, además puede presentarse en forma de trastornos de atracón compulsivo. Este tipo de adicción, está significativamente relacionada con problemas de salud físicos, así como también puede favorecer la malnutrición por exceso (sp y ob). Un estudio donde se buscó establecer una relación entre los índices de obesidad y la ac obtuvo como resultado que los síntomas clínicos de esta adicción se correlacionaron positivamente con la obesidad, donde los adictos a los alimentos tenían un aumento de peso y, por lo tanto, un aumento en el imc y grasa corporal (Figueroa y Cjuno, 2018; Pedram et al., 2013). El sp y la ob en la adolescencia son problemas de salud pública que han tomado mayor importancia en el mundo, esto debido a que afecta a un gran número de países de bajo y mediano ingreso (Rojas et al., 2020).

Actualmente, debido a la pandemia por COVID-19, los estudios muestran que los sujetos con obesidad tienen más riesgo para la hospitalización y para desarrollar una enfermedad más grave, lo que tiene como consecuencia llevarte a la muerte, en caso de enfermar de COVID-19 (Petrova et al., 2020). Por lo antes mencionado, los adolescentes son un grupo prioritario de atención para los profesionales de enfermería, esto debido a que el confinamiento podría repercutir en la salud emocional y en el desarrollo de adicciones comportamentales como la ac y, por ende, favorecer el incremento de sp y la ob, la cual se presenta por el consumo de bebidas azucaradas y comidas con un alto contenido de grasas o frituras. Es por eso que estudiar las variables antes mencionadas podría aportar al conocimiento para proponer intervenciones destinadas a prevenir estados crónicos en adolescentes, al igual que se puede proporcionar información sobre la necesidad de modificar los hábitos de alimentación para tener una buena salud. Por lo antes mencionado, el propósito del presente estudio es describir la adicción a la comida y la salud mental positiva con el estado nutricio de los adolescentes.

Material y métodos

El presente estudio fue diseño descriptivo correlacional con corte transversal. La población fueron adolescentes de edad de 15 a 18 años inscritos en una institución pública medio superior en la localidad de Adolfo Ruiz Cortines, Guasave, Sinaloa. El muestreo fue aleatorio simple, el universo fue de 738 adolescentes. La muestra final se conformó por 51 adolescentes. Se incluyeron adolescentes que cumplan con el rango de edad de 15 a 18 años y que estén inscritos en la institución de educación media superior. Se excluyó a todo adolescente que padecía de alguna enfermedad o padecimiento que le pudiera causar algún problema de salud, como alguna enfermedad endocrinológica o neurológica, por la que estuviera tomando algún tipo de medicamento psiquiátrico.

Previo a la aplicación de los instrumentos se realizaron dos preguntas filtro. Una vez que estas se respondieron, se recolectaron datos personales de adolescentes mediante una cédula que consta de: edad, sexo, peso y estatura del adolescente. Para la medir la Salud Mental Positiva se aplicó la Escala de Salud Mental Positiva en niños y adolescentes mexicanos (González y Valdez, 2016), la escala consta de 30 ítems, la cual mide cuatro dimensiones: (1) la satisfacción personal (cuenta con 12 ítems); (2) resolución de problemas (cuenta con 7 ítems); (3) integración o autocontrol (cuenta con 6 ítems), y (4) habilidades de relación interpersonal (cuenta con 5 ítems). La escala es de tipo Likert con cuatro opciones de respuesta: que van de nunca, que será igual a 1, hasta siempre, que será igual a 4. Para la muestra se reporta un alfa de Cronbach de 0.80 en población mexicana.

La adicción a la comida se midió a través de la escala yale de adicción a la comida (yfas-c) para niños y adolescentes mexicanos. La escala tiene un total de 25 reactivos que miden las experiencias de comportamientos adictivos alimenticios en los últimos 12 meses; tienen diferentes opciones de puntuación, las primeras 18 preguntas son en una escala tipo Likert de 5 puntos (nunca, una vez al mes, 2-4 veces al mes, 2-3 veces a la semana, 4 o más veces a la semana o diario: correspondientes a 0, 1, 2, 3 o 4 puntos, respectivamente) evalúan conductas que pueden presentarse ocasionalmente en individuos sin problemas de adicción y las últimas ocho preguntas son dicotómicas Sí o No. Tres preguntas (19, 20 y 24) no se consideran para la calificación de la escala; el resto de los ítems miden los siete criterios de ac, a excepción de los reactivos 15 y 16 que pregunta sobre el deterioro clínicamente significativo o la depresión causada por los hábitos alimenticios. Existen umbrales de puntuación específicos para las preguntas con respuesta en escala de cinco puntos, que las convierten en variables dicotómicas. La puntuación de cada criterio se obtiene con la suma de los ítems que lo componen y se considera como cumplido (o positivo) si es mayor o igual a 1.

Existen dos formas de calificación: por recuento de síntomas y la diagnóstica. Por recuento de síntomas, se suman los síntomas/criterios cumplidos, lo que da como resultado un rango 0-7; la autora la recomienda en población no clínica. Se diagnostica ac si se cumplen con tres o más síntomas y con un deterioro clínicamente significativo (que es análogo a los requisitos de la dependencia de sustancias de diagnóstico en el dsm-iv-tr (apa, 2008). Los yfas originales mostraron consistencia interna adecuada (aes de Kuder-Richardson fueron 0.86 y 0.75 para los elementos y criterios de los síntomas, respectivamente) y una buena validez convergente, con construcciones similares y una buena validez discriminante con construcciones diferentes.

El presente estudio se apegó a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Secretaría de Salud, 2014), el cual establece los lineamientos a considerar en la investigación científica relacionada a la salud. De acuerdo al Título Segundo sobre los Aspectos Éticos de la investigación en Seres Humanos, Capítulo I, Artículo 13, 14 Fracción i, v, vi, vii, viii, ix, Artículo 16, 17 Fracción ii y Artículo 21.

Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (spss) versión 25. Para dar respuesta a los objetivos del estudio se utilizó estadística descriptiva (frecuencia, medias, porcentajes y correlaciones).

Resultados

Participaron 51 adolescentes, la media de edad de los participantes fue de 16.65 (DE = .21) años; el mayor porcentaje (37.3%) tenían 17 años cumplidos. El promedio de imc fue de 22.85 (DE = 3.54) en los jóvenes, en cuanto a la categoría de estado nutricio, el 13.7% presentó sobrepeso y un 9.8% bajo peso. En lo que corresponde al sexo, el 88.2% eran mujeres (ver tabla 1).

Tabla 1. Características personales

f %
Edad 14 3 5.9
15 8 15.7
16 7 13.7
17 19 37.3
18 14 27.5
Sexo Masculino 6 11.8
Femenino 45 88.2
imc Bajo peso 5 9.8
Peso normal 36 70.6
Sobrepeso 7 13.7
Obesidad 3 5.9

Nota: n = 51.

Respecto a la salud mental positiva, sólo el 35.3% de los adolescentes la presentaron y con relación a la adicción a la comida sólo el 19.6% de los participantes presentaron esta condición (ver tabla 2).

Tabla 2. Frecuencias y porcentajes de salud mental positiva (smp) y adicción a la comida (ac)

f %
Salud mental positiva Con smp 33 64.7
Sin smp 18 35.3
Adicción a la comida Sin ac 41 80.4
Con ac 10 19.6

Nota: n = 51; Con smp = con salud mental positiva; Sin smp = sin salud mental positiva; Sin ac = sin adicción a la comida; Con ac= con adicción a la comida.

Tabla 3. Frecuencias y porcentajes de salud mental positiva, adicción a la comida e índice de masa corporal por sexo

Masculino Femenino
f % f %
Salud mental positiva Sin salud mental positiva 1 1.9 17 33.3
Con salud mental positiva 5 9.8 28 54.9
Adicción a la comida Sin adicción a la comida 6 11.7 35 68.6
Con adicción a la comida 0 0.0 10 19.6

Nota: n = 51.

La tabla 3 nos muestra los resultados obtenidos de salud mental positiva y adicción a la comida por sexo, donde el 19.6% de las mujeres presentó adicción a la comida y el 33.3% de las mujeres no tienen salud mental positiva.

Conclusión

Se concluye que la mayoría de los adolescentes presenta peso saludable, sin embargo, un cuarto de los participantes presenta alguna forma de malnutrición y no goza de salud mental positiva, lo que pudiera ser un factor de riesgo para el desarrollo de conductas de riesgo para su salud. Es importante comentar que casi la cuarta parte presentó alguna forma de adicción a la comida, por tanto, es importante desarrollar investigaciones a mayor escala que pudieran indagar sobre las posibles asociaciones de las variables antes mencionadas.

En lo que respecta a la aplicación de la investigación, la duración promedio para responder la batería de instrumentos fue de 11:36 min. Los adolescentes no manifestaron tener problema alguno o tener dudas para contestar los instrumentos. Una de las limitantes que hay es que, debido a las condiciones y a la situación que está pasando el mundo por la pandemia de COVID-19, las instalaciones educativas se encontraban cerradas, por lo que no se pudo acudir a aplicar los instrumentos y la investigación se tuvo que realizar de manera virtual a través de Google Forms.

Bibliografía

Agüera, Z., Wolz, I., Sánchez, I., Sauvaget, A., Hilker, I., Granero, R., y Aranda, F. (2016). Adicción a la comida: Un constructo controvertido. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (117), 17-30.

Amar, J., Palacio, J., Llinás, H., Puerta, L., Sierra, E., y Pérez, A. (2008). Calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de Toluviejo. Suma Psicológica, 15(2), 385-404.

Askell, H., y Lawson, M. (2013). Teachers’ Knowledge and Confidence for Promoting Positive Mental Health in Primary School Communities. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 41(2), 126-43.

Barrera, M., y Flores, M. (2020). Apoyo social percibido y salud mental positiva en hombres y mujeres universitarios. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 67-83.

Blanco, A., y Rodríguez, J. (2007). Fundamentos de la Intervención Psicosocial. Intervención Psicosocial. Madrid: Pearson Educación.

Borisenkov, M. F., Tserne, T. A., y Bakutova, L. A. (2018). Food Addiction in Russian Adolescents: Associations with Age, Sex, Weight, and Depression. European Eating Disorders Review, 26(6), 671-676.

Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación.

Carrascosa, A., Yeste, D., Moreno, A., Gussinyé, M., Ferrández, Á., Clemente, M., y Fernández, M. (2018). Índice de masa corporal e índice de masa triponderal de 1.453 niños no obesos ni malnutridos de la generación del milenio. Estudio longitudinal de Barcelona. Anales de Pediatría, 89(3), 137-143.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (cdc). (2015). Cómo evaluar su peso: Acerca del Índice de Masa Corporal para Niños y Adolescentes. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html

Davis, C., Urtis, C., Levitan, R., Carter, J., Kaplan, S., y Kennedy, L. (2011). Evidence that “Food Addiction” is a Valid Phenotype of Obesity. Appetite, 57(3), 711-717.

Diener, E. (1984). Subjective Well-Being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut). (2016). Informe final de resultados. http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

Estévez, A., Jáuregui, P., Sánchez Marcos, I., López González, H., y Griffiths, M. (2017). Attachment and Emotion Regulation in Substance Addictions and Behavioral Addictions. Journal of Behavioral Addictions, 6(4), 534-544.

Figueroa, J., y Cjuno, J. (2018). Adicción alimentaria en Latinoamérica. Medwave, e7171-e7171.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef). (2019). Niños, alimentos y nutrición: Crecer bien en un mundo en transformación. Nueva York.

Fundación recal. (2019a). ¿Qué es la adicción? https://www.fundacionrecal.org/que-es-la-adiccion/

Fundación recal. (2019b). Tipos de adicción. https://www.fundacionrecal.org/que-es-la-adiccion/tipos-de-adiccion/

Ganga, N., Raman, V., y Thomas, I. (2014). Determinants of Positive Mental Health: A Path Model. Mental Health Review Journal, 19(1), 47-60.

González González, S., Cruz Bello, P., García Hernández, M. L., y García Jiménez, A. (2020). Sobrepeso y obesidad en adolescentes mexicanos: Una valoración integral del profesional de enfermería. Paraninfo Digital, 14(32), e32048d. http://ciberindex.com/c/pd/e32048d

González, N., y Valdez, J. (2016). Validez de la escala de salud mental positiva en niños mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 6(1), 2368-2383.

Granero, R., Hilker, I., Agüera, Z., Jiménez, S., Sauchelli, S., Islam, M., y Fernández, F. (2014). Food Addiction in a Spanish Sample of Eating Disorders: DSM-5 Diagnostic Subtype Differentiation and Validation Data. European Eating Disorders Review: The Journal of the Eating Disorders Association, 22(6), 389-96. https://doi.org/10.1002/erv.2311

Grove, S., y Gray, J. (2019). Introducción a los diseños de la investigación cuantitativa. En S. K. Grove y J. R. Gray (Eds.), Investigación en enfermería: Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (pp. 207). Barcelona, España: Elsevier.

Guevara, M., Ruiz, K., Pacheco, L., Santos, J., González, P., y Sánchez, A. (2020). Adicción a la comida y estado nutricional en adolescentes de una preparatoria pública en México. Enfermería Global, 19(58), 1-20.

Gurin, G., Veroff, J., y Feld, S. (1960). Americans View Their Mental Health. Nueva York: Basic Books.

Jahoda, M. (1958). Current Concepts of Positive Mental Health. Nueva York: Basic Books.

Jiménez, C. (2017). Validación de la escala de Yale para adicción a la comida para niños (YFAS-C) en niños y adolescentes mexicanos (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Keser, A., Yüksel, A., Yesiltepe-Mutlu, G., Bayhan, A., Özsu, E., y Hatun, S. (2015). A New Insight into Food Addiction in Childhood Obesity. The Turkish Journal of Pediatrics, 57(3), 219.

Kessler, C., Angermeyer, M., y Anthony, J. (2007). Lifetime Prevalence and Age-of-Onset Distributions of Mental Disorders in the World Health Organization’s World Mental Health Survey Initiative. World Psychiatry, 6, 168-76.

Keyes, C. (1998). Social Well-Being, Social Psychology Quarterly, 61(2), 121-140.

Keyes, C. (2002). The Mental Health Continuum: From Languishing to Flourishing in Life. Journal of Health and Social Research, 43(2), 207-222.

Keyes, C. (2006). Subjective Well Being in Mental Health and Human Development Research Worldwide: An Introduction. Social Indicators Research, 77, 1-10.

Keyes, C., y Lopez, S. (2002). Toward a Science of Mental Health: Positive Directions in Diagnosis and Interventions. En C. R. Snyder y S. J. Lopez (Eds.), Handbook of Positive Psychology (pp. 45-62). Nueva York: Oxford University.

Lluch, M. (1999). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Universidad de Barcelona. http://www.tdx.cesca.cat/handle/10803/2366

Lluch, T. (2002). Evaluación empírica de un modelo conceptual de salud mental positiva. Salud Mental, 25(4), 42-55.

Machado, W., y Bandeira, D. (2015). Positive Mental Health Scale: Validation of the Mental Health Continuum-Short Form. Psico-USF, 20(2), 259-274.

Marazziti, D., Presta, S., Baroni, S., Silvestri, S., y Dell’Osso, L. (2014). Behavioral Addictions: A Novel Challenge for Psychophar Macology. CNS Spectrums, 19(6), 486-95. https://doi.org/10.1017/S1092852913001041

Mei, Z., Grummer, L., Pietrobelli, A., Goulding, A., Goran, M., y Dietz, W. (2002). Validity of Body Mass Index Compared with Other Body-Composition Screening Indexes for the Assessment of Body Fatness in Children and Adolescents. American Journal of Clinical Nutrition, 2002, 7597-985.

Meltzer, H., y Ludwig, D. (1971). Positive Mental Health of Workers as Related to Memory Optimism, Work Competency and Personi Fiedvalues. Psychological Reports, 28(1), 223-9.

Meule, A., y Gearhardt, A. (2014). Food Addiction in the Light of DSM-5. Nutrients, 6, 3653-3671. https://doi.org/10.3390/nu6093653

Minsel, B., Becker, P., y Korchin, S. (1991). A Cross-Cultural View of Positive Mental Health: Two Orthogonal Main Factors Replicable in Four Countries. Journal of Cross-Cultural Psychology, 22(2), 157-181.

Naghashpour, M., Rouhandeh, R., Karbalaipour, M., y Miryan, M. (2018). Prevalence of Food Addiction among Iranian Children and Adolescents: Associations with Sociodemographic and Anthropometric Indices. Medical Journal of the Islamic Republic of Iran, 32, 8.

O’Brien, C. (2011). Addiction and Dependence in dsm-v. Addiction (Abingdon, Inglaterra), 106(5), 866-7. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2010.03144.x

Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: Un estado de bienestar.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20trastornos%20o%20discapacidades%20mentales

Organización Mundial de la Salud. (2020a). Nutrición. https://www.who.int/nutrition/challenges/es/

Organización Mundial de la Salud. (2020b). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Mundial de la Salud. (2020c). Salud de la madre, el recién nacido, el niño y del adolescente. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Organización Mundial de la Salud. (2020d). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Pedram, P., Wadden, D., Amini, P., Gulliver, W., Randell, E., Cahill, F., y Sun, G. (2013). Food Addiction: Its Prevalence and Significant Association with Obesity in the General Population. PLoS One, 8(9), e74832.

Pérez, M., Serrano, I., Ardila, M., y Duque, C. (2012). Características de salud mental positiva en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Armenia-Quindío. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(36), 247-261.

Petrova, D., Salamanca, E., Barranco, M., Pérez, P., Moleón, J., y Sánchez, M. (2020). La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: Posibles mecanismos e implicaciones. Atención Primaria, 52(7), 496-500.

Randolph, G. (1956). The Descriptive Features of Food Addiction: Addictive Eating and Drinking. Quarterly Journal of Studies on Alcohol, 17(2), 198–224. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13336254

Restrepo, D., y Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-11.

Rojas, C., Polanco, R., Montenegro, C., Morales, C., Retamal, K., Rivano, N., y Sepúlveda, J. (2020). Adicción a la comida: Una revisión sobre el concepto, sus características y medición. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1).

Ryff, C. (1989). Happiness is Everything, or Is it? Explorations on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-108.

Salamone, J., y Correa, M. (2013). Dopamine and Food Addiction: Lexicon Badly Needed. Biological Psychiatry, 73(9), 1-21. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2012.09.027

Santaolaya, P., Zapata, I., Iglesias, J., Vidaña, D., Cisneros, O., Monserratte, C., y Treviño, X. (2019). Asociación entre adicción a la comida e índice de masa corporal en niños mexicanos de 10 a 16 años de edad. Acta Médica Grupo Ángeles, 17(4), 358-363.

Secretaría de Salud (SSa), Departamento de Vigilancia Epidemiológica. (2020). Boletín epidemiológico. http://saludsinaloa.gob.mx/wp-content/uploads/2017/epidemiologia/cuarto-trimestre-2020/Boletin%20Semanal%20Convencional%20Sinaloa%202020-SEM%2047.pdf

Seligman, M., Parks, C., y Steen T. (2012) A Balanced Psychology and a Full Life. Philosophical Transactions of the Royal Society, 359(1449), 1379-1381.

Sequeira, C., Carvalho, J., Sampaio, F., Lluch, T., y Roldán, J. (2014). Avaliação das propriedades psicométricas do Questionário de Saúde Mental Positiva em estudantes portugueses do ensino superior. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental, (11), 45-53.

Skinner, M., y Aubin, J. (2010). Craving’s Place in Addiction Theory: Contributions of the Major Models. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 34(4), 606-623. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2009.11.024

Toribio, L., González, N., Oudhof, H., y Gil, M. (2018). Salud mental positiva en adolescentes mexicanos: Diferencias por sexo. Revista Costarricense de Psicología, 37(2), 131-143.

Vaillant, E. (2012). Positive Mental Health: Is There a Cross-Cultural Definition? World Psychiatry, 11(2), 93-9.

Wright, L. (1971). Components of Positive Mental Health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 36(2), 277-80.

Yeste, D., Clemente, M., Campos, A., Fábregas, A., Mogas, E., Soler, L., y Carrascosa, A. (2020, mayo). Precisión diagnóstica del índice de masa triponderal (kg/m3) para identificar el fenotipo de riesgo metabólico en pacientes obesos. Anales de Pediatría, 92(2), 68-74. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.04.004