Capítulo 5. Autocuidado en adultos yoreme-mayo con diabetes tipo 2
Dimensions
Capítulo 5. Autocuidado en adultos yoreme-mayo con diabetes tipo 2
Iris Rocío Aguiar Bernal1
Patricia Enedina Miranda Félix2
Geu Mendoza Catalán3
Rosario Edith Ortiz Félix4
Resumen
Introducción: En México, el 13% de la población vive con diabetes y es la segunda causa de muerte en el país con 15%, destacando el grupo de personas que hablan alguna lengua indígena. La población indígena yoreme-mayo es la más representativa con un total de 39 759 personas que hablan o habitan en hogares indígenas, quienes se encuentran dispersos en los municipios de Sinaloa de Leyva, Guasave, Ahome y El Fuerte. Además, son quienes tienen más posibilidades de no realizar acciones de autocuidado. La ada menciona que el autocuidado es una parte importante para el bienestar emocional de la persona que vive con diabetes. Objetivo: Describir el autocuidado en adultos yoreme-mayo con diabetes tipo 2 de Ahome y El Fuerte, Sinaloa. Metodología: El diseño es descriptivo y transversal por conveniencia, conformado por adultos con DT2 y un miembro de la familia mayor de edad, pertenecientes a la cultura yoreme-mayo. Se evaluó el autocuidado con la escala de acciones de cuidado en diabetes a partir del programa estadístico spss versión 25. Para la interpretación de datos se utilizaron frecuencias, porcentajes y medias. Resultados: El tamaño de la muestra en la prueba piloto fue conformado por 10 adultos yoreme-mayo con diagnóstico previo de DT2 y un familiar por cada participante. De la muestra total de pacientes con diabetes, presentó el 50% (n = 5) en hombres; la media de edad fue de 58.70 años (DE = 9.22). Se reportó por un médico que la media del diagnóstico de DT2 fue de 12.60 años (DE = 6.24, 1 – 23), y se encontró que tanto en hombres como mujeres presentaron cifras por encima de los puntos de corte basado en la NOM-008-SSA3-2010. En cuanto a las pruebas de glucosa capilar realizadas, se obtuvo una media de 136.30 (DE = 49.55, 94 – 252). Se encontró una media de 47.90 (DE = 11.95) de autocuidado en los adultos. Conclusiones: Los adultos de la población indígena yoreme-mayo seleccionados tienen un nivel de autocuidado alto, esto se puede deber a que la mayoría de los participantes llevan un sistema de control de diabetes al acudir a centros de salud.
Palabras clave: diabetes tipo 2, población indígena, autocuidado, adultos.
Introducción
A nivel mundial 463 millones (9%) de personas viven con diabetes, y se estima que está cifra aumente a 629 millones para el año 2045 (Federación Internacional de Diabetes [idf, por sus siglas en inglés], 2019). La diabetes tipo 2 (DT2) es la más frecuente al ocupar del 90 al 95% de los casos en adultos (Centers for Disease Control and Prevention, 2017). En México, el 13% de la población vive con diabetes (Basto Abreu, 2020) y es la segunda causa de muerte en el país con 15%, en hombres con 52 309, y en mujeres con 54 216, mientras que el diagnóstico médico previo en adultos es de 10.3%. En Sinaloa, 14 705 adultos viven con diagnóstico de diabetes (Plan Municipal de Desarrollo Ahome, 2020).
La población indígena yoreme-mayo es la más representativa con un total de 39 759 personas que hablan o habitan en hogares indígenas, quienes se encuentran dispersos en los municipios de Sinaloa de Leyva, Guasave, Ahome y El Fuerte (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, 2019). En un estudio por Villalobos et al. (2019) destaca que el grupo de personas que hablan lengua indígena son quienes tienen más posibilidades de no realizar acciones de autocuidado. La Asociación Americana de Diabetes (2019) establece que el autocuidado es una parte importante para el bienestar emocional de la persona que vive con diabetes.
El autocuidado representa todas las acciones que los individuos realizan por ellos mismos para conservar sus condiciones de salud, en virtud de promocionar la vida y el bienestar de los seres humanos, como gestión de la salud y la seguridad, mientras que les permita ser conscientes del nivel de resultado que logran en su cuidado y al mismo tiempo ejerciendo una responsabilidad (Boell et al., 2020; Hernández, 2015), con un seguimiento de prácticas de estilos de vida saludable, el apego al tratamiento farmacológico y el monitoreo sobre los valores de la glucosa.
El estudio de investigación tiene como objetivo describir el autocuidado y las características sociodemográficas en adultos yoreme-mayo con diabetes tipo 2 de Ahome y El Fuerte, Sinaloa.
Metodología
El diseño de estudio es descriptivo y transversal. La población de estudio fue conformada por adultos yoreme-mayo con DT2 de los municipios de Ahome y El Fuerte. La muestra se calculó con el paquete estadístico nQuery Advisor versión 4.0, para un nivel de significancia 0.05, potencia de prueba del 90% (Cohen, 1988). El muestreo fue no probalístico, por bola de nieve, se contactó a los posibles participantes en los Centros de Salud y comunidades del municipio de Ahome y Fuerte. Se excluyeron a los adultos que refirieran diagnóstico médico de deterioro cognitivo o demencias, mujeres embarazadas y los que refieran tener fiebre durante los últimos 14 días como medida preventiva de COVID-19.
Para medir el autocuidado se utilizó la escala de acciones de cuidado en diabetes (eacd) para pacientes con DT2, elaborada por Toobert et al. (2000), que ha sido aplicada en población mexicana. La escala contiene cinco subescalas (dieta, actividad física, exámen de nivel de azúcar en sangre, cuidado de los pies y el medicamento) con un total de 12 reactivos. Las respuestas indican con que frecuencia llevan a cabo actividades de cuidado para la diabetes durante los siete días previos a la entrevista. Tres de las preguntas se encuentran relacionadas con la subescala de dieta, dos preguntas para la subescala de actividad física, una pregunta para la subescala de exámen de nivel de azúcar en sangre, cuatro preguntas para la subescala de cuidado de los pies y dos sobre el medicamento. La consistencia interna del instrumento varía entre 0.74 a 0.85. Un ejemplo del instrumento es la pregunta a medir número 1: “¿En cuántos de los últimos siete días comió cinco o más porciones de frutas y verduras?” con puntuación de respuesta de selección de 0 a 7.
La recolección de los datos fue a través de la visita a los Centros de Salud con el fin de establecer comunicación con los directores y profesionales de enfermería y así poder tener contactos con los pacientes con diabetes, a través de esos contactos se llevó a cabo el muestreo bola de nieve, se les preguntó a los pacientes si conocían a alguna otra persona que viviera con DT2, y así se hizo sucesivamente hasta completar la muestra; se les solicitaba el nombre de la persona, número de teléfono y dirección en caso de que la supieran para poder contactarlos, una vez obtenido esos datos se hicieron llamadas a los posible participantes sugeridos y se agendó una visita a su domicilio para explicarles sobre el estudio.
En la llamada se les explicaba brevemente el objetivo de estudio, se les cuestionó si habían presentado síntomas relacionados con COVID-19 en los últimos 14 días; si mostraban interés y no habían presentado síntomas, se les solicitaba una fecha para asistir a su domicilio y continuar con el proceso de participación. Es importante mencionar que el investigador principal contó con el equipo adecuado para hacer cumplir las medidas preventivas y para brindárselas al participante con DT2 (cubrebocas quirúrgico triple capa y gel antibacterial). Una vez que el paciente con DT2 aceptaba participar firmaba el consentimiento informado y respondía la cédula de datos sociodemográficos y el cuestionario de actividades de Autocuidado, los cuales fueron leídos por el investigador principal, después de ello se tomaron las mediciones antropométricas.
El proyecto de investigación fue sustentado por el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Diario Oficial de la Federación, 1987), que establece los lineamientos y principios generales a los que se debe someter la investigación científica. Además, por la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos con el Artículo 3 sobre los principios de dignidad humana y derechos humanos que expresan dos puntos importantes: el respetar la dignidad humana de manera plena, así como sus derechos humanos y las libertades fundamentales, también sobre los intereses y el bienestar de la persona, los cuales deben ser una prioridad y de interés de la ciencia o la sociedad (unesco, 2005).
Los datos fueron analizados por el paquete estadístico Statistical Package for the Social Science (spss) versión 25 para Mac en español. La consistencia interna del instrumento de autocuidado se evaluó por el coeficiente de alfa de Cronbach. En respuesta al objetivo se utilizaron medidas de tendencia central (media y desviación estándar) y dispersión (mínimo y máximo) y una prueba de Kruskal Wallis.
Resultados
El tamaño de la muestra está conformado por 50 adultos yoreme-mayo con diagnóstico previo de DT2. De la muestra total de pacientes con DT2, el 74% fueron mujeres y la media de edad fue de 61.0 años (DE = 10.20, 30 – 83) (ver tabla 1). Para el estado civil de los participantes, refirieron la mayoría estar casados. En cuanto a la ocupación, la mayor respuesta de los participantes fue de quienes establecieron ser ama de casa. La escolaridad reportada de los participantes, en la mayoría tenía un nivel de educación en primaria. De los participantes, el 58% señaló tener más de 10 años de diagnóstico médico de DT2 con una media de 12.32 años (DE = 9.92, 0 – 42), además, no hay diferencia significativa entre los grupos (H = 1.019, gl = 2, p = 0.60) en relación con la edad (ver tabla 2). En cuanto a las comorbilidades por DT2, la mayoría refirió tener hipertensión arterial.
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población
Adultos yoreme-mayo | |||
Variable | Categorías | f | % |
Sexo | Masculino | 13 | 26 |
Femenino | 37 | 74 | |
Estado civil | Casado(a) | 28 | 56 |
Soltero(a) | 4 | 8 | |
Unión libre | 7 | 14 | |
Viudo(a) | 10 | 20 | |
Divorciado(a) | 1 | 2 | |
Ocupación | Empleado(a) | 10 | 20 |
Ama de casa | 34 | 68 | |
Desempleado(a) | 2 | 4 | |
Pensionado(a) | 4 | 8 | |
Escolaridad | Primaria | 31 | 62 |
Secundaria | 12 | 24 | |
Bachillerato o más | 4 | 8 | |
Ninguna | 3 | 6 | |
Años de diagnostico DT2 | < 5 años | 13 | 26 |
5 a 9 años | 8 | 16 | |
10 años o más | 29 | 58 | |
Seguridad social | Programa Oportunidades | 2 | 4 |
70 y Más | 4 | 8 | |
Seguro Popular | 11 | 22 | |
Otro | 24 | 48 | |
Ninguno | 9 | 18 | |
Comorbilidad | Ninguna | 23 | 46 |
Hipertensión arterial | 24 | 48 | |
Neuropatía | 1 | 2 | |
Osteoporosis | 1 | 2 | |
Retinopatía | 1 | 2 |
Nota: n = 50.
Tabla 2. Análisis de los resultados de la prueba de Kruskal Wallis-H en los años de diagnóstico médico de DT2 y la edad de los adultos
N | Rango promedio | gl | H | p | |
< 5 años | 13 | 26.65 | 2 | 1.019 | .60 |
5 a 9 años | 8 | 20.75 | |||
10 años o más | 29 | 26.29 |
Nota: n = 50.
En cuanto a las acciones de autocuidado, de manera general, se encontró una media de 3.49 días de cumplimiento de estas acciones (DE = 1.05, .92 – 5.83), dentro de las cuales, el automonitoreo de glucosa en sangre es la actividad que menos cumplen y el cuidado de los pies es la acción que más días realizaron en los últimos siete días (ver tabla 3).
Tabla 3. Datos descriptivos de la variable de acciones de cuidado de diabetes
Variables | M (DE) | Mínimo | Máximo |
Acciones de cuidado de diabetes | 3.49 (1.05) | .92 | 5.83 |
Dieta | 4.13 (1.18) | .67 | 6.67 |
Actividad física | 1.75 (2.64) | .00 | 7 |
Automonitoreo glucosa en sangre | .24 (1.02) | .00 | 7 |
Cuidado de los pies | 4.82 (1.97) | .00 | 7 |
Medicamentos | 3.27 (1.83) | .00 | 7 |
Nota: M = Media, DE = Desviación estándar, n = 50.
Discusión y conclusión
El autocuidado y las características sociodemográficas de los adultos yoreme-mayo con diabetes tipo 2, seleccionados de Ahome y El Fuerte, Sinaloa, muestran que a pesar de la falta de automonitoreo de glucosa, la mayoría de los pacientes se encontraron en un manejo de control de su enfermedad bajo circunstancias de pandemia por COVID-19, lo que permitió observar un nivel de autocuidado. En la subescala de cuidado de los pies a diferencia de otras subescalas, se observó un manejo de consciencia mayor con respecto a la atención que debe darse como prevención de adquirir pie diabético.
El autocuidado es una herramienta fundamental para prevenir otras enfermedades relacionadas con diabetes (Parada et al., 2019; Pinilla et al., 2013; Rodríguez et al., 2018), en tanto, es relevante el desarrollo de control personal para realizar las acciones (Al-Amer et al., 2016; Martínez et al., 2018), como la evaluación de los cuidados nutricionales, prevención de pie diabético, la actividad fisica que realizan y el tiempo en que lo realizan, un tratamiento seguro y en comunicación con un médico y un automonitoreo de los niveles de glucosa en sangre. Por lo tanto, se considera que una educación de diabetes sobre autocuidado dirigida al adulto (Mendez et al., 2010; Vázquez y Franco, 2016) debe ser la clave para un buen control de la enfermedad, desde la comprensión hacía la acción de hábitos saludables, no solamente dentro de un periodo de tiempo, sino que forme parte de sus actividades diarias durante su vida.
En conclusión, se encontró que los adultos con DT2 de la población indígena yoreme-mayo seleccionados tienen un nivel de autocuidado adecuado. Esto se puede deber a que la mayoría de los participantes llevan un sistema de control de diabetes al acudir a centros de salud. Sin embargo, el conocimiento sobre el autocuidado de diabetes parece ser un reto aún por cumplir por los adultos y adultos mayores.
Bibliografía
Al-Amer, R., Ramjan, L., Glew, P., Randall, S., y Salamonson, Y. (2016). Self-Efficacy, Depression, and Self-Care Activities in Adult Jordanians with Type 2 Diabetes: The Role of Illness Perception. Issues in Mental Health Nursing, 37(10), 744–755. https://doi.org/10.1080/01612840.2016.1208692
Asociación Americana de Diabetes. (2019). Introduction: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care, 42(1), S1-S2. https://doi.org/10.2337/dc19-Sint01
Basto Abreu, A., Barrientos Gutiérrez, T., Rojas Martínez, R., Aguilar Salinas, C. A., López Olmedo, N., De la Cruz Góngora, V., Rivera Dommarco, J., Shamah Levy, T., Romero Martínez, M., Barquera, S., López Ridaura, R., Hernández Ávila, M., y Villalpando, S. (2020). Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México: Resultados de la Ensanut 2016. Salud Pública Mex, 62(1), 50-59.
Boell, J. E. W., Silva, D. M. G. V. D., Guanilo, M. E. E., Hegadoren, K., Meirelles, B. H. S., y Suplici, S. R. (2020). Resilience and Self-Care in People with Diabetes Mellitus. Texto & Contexto-Enfermagem, 29. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2018-0105
Centers for Disease Control and Prevention. (2017). National Diabetes Statistics Report, 2017. https://www.cdc.gov/diabetes/pdfs/data/statistics/national-diabetes-statistics-report.pdf
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2ª ed.). Nueva York. Department of Psychology.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Ensanut]. (2016). Informe Final de Resultados. http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
Federación Internacional de Diabetes [IDF]. (2019). Atlas de Diabetes de la IDF. https://diabetesatlas.org/upload/resources/material/20191219_091956_2019_IDF_Advocacy_Guide_ES.pdf
Hernández, M. R. (2015). Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista Salud Bosque, 5(2), 79-88. https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/1468/1074
Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática (2018). Características de las defunciones registradas en México durante 2017. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2019). Pueblos Indígenas-Atlas de los Pueblos Indígenas de Mexico. México: inpi. http://atlas.inpi.gob.mx/?page_id=1162
Martinez, K., Lockhart, S., Davies, M., Lindsay, J. R., y Dempster, M. (2018). Diabetes Distress, Illness Perceptions and Glycaemic Control in Adults with Type 2 Diabetes. Psychol Health Med, 23(2), 171-177. https://doi.org/10.1080/13548506.2017.1339892
Méndez, V., Becerril, V., Morales del Pilar, M., y Pérez, V. (2017). Autocuidado de las adultas mayores con diabetes mellitus inscritas en el programa de enfermedades crónicas en Temoaya, México. Cienc Enfer,16(3), 103-09. http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n3/art_11.pdf
Parada, D., Castillo, A., Zapata, K., Morales, I., Fuentes, P., y Flores, D. A. (2019). Autocuidado en usuarios diabéticos, en centros de salud urbanos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(4).
Pinilla, A., Sánchez, A., Mejía, A., y Barrera, M. (2011). Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa del primer nivel. Revista de Salud Pública, 13(2), 262-273.
Plan Municipal de Desarrollo Ahome [PMD-AHOME]. (2018). Plan Municipal de Desarrollo de Ahome 2018-2021. https://www.ahome.gob.mx/wp-content/uploads/2019/04/PMD-Ahome-2018-2021.pdf
Rodríguez, F., Días, F., Zuffi, F., Borges, M., Lara, B., y Ferreira, L. (2018). Cuidado de los pies: Conocimiento de los individuos con diabetes mellitus. Enferm. Glob, 13(35), 41-51. https://revistas.um.es/eglobal/article/download/eglobal.13.3.167951/164101/
Toobert, D. J., Hampson, S. E., y Glasgow, R. E. (2000). The Summary of Diabetes Self-Care: Activities Measure: Results from 7 Studies and a Revised Scale. Diabetes Care, 23, 943-950.
Vázquez, M., y Franco, B. (2017). Estrategia educativa y capacidad de autocuidado de la persona con diabetes mellitus. Jóvenes en la Ciencia, 2(1), 155-158. http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1020/659
Villalobos, A., Rojas Martínez, R., Aguilar Salinas, C. A., Romero Martínez, M., Mendoza Alvarado, L. R., Flores Luna, M. D. L., Escamilla, A., y Ávila Burgos, L. (2019). Atención médica y acciones de autocuidado en personas que viven con diabetes, según nivel socioeconómico. Salud Pública de México, 61(6), 876-887. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10546/11820