Capítulo 12. Estrés percibido por profesional de salud en pandemia COVID-19, Sinaloa, México


Patricia Enedina Miranda Félix


Dimensions


Capítulo 12. Estrés percibido por profesional de salud en pandemia COVID-19, Sinaloa, México

Patricia Enedina Miranda Félix1

Resumen

Introducción: El contexto mundial, atraviesa un gran desafío por el SARS-CoV-2, mejor conocido como COVID-19; representa un problema de salud pública por su impacto no sólo físico sino también en el bienestar emocional. La Organización Mundial de la Salud (oms, 2020) nombró COVID-19 a la enfermedad y fue catalogada como una pandemia por su alta incidencia, más de 105 millones de casos notificados en todos los continentes, dejando como resultado 2.3 millones de víctimas fatales. Material y métodos: El diseño del estudio fue descriptivo, transversal. La muestra la conformaron 107 profesionales de salud trabajadores de instituciones de salud y educativas. El muestreo fue por conveniencia; la recolección de datos se llevó a través de la plataforma Google Forms; se invitó a participar en el estudio a los profesionales enviándoles un mensaje y link para acceder a los cuestionarios por vía WhatsApp y Facebook. Se aplicó una cédula de datos que contenía datos sociodemográficos de los participantes como: edad, sexo, escolaridad, ocupación; asimismo, se utilizó la escala de estrés percibido relacionada con COVID-19 para medir el estrés en los profesionales. Resultados: En total 107 profesionales respondieron la encuesta. La edad promedio de los profesionales de salud fue de 39.68 (DE = 10.35, 21-61) años; el 83.2% fueron mujeres. El 41% de los profesionales de salud refieren haber sido diagnosticados con COVID-19, y el 45% expresa haber presentado síntomas, porcentaje mayor de los que han sido diagnosticados. El 93.5% de los profesionales de salud puntuaron por moderado y alto estrés percibido, asociado con COVID-19. Conclusión: En conclusión, los hallazgos del presente estudio muestran un alto porcentaje de profesionales de la salud contagiados por COVID-19, situación que aumenta las puntuaciones de estrés percibido. En relación a ello, se reporta un alto porcentaje de profesionales de salud con puntuaciones moderadas y altas de estrés percibido asociado al COVID-19.

Palabras clave: estrés percibido, COVID-19, SARS-CoV-2, profesionales de salud.

Introducción

El contexto mundial, atraviesa un grande desafío, por el SARS-CoV-2, mejor conocido como COVID-19. Éste representa un problema de salud pública por su impacto no sólo físico sino también en el bienestar emocional. El SARS-CoV-2 tuvo inicia el 1 de diciembre del 2019 en Wuhan, China. Se extendió en varios países, incluido México. La Organización Mundial de la Salud (oms, 2020) llamó COVID-19 a la enfermedad y fue catalogada como una pandemia por su alta incidencia, más de 105 millones de casos notificados en todos los continentes dejando como resultado 2.3 millones de víctimas fatales (ops, 2021). En México, los últimos datos reportados por la Dirección General de Epidemiología (2021) cuentan con 3 645 599 casos confirmados y 276 376 defunciones de COVID-19. Cabe resaltar que el 50.08% de los casos confirmados son mujeres y el 49.92 hombres, otro dato importante es que 515 457 cuentan con un diagnóstico sospechoso. En Sinaloa, 135 086 casos positivos, 3 783 defunciones y 2 688 casos sospechosos, resultados reportados el 24 de septiembre del 2021 (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica [sinave], 2021) (ver figura 1).

El SARS-CoV-2 es un agente etiológico que se propaga a través de contacto directo e indirecto con una persona infectada o por las gotas de secreciones humanas (saliva, respiración, tos o estornudos) que contienen el virus, las cuales se inhalan depositándose en la mucosa de la cavidad nasal, como también al impregnarse en la superficie de objetos que son tocados con la mano pasando posteriormente a la boca, nariz o los ojos y, así, se introducen al cuerpo para iniciar su replicación desencadenando la viremia (cdc, 2020). El virus tiene una vida de horas hasta días en superficies cotidianas como la ropa, papel, plástico, madera, aluminio, vidrio, entre otras, elevando así su riesgo de propagación (aidis, 2020). De acuerdo a lo anteriormente mencionado, las autoridades municipales y departamentales tomaron medidas para registrar la movilidad de los ciudadanos en los territorios, es decir, implementaron el aislamiento físico, una cuarentena, como medida tradicional de salud pública ante enfermedades infectocontagiosas de fácil trasmisión. Esto ha generado un cambio radical en la vida de millones de personas en todo el mundo (Giwa, Desai, Duca, 2019; oms, 2019).

El cambio radical que ha generado la pandemia de COVID-19 ha provocado grandes desafíos, principalmente, para los gobiernos de miles de países, uno de los más importantes fue evidenciar la insuficiente preparación que se tiene para enfrentar una emergencia de tal magnitud, inclusive en los gobiernos más sólidos. Este fenómeno ha sido un golpe duro para la humanidad, que nos obliga a reflexionar sobre la importancia de atender en tiempo y forma la necesidad de generar condiciones pertinentes ante la problemática que hoy en día vivimos, entre ellas: infraestructura hospitalaria, recursos humanos, materiales y económicos que se consideran insuficientes para la atención oportuna. Los gobiernos hicieron frente a la problemática, asignando como medida de prevención el confinamiento obligatorio en sus poblaciones. Esto originó el desarrollo de nuevas formas de vida alejadas de la cotidianidad, influyendo en los aspectos social, laboral, educativo, político y económico y emocional (oms, 2019).

Situación que ha provocado fuertes repercusiones psicológicas en el ser humano, principalmente, en los profesionales de salud, que han tenido que hacer frente a la pandemia COVID-19 con todas la incertidumbres que esta situación de salud ha provocado, abocando sus pensamientos a escenarios negativos como el alto riesgo de ser contagiados por no contar con los insumos necesarios, experiencia del tratamiento ante este nuevo virus, la sobrecarga de trabajo y el rechazo recibido por parte de la población por el temor de que los contagiaran, y de las pérdidas familiares (Brooks et al., 2020). En consecuencia, de la sostenibilidad de esta situación, en el transcurso de los meses, ha surgido un riesgo de padecer un nivel de estrés crónico asociado a un incremento del riesgo de desequilibrio en su salud mental (Torales et al., 2020; Ruiz, Arcaño y Pérez, 2020).

De acuerdo a la revisión de literatura, las crisis de seguridad sanitaria frecuentemente generan estrés e incluso pánico en la población general, también en los profesionales de salud, al sentir miedo a adquirir la enfermedad y morir a consecuencia del contagio (Kang et al., 2019; Rana y Mukhtar, 2020). Algunos estudios señalan que los trabajadores de la salud constantemente temen contagiar a sus familias, amigos o colegas. Ésto los lleva a experimentar síntomas de estrés, ansiedad o depresión (Lai et al. 2020; Xiao, 2020; paho/who; 2020). Lai et al. (2020) y Pedrozo Pupo et al. (2020) registraron en sus estudios que los profesionales de la salud han reportado importantes tasas de depresión, ansiedad, insomnio y estrés en la actual epidemia de COVID-19.

De acuerdo a lo anterior, no se han encontrado hasta el momento estudios que valoren la percepción de estrés en los profesionales de salud en México en tiempos de pandemia. Es por ello, la importancia de realizar investigaciones con este tipo de variables que permitan obtener resultados para proponer intervenciones de atención primaria aplicadas a la salud mental de los profesionales de salud y estrategias de promoción de la misma, además de contribuir al desarrollo de investigaciones aplicadas en otros contextos sociales con el fin de establecer comparaciones y dar respuesta a necesidades básicas de atención en salud mental.

Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo dar a conocer el estrés percibido en los profesionales de salud asociado al de COVID-19.

Material y métodos

El diseño del presente estudio fue descriptivo de corte transversal. La muestra la constituyeron 107 profesionales del área de la salud, la muestra fue calculada con la calculadora Online Netquest, considerándose el tamaño de muestra con heterogneidad del 50%, el nivel de confianza del 95% y el margen de error del 5%. El muestreo fue no probabilístico, por bola de nieve, se los invitó a participar a través de diferentes redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram, correo electrónico, entre otros). El cuestionario se distribuyó en línea, en idioma español, a través Microsoft Forms proporcionándoles a los participantes un link de acceso a la encuesta, el mismo que podía ser reenviado a amigos y conocidos (Pedrozo Pupo et al., 2020).

El cuestionario en línea estuvo conformado por tres componentes. El primero incluía el consentimiento de informado; el segundo, datos sociodemográficos como: edad, género, nivel de educación, ocupación, profesión, institución donde labora, si ha presentado síntomas de COVID-19 y diagnóstico de COVID-19, y el tercer componente incluía la Escala de Estrés Percibido (eep-10) adaptada y validada al contexto de la pandemia de COVID-19 (Campo Arias et al., 2020), ya que presenta una alta consistencia interna con un alfa de Cronbach igual a 0.86. Esta escala indica el estrés percibido por los participantes durante el último mes. Cada reactivo ofrece cinco opciones de respuesta que va de nunca, casi nunca, de vez en cuando, siempre y casi siempre. Reactivo 1, 2, 3, 6, 9 y 10 se puntúan de 0 a 4; los reactivos 4, 5, 7 y 8 se puntúan a la inversa, de 4 a 0. Las puntuaciones oscilan entre 0 y 40. Se interpreta de la siguiente manera: puntuaciones de 0 se consideran sin estrés; puntuaciones mayores a 5 y menores a 10, estrés bajo; puntuaciones mayores o iguales a 10, estrés moderado; puntuaciones mayores o iguales de 20, estrés alto, y puntuaciones mayores o iguales de 30, estrés severo. El alfa de Cronbach de la escala en el presente estudio fue de 0.85, muy similar a la de Arias et al. (2020).

Para el análisis estadístico, se utilizó el programa spss versión 25; para responder los objetivos se utilizó estadística descriptiva. Para variables categóricas se obtuvieron frecuencias, proporciones y porcentajes. Para variables numéricas o continuas se presentarán medidas de tendencia central (media), medidas de variabilidad (desviación estándar) y medidas de posicionamiento (valor mínimo y valor máximo). Para la confirmación de la consistencia interna del instrumento, se utilizó el coeficiente de alfa de Cronbach que arrojó el valor de 0.85, el cual es suficiente para garantizar la fiabilidad de los resultados analizados.

El presente estudio se apegó al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Diario Oficial de la Federación, 1987) que establece los lineamientos y principios generales a los que se debe someter la investigación científica. Con el objetivo de garantizar la dignidad y bienestar para la persona sujeta a investigación, así como contribuir al nuevo conocimiento. Artículo 3º fracción I, II y III. La encuesta Online contó con un apartado destinado al consentimiento informado al encuestado en donde se detallaba el objetivo del estudio, quedando implícita su firma al momento de la participación.

Resultados

En total 107 profesionales respondieron la encuesta. La edad promedio de los profesionales de salud fue de 39.68 (DE = 10.35, 21-61) años. Entre los datos relevantes se muestra un mayor porcentaje en el grupo de edad de 31 a 59 años (82.2%); la mayoría son mujeres (83.2%), y el 75.7% refirió vivir con pareja, el profesional de enfermería representa el grupo porcentual más alto de la muestra estudiada (87.9), y las instituciones con mayor porcentaje donde laboran los profesionales fueron la Facultad de Enfermería (48.6%), y el 20.6% en hospital general (ver tabla 1).

La consistencia interna de Escala de Estrés Percibido (eep-10) adaptada y validada al contexto de la pandemia de COVID-19 (Campo Arias et al., 2020), aplicada en profesionales de salud mexicanos, fue aceptable con un alfa de Cronbach de 0.85. De acuerdo al estrés percibido por los profesionales de salud asociado al COVID-19, el mayor porcentaje de los participantes refieren que de vez en cuando se han sentido afectados como si algo grave fuera a ocurrir (54.2%), incapaces de controlar las cosas de su vida por la pandemia (36.4%); el 55% reporta estar estresado por la pandemia (55%), y el 38.3% refiere tener control de su estrés en relación a la pandemia, sin embargo, se sienten molestos por no tener control de lo que ocasiona la pandemia y se sienten incapaces de resolver las dificultades. Otro dato relevante es que el 46.7% de los profesionales refieren casi siempre estar seguros sobre su capacidad para manejar problemas personales relacionados con la pandemia; se muestran optimistas respecto a ésta (38.3%), y el 42.1% ha sentido que puede afrontar las dificultades que podrían aparecer en su vida por la pandemia.

Tabla 1. Características sociodemográficas de los profesionales de salud

Características f %
Edad (años) 18 a 30 15 14.0
31 a 59 88 82.2
60 y más 4 3.7
Sexo Hombre 18 16.8
Mujer 89 83.2
Estado civil Con pareja 81 75.7
Sin pareja 26 24.3
Escolaridad Licenciatura 71 66.4
Maestría 34 31.8
Doctorado 1 0.9
Técnico 1 0.9
Profesión Enfermería 94 87.9
Medicina 3 2.8
Trabajo social 4 3.7
Psicología 1 0.9
Químico 2 1.9
Odontología 2 1.9
Tanatología 1 0.9
Institución donde labora Facultad de Enfermería 52
IMSS 17 15.9
ISSTE 14 13.1
Hospital General 22 20.6
Hospital privado 2 1.8

Fuente: elaboración propia.

Cabe resaltar que el 30.8% de los profesionales nunca se ha sentido incapaz de afrontar las cosas que tiene que hacer para el control del posible contagio (ver tabla 2).

Tabla 2. Frecuencias y porcentajes de las respuestas de estrés percibido por los profesionales de salud

Durante el último mes… Nunca CN DVC CS Siempre
f % f % f % f % f %
1. Me he sentido afectado como si algo grave fuera a ocurrir inesperadamente con la pandemia. 11 10.3 12 11.2 58 54.2 21 19.6 5 4.7
2. Siempre me he sentido muy incapaz de controlar las cosas de mi vida por la pandemia. 31 29.0 30 28.0 39 36.4 5 4.7 2 1.9
3. Me he sentido nervioso o estresado por la pandemia. 7 6.5 9 8.4 59 55.1 24 22.4 8 7.5
4. He estado seguro sobre mi capacidad para manejar mis problemas personales relacionados con la pandemia. 1 .9 5 4.7 19 17.8 50 46.7 32 29.9
5. He sentido que las cosas van bien (optimista) con la pandemia. 2 1.9 11 10.3 41 38.3 41 38.3 12 11.2
6. Me he sentido incapaz de afrontar las cosas que tengo que hacer para el control de la posible infección. 33 30.8 34 31.8 25 23.4 15 14.0 0 0.0
7. He sentido que puedo afrontar las dificultades que podrían aparecer en mi vida por la infección. 1 .9 8 7.5 32 29.9 45 42.1 21 19.6
8. He sentido que tengo todo controlado en relación con la pandemia. 13 12.1 23 21.5 41 38.3 27 25.2 3 2.8
9. He estado molesto porque las cosas relacionadas con la epidemia están fuera de mi control. 13 12.1 23 21.5 41 38.3 27 25.2 3 2.8
10. He sentido que las dificultades se acumulan en estos días de la epidemia y me siento incapaz de superarlas. 19 17.8 35 32.7 41 38.3 9 8.4 3 2.8

Notas: cn = Casi nunca, dvc = De vez en cuando, cs = Casi siempre.

Fuente: elaboración propia.

El 41% de los profesionales de salud refieren haber sido diagnosticados con COVID-19, y el 45% expresa haber presentado síntomas, porcentaje mayor de los que han sido diagnosticados. De esto se inferiría que el porcentaje de profesionales pudiera ser mayor, pero sin un diagnóstico confirmatorio (ver tabla 3).

Tabla 3. Diagnóstico y síntomas de COVID-19 de los profesionales de salud

Variables f %
Diagnóstico COVID-19 44 41.1
No 63 58.9
Presencia de síntomas COVID-19 48 44.9
No 59 55.1

Fuente: elaboración propia.

Con respecto al estrés percibido asociado con COVID-19, las puntuaciones oscilaron entre 0 y 36 (M = 15.65; DE = 6.32). El 72.9% (n = 78) de los profesionales de salud puntuaron por estrés moderado y el 20.6% (n = 22) estrés alto, sólo el 5.6% refirió puntuaciones de estrés severo. Es importante resaltar que los profesionales con (30.8%) y sin diagnóstico (42.1%) de COVID-19 refirieron mayor puntuación en estrés moderado, es decir, el haber sido contagiados con COVID-19 no disminuye las puntuaciones de estrés percibido (ver tabla 4), lo cual es similar a lo reportado por Pedrozo et al. (2020).

Discusión

El objetivo del presente estudio fue conocer el estrés percibido en los profesionales de salud asociado al COVID-19. En total, el 93.5% de los profesionales de salud puntuaron por moderado y alto estrés percibido asociado con COVID-19, cifra superior que lo reportado en otros estudios. Pedrozo Pupo et al. (2020) en su estudio reportaron que el 15% de los participantes puntuaron alto estrés percibido asociado con COVID-19, Velazco Yánez et al. (2021) en sus resultados muestran niveles inferiores a lo encontrado en este estudio, y refieren un aumento de las puntuaciones de estrés percibido a medida que avanzó el tiempo de pandemia; las puntuaciones más altas de estrés percibido en este estudio pudieran ser atribuidas a que los datos fueron recolectados dos años después del brote de COVID-19 (Velazco Yánez et al., 2021).

Tabla 4. Nivel de estrés percibido por los profesionales de salud en tiempos de COVID-19 por diagnóstico

Niveles de estrés Diagnóstico COVID-19 Sin diagnóstico COVID-19 Total
f % f % f %
Sin estrés 1 0.9 0 0 1 0.9
Moderado 33 30.8 45 42.1 78 72.9
Alto 9 8.5 13 12.1 22 20.6
Severo 1 0.9 5 4.7 6 5.6

Fuente: elaboración propia.

Otro hallazgo a resaltar es que los profesionales de salud refieren tener control de su estrés en relación a la pandemia, sin embargo, se sienten molestos por no tener control de lo que ocasiona la pandemia y se sienten incapaces de resolver las dificultades, lo cual difiere con lo reportado por Velazco Yánez et al. (2021) y AlAteeq (et al, 2020; ellos mostraron que los participantes incluidos en su estudio no sentían que tenían control con relación a la pandemia, ni tampoco la percepción de seguridad sobre su capacidad para manejar los problemas personales. Contrario a lo encontrado en el presente estudio, el 46% refiere que casi siempre muestra seguridad en el manejo de sus problemas personales; esto pudiera ser atribuido al tipo de la población participante en el estudio de Velazco Yánez et al. (2021) y de AlAteeq et al. (2020), quienes además de profesionales incluyeron estudiantes.

En cuanto al optimismo de los profesionales de salud en relación a la pandemia y su capacidad de afrontamiento el 46.7% refieren no tener dificultades para hacer frente a la situación de la pandemia, esto pudiera explicarse a varios factores expuestos en otros estudios, Sameer et al., (2020) y Torales et al. (2020) describen que la preocupación por COVID-19 y las medidas sanitarias implementadas para hacer frente al COVID-19 condicionan la capacidad del individuo para afrontar positivamente las actividades de la vida diaria.

Como otro hallazgo que resaltar, está el alto porcentaje de profesionales salud que refirieron haber sido diagnosticados con COVID-19, y un porcentaje mayor expresó haber manifestado síntomas, situación que aumenta los niveles de estrés. Algunos estudios señalan que los trabajadores de la salud constantemente presentan puntuaciones altas de estrés debido a que están expuestos a mayor riesgo contagiarse comparado con la población general y, además, temen contagiar a sus familias, amigos o colegas, esto los lleva a experimentar síntomas de estrés, ansiedad o depresión (Lai et al., 2020; Xiao, 2020; PAHO/WHO; 2020). También se encontró que el haber sido contagiado, o no, no disminuye las puntuaciones de estrés expresadas por los profesionales de salud. Esta situación puede ser explicada por la incertidumbre que se tiene por el comportamiento del virus y por la existencia de nuevas variantes que pudieran contagiar nuevamente a personas que ya han sido contagiadas (Centros para el Control de Enfermedades Crónicas, (2021).

En conclusión, los hallazgos del presente estudio muestran un alto porcentaje de profesionales de la salud contagiados por COVID-19, situación que aumenta las puntuaciones de estrés percibido. En relación a ello, se reporta un alto porcentaje de profesionales de salud con puntuaciones moderadas y altas de estrés percibido asociado al COVID-19. Por lo que se considera importante que se continúe con investigaciones en esta población y en las variables abordadas, además de incluir aspectos psicosociales. Una de las limitaciones del presente estudio fue el tamaño de la muestra, por lo que se recomienda, incrementar el número de participantes en futuras e investigaciones e incluir población en general y en números proporcionales que permita hacer comparaciones entre grupos.

Bibliografía

Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). (2020). Recomendaciones de saneamiento ambiental en prevención del COVID-19. https://aidisnet.org/wpcontent/uploads/2020/04/RECOMENDACIONES-DE-AIDIS-COVID-19-VERSION-3.0.pdf

Aparicio Martínez, P., Martínez Jiménez, M. P., Perea Moreno, A. J., Vaquero Álvarez, E., Redel Macías, M. D., y Vaquero Abellán, M. (2019). Is Possible to Train Health Professionals in Prevention of High-Risk Pathogens Like the Ebola by Using the Mobile Phone? Telematics and Informatics, 38, 74-86. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.08.004

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenburg, N., Rubin, G. J. (2020). The Psychological Impact of Quarantine and How to Reduce It: Rapid Review of the Evidence. The Lancet, 395(10227), 912-20. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Campo Arias A., Pedrozo Cortés M. J., Pedrozo Pupo, J. C. (2020). Pandemic Related Perceived Stress Scale of COVID-19: An Exploration of Online Psychometric Performance. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(4), 229-230. https://10.1016/j.rcp.2020.05.005

Dirección General de Epidemiología. (2021). Información general COVID-19 en México. https://datos.covid-19.conacyt.mx/

Gamonal Limcaoco, R. S., Mateos, E. M., Fernández, J. M., y Roncero, C. (marzo de 2020). Anxiety, Worry and Perceived Stress in the world Due to the COVID-19 pandemic, March 2020. Preliminary results [Preprint]. Psychiatry and Clinical Psychology, 1-11. https://doi.org/10.1101/2020.04.03.20043992

Giwa, A. L., Desai, A., Duca, A. (2020). Novel 2019 Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): An Updated Overview for Emergency Clinicians. Emergency Medical Practice, 22, 1-28.

Kang, L., Ma., S., Chen, M., Yang, J., Wang, Y., …, y Li, R. (2019). Impact on Mental Health and Perceptions of Psychological Care among Medical and Nursing Staff in Wuhan during the Novel Coronavirus Disease Outbreak: A Cross-Sectional Study, Brain Behavior Immunity, (20), 30348-2, 889-159. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.03.028 9

Lai, J., Ma, S., Wang, Y., Cai, Z., Hu, J., Wei, N., ..., y Hu, Sh. (2020). Factors Associated with Mental Health Outcomes among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Network Open, 3(3), e203976. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.3976

Organización Mundial de la Salud. (s. f). Nuevo coronavirus: Brote de enferemedad por COVID. 2019. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Organización Panamericana de la Salud, y Organización Mundial de la Salud. (9 de febrero de 2021). Actualización epidemiológica enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53378/EpiUpdate9February2021_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

PanAmerican Health Organización, y World Health Organization (paho/who). (2020). Characterizes COVID-19 as a Pandemic. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizescovid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=en

Pedrozo Pupo, J. C., Pedrozo Cortés, M. J., y Campo Arias, A. (2020). Perceived Stress Associated with COVID-19 Epidemic in Colombia: An Online Survey. Cadernos de Saúde Pública, 36(5), 2-7. e00090520. https://doi.org/10.1590/0102-311x00090520

Rana, W., Mukhtar, S., y Mukhtar, Sh. (2020). Mental Health of Medical Workers in Pakistan during the Pandemic COVID-19 Outbreak. Asian Journal Psychiatryc, 51, 102080. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102080

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). (2021). COVID-19, México: Datos epidemiológicos. https://covid19.sinave.gob.mx/

Torales, J., O’Higgins, M., Castaldelli-Maia, J. M., y Ventriglio, A. (2020). The Outbreak of COVID-19 Coronavirus and Its Impact on Global Mental Health. International Journal of Social Psychiatry, 66(4), 317-320. https://doi.org/10.1177/0020764020915212

World Health Organization (WHO). (11 de marzo de 2020). Director-General’s Openings Remark at the Media Briefing on COVID-19. https://www.who.int/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

World Health Organization (WHO). (8 de marzo de 2021). Coronavirus Disease (COVID-19): Weekly Epidemiological Update and Weekly Operational Update. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports

Xiao C. (2020). A Novel Approach of Consultation on 2019 Novel Coronavirus (COVID-19)-Related Psychological and Mental Problems: Structured Letter Therapy. Psychiatry Investigation, 17(2), 175-176. https://doi.org/10.30773/pi.2020.0047

Velazco Yánez, R. J., Cunalema Fernández, J. A., Franco Coffre, J. A., y Vargas Aguilar, G. M. (2021). Estrés percibido asociado a la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(1), 38-46.