Capítulo 3. Nivel de conocimiento y estilos de vida en indígenas totonacos con diabetes mellitus tipo 2
Dimensions
Capítulo 3. Nivel de conocimiento y estilos de vida en indígenas totonacos con diabetes mellitus tipo 2
Reyna Isela Vázquez Rivera1
Cristina Eulogia García García2
Geu Mendoza Catalán3
Maylin Almonte Becerril4
María Alejandra Carrisoza Hernández5
Resumen
Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de conocimiento y el estilo de vida en indígenas totonacos con diabetes mellitus tipo 2 del estado de Veracruz. Material y métodos: se realizó un estudio transversal-correlacional. La población de interés fueron 130 indígenas totonacos del municipio de Coxquihui, Veracruz. Quienes se encontraban registrados en el centro de salud de la comunidad. Se utilizó el cuestionario de conocimientos sobre la diabetes y el instrumento para medir el estilo de vida en personas con diabetes (imevid). Los datos se analizaron por medio de estadística descriptiva y análisis de correlación con el programa spss versión 25. Resultados: Se obtuvo una muestra de 100 participantes con edad promedio de 53.7 años (de = 7.6). La mayoría fueron mujeres (69%), con estado civil casado (69%), con religión católica (76%). El 50% fueron analfabetas; el 88% mencionaron ser bilingües (tutunaku-español), y el 58% presenta sobrepeso. El nivel de conocimiento obtuvo una media de 12.8 (de = 2.9) y la media del estilo de vida fue de 68.7 (de = 9.4). El nivel de conocimiento no se correlacionó de con el estilo de vida, pero si se correlacionó con la nutrición (rs =0 .197, p < .05) y con acudir a sesiones educativas (rs = 0.211, p < .05). Conclusiones: En indígenas totonacos el nivel de conocimiento fue bajo y el estilo de vida poco favorable. El nivel de conocimientos no se relaciona con el estilo de vida de manera general, solo con la nutrición y con acudir a sesiones educativas.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, conocimiento, estilo de vida, pueblos indígenas.
Introducción
La diabetes mellitus (dm) es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalente en la población adulta. Es un trastorno metabólico de etiología múltiple caracterizado por hiperglucemia, debido a las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, a consecuencia de defectos en la secreción o acción de la insulina (Asociación Americana de Diabetes [ada, por sus siglas en inglés], 2021). Según la Federación Internacional de Diabetes, se calcula que alrededor de 425 millones de personas en todo el mundo (8.8%), de los adultos de 20 a 79 años, tienen diabetes, con una tendencia a incrementar a 629 millones en el año 2045 (Federación Internacional de Diabetes [idf, por sus siglas en inglés], 2019). Además, la diabetes mellitus tipo 2 representa el 90% de los tipos de diabetes y el 80% de las personas se encuentran en países de bajos y medianos ingresos económicos (idf, 2019).
Dentro de las recomendaciones principales en personas con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), está la modificación del estilo de vida, en el que se recomienda iniciar y mantener un estilo saludable para el control de la enfermedad y prevención de complicaciones (ada, 2021). El estilo de vida se considera como las formas de vida que realizan las personas en su día a día, que se ajusta al nivel de conocimientos, estrato socioeconómico y aspectos culturales (Apostu, 2013; Veal, 1993). En el caso de la DMT2, las recomendaciones a seguir como estilo de vida saludable se enfocan en realizar una dieta, ejercicio físico, dejar de fumar o consumir bebidas alcohólicas, así como apoyarse en los programas de educación para la salud, acudir a consulta médica para mejorar su adherencia terapéutica y manejo de emociones (ada, 2021; López-Carmona et al., 2003).
En México, se ha reportado que las personas con DMT2 tienen un estilo de vida no saludable (y un bajo porcentaje de pacientes realizan actividades físicas), además de que mantienen una dieta no saludable y rica en carbohidratos, lo cual se ha relacionado con un peor control glucémico (Álvarez et al., 2014). Por el contrario, diferentes estudios han señalado que las personas que reportan tener un estilo de vida saludable presentan un menor índice de cintura-cadera, así como niveles reducidos de HbA1c, triglicéridos y colesterol total (Figueroa Suárez et al., 2014; Urbán Reyes et al., 2015; Vásquez Arroyo et al., 2018). Aunado a lo anterior, diversos estudios han reportado que el nivel de conocimiento que tienen las personas con DMT2 sobre su enfermedad es deficiente (Álvarez et al., 2014; Cordeiro et al., 2017). Asimismo, se ha señalado que las personas que tienen mayor conocimiento sobre la diabetes facilitan el cambio y adopción de estilos de vida saludable (Álvarez et al., 2014; Cordeiro et al., 2017; Pascacio Vera et al., 2016; Rico et al., 2018); mejorando a su vez el control glucémico del paciente (Carrillo Alarcón, et al., 2015; Rosas Muñoz et al., 2018). No obstante, parte del problema en la adquisición de conocimientos radica en la falta de compromiso que sienten los pacientes con su padecimiento, principalmente asociado con la edad, su escolaridad, así como falta de interés y desconocimiento de la gravedad del padecimiento. Asimismo, reportes previos han indicado que la mala actitud del médico también influye en la adquisición del conocimiento de los pacientes (Arias-Hernández et al., 2020; Carrillo Alarcón et al., 2015; Cordeiro et al., 2017; Formosa y Muscat, 2016).
Por otro lado, pocos estudios relacionados sobre el estilo de vida y el conocimiento del paciente con DMT2 se han enfocado en zonas rurales, por lo que existe una subestimación de estas cifras en zonas con alto grado de marginalidad, donde también se observan los mayores índices de comorbilidades y muertes asociados a estos padecimientos crónicos (Cruz et al., 2017; Del Pozo Cruz et al., 2015). Las comunidades indígenas se consideran como uno de los grupos vulnerables en México, tanto por su rezago económico, educativo y falta de acceso a la atención de calidad en salud (Juárez Ramírez et al., 2014). Dentro de las barreras para el cambio de estilo de vida y la adquisición de conocimiento, está la deficiente atención que se recibe en los servicios de salud en áreas rurales, los problemas de comunicación y los costos elevados (Carrillo Balam, et al., 2020). De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), realizada en comunidades con menos de 100 000 habitantes, mostró una mala calidad de los servicios de salud tanto en el diagnóstico, como en la explicación ofrecida por el personal de salud sobre los medicamentos (Flores Hernández et al., 2021).
En este sentido, para el profesional de enfermería es importante la evaluación del nivel de conocimientos y el estilo de vida, al considerarse elementos claves para el control de la enfermedad. Así también, para la implementación de programas que puedan mejorar la adquisición de información sobre la diabetes y las estrategias para mantener un estilo de vida saludable en zonas rurales y poblaciones indígenas, desde un punto de vista intercultural. Por lo anterior, se planteó analizar la relación entre el nivel de conocimientos y el estilo de vida que tienen los indígenas totonacos con diagnóstico de DMT2 de Coxquihui, Veracruz.
Material y métodos
Diseño y población
Se realizó un estudio transversal-correlacional. La población de interés estuvo constituida por población indígena Tutunakú con diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 2, con comprensión del español y fueron mayores de 18 años que se atienden en el centro de salud de Coxquihui, Veracruz. Se excluyeron a personas con diagnóstico de diabetestipo 1 o gestacional y personas con algún problema mental (demencia). Para este estudio se realizó un censo considerando que era una población pequeña.
Cuestionarios
La cédula de datos sociodemográficos, antropométricos y clínicos recabó información como: edad, sexo, estado civil, ocupación, religión, años de estudios y si es hablante de alguna lengua originaria o no. También se interrogó sobre el tiempo de diagnóstico de la DMT2, si tenía tratamiento, si presentaba un diagnóstico previo de hipertensión arterial; además, del Índice de Masa Corporal (imc) y los niveles de presión arterial (p/a).
Para evaluar el estilo de vida, se aplicó el instrumento imevid (López Carmona et al., 2003). Dicho instrumento está constituido por 25 preguntas agrupadas en siete dimensiones: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, manejo de emociones y cumplimiento del tratamiento. Cada pregunta presenta tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, donde 4 corresponde al valor máximo deseable en cada respuesta. La puntuación final oscila del 0 a 100 puntos; una puntuación < 60 corresponde a un estilo de vida desfavorable; entre 60 y 80, un estilo de vida poco favorable, y más de 80 puntos, un estilo de vida favorable. El cuestionario tuvo una confiabilidad de 0.74
Para el conocimiento se aplicó el Cuestionario de conocimiento en diabetes (DKQ-24), en la versión español (García et al., 2001), el cual está formado por 24 preguntas que constan de tres dimensiones: conocimientos básicos de la enfermedad, control de la glucemia y prevención de las complicaciones. Las opciones de respuesta son Sí, No y No sé. Las respuestas correctas obtienen la puntuación de 1 y las incorrectas en 0. La puntuación mínima es de 0 y la máxima de 24, a mayor puntuación mayor conocimiento sobre la diabetes. Para esta investigación, el nivel de conocimiento se agrupó como deficiente ≤ 12, y bueno como > 12. El cuestionario tuvo una confiabilidad de 0.76.
Recolección de datos
La información se obtuvo a partir de los registros con los que cuenta el centro de salud de Coxquihui, Veracruz, del programa de diabetes. Se obtuvo un registro de 130 personas con los criterios de inclusión. Posteriormente, se realizó visita domiciliaria junto con la promotora de salud durante los meses de enero a marzo del 2020. Al llegar a cada domicilio, la promotora de salud presentó a las investigadoras, mencionando a los pacientes el motivo de la visita, y realizaba la invitación para participar en el estudio. A las personas que aceptaron participar se les ofreció la lectura del consentimiento informado y se les solicitó su firma o huella digital como aprobación del documento.
Posteriormente, se inició la recolección de los datos sociodemográficos y clínicos. El diagnóstico previo, el imc y la t/a se obtuvieron del expediente con el último reporte obtenido. Seguido de ello, se aplicaba el cuestionario de conocimientos y, finalmente, el cuestionario de estilo de vida. El estudio contó con la aprobación de los comités de ética e investigación de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, así como con la autorización por parte del director del centro de salud.
Análisis estadístico
Los resultados se procesaron en el programa spss versión 25. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Para el análisis descriptivo se reportaron frecuencias y porcentajes en las variables categóricas, medias y desviación estándar en las variables continúas. Para responder al objetivo de la investigación, se utilizó la correlación de Spearman (rs), para datos con distribución no paramétrica, de acuerdo a los resultados de la prueba de K-S, p < .05.
Resultados
Del registro de 130 pacientes con DMT2, sólo aceptaron participar 100 personas (76%). Los participantes tenían una edad promedio de 53.7 años (de = 7.6), en su mayoría fueron mujeres (69%), amas de casa (61%) y su estado civil fue predominantemente casados (69%). En cuanto a la religión, la católica (76%) fue la mayoritaria. La mayoría de los participantes fueron analfabetas (50%), y 88% señaló ser hablante de tutunakú (ver tabla 1).
Tabla 1. Datos sociodemográficos de los participantes
Características | % | f | |
Sexo | Hombre | 31.0 | 31 |
Mujer | 69.0 | 69 | |
Estado civil | Soltero | 9 .0 | 9 |
Casado | 69.0 | 69 | |
Unión libre | 16.0 | 16 | |
Otro | 6.0 | 6 | |
Ocupación | Ama de casa | 61.0 | 61 |
Empleado | 5.0 | 5 | |
Negocio propio | 11.0 | 11 | |
Campesino | 19.0 | 19 | |
Otro | 4.0 | 4 | |
Religión | Católica | 76.0 | 76 |
Cristiano | 16.0 | 16 | |
Otra | 5.0 | 5 | |
Ninguna | 3.0 | 3 | |
Escolaridad | Analfabeta | 50.0 | 50 |
Primaria | 26.0 | 26 | |
Secundaria | 14.0 | 14 | |
Bachillerato | 6.0 | 6 | |
Licenciatura | 4.0 | 4 | |
Hablante de Tutunakú | Sí | 88.0 | 88 |
No | 12.0 | 12 |
Nota: % = porcentaje; f = frecuencia.
Conforme a las características clínicas de los participantes, el tiempo de evaluación de la enfermedad fue de 8.7 años (de = 6.6); donde el 10% no tienen ningún tratamiento para la DMT2; el 24% tiene diagnóstico de hipertensión arterial; 58% presenta sobrepes, y en los valores de presión arterial, la media se encuentra dentro de los valores normales (ver tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas y antropométricas de los participantes
M | DE | ||
Años con diabetes | 8.7 | 6.6 | |
IMC | 26.9 | 4.6 | |
Normal (%, f) | 42.0 | 42 | |
Sobrepeso (%, f) | 36.0 | 36 | |
Obesidad (%, f) | 22.0 | 22 | |
Sístole | 118.2 | 11.6 | |
Diástole | 76.9 | 9.6 | |
Tratamiento (%, f) | Sí | ||
No | 90.0 | 90 | |
10.0 | 10 | ||
Dx Hipertensión (%, f) | 24.0 | 24 |
Nota: M = media; DE = Desviación estándar; % = porcentaje; f = frecuencia.
Para el estilo de vida, el 12% tuvo un estilo de vida desfavorable; 81%, poco favorable, y 7%, favorable. Referente al nivel de conocimientos, el 53% fue deficiente y 47%, bueno. Las puntuaciones medias del estilo de vida y conocimiento se encuentran en la tabla 3. En el estilo de vida, la actividad que menos realizan es acudir a las sesiones educativas sobre su enfermedad, sin embargo, presentan una buena adherencia a la nutrición. La puntuación del nivel de conocimiento se encuentra sobre la media del cuestionario.
Tabla 3. Descripción del conocimiento y el estilo de vida
M | DE | |
IMEVID | 68.7 | 9.4 |
Nutrición | 23.4 | 4.2 |
Actividad física | 7.1 | 3.1 |
Tabaco | 7.9 | .718 |
Alcohol | 7.0 | 1.9 |
Información | 2.7 | 2.1 |
Emociones | 7.7 | 2.8 |
Adherencia | 12.6 | 3.3 |
Conocimiento | 12.8 | 2.9 |
Nota: M = media; DE = Desviación estándar.
Conforme a las correlaciones, el nivel de conocimiento no se correlacionó con el estilo de manera general, sólo se correlacionó con la dimensión de la nutrición (rs = 0 .197, p < .05) y con acudir a sesiones educativas (rs = 0.211, p < .05), ver tabla 4.
Tabla 4. Correlación entre el conocimiento y el estilo de vida en personas con DMT2
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | |
1 | .142 | .197* | .082 | −.030 | −.018 | .211* | −.145 | .007 |
2 | .606** | .429** | .243* | .483** | .465** | .351** | .522** | |
3 | −.002 | .185 | .317** | .122 | .066 | .150 | ||
4 | .079 | .019 | .138 | −.012 | .140 | |||
5 | .327** | .125 | .185 | .245* | ||||
6 | .036 | .135 | .138 | |||||
7 | .002 | .249* | ||||||
8 | −.061 |
Nota: 1 = Conocimiento en DMT2; 2 = Estilo de vida; 3 = Dieta; 4 = Actividad física; 5 = Tabaco; 6 = Alcohol; 7 = Información; 8 = Emociones; 9 =Adherencia terapéutica; *p < .05; **p < .01.
Discusión
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el nivel de conocimiento y el estilo de vida en indígenas totonacos con diabetes mellitus tipo 2 del municipio de Coxquihui, Veracruz. Las características de la población son similares a las reportadas en otros estudios, donde gran parte de la población es analfabeta. Además, al ser mujeres en su mayoría, la principal actividad que realizan es labores domésticas; mientras que la mayoría de los participantes reportaron ser hablantes de tutunakú y ser católicos. Las particularidades anteriores son parte de las inequidades que viven las poblaciones rurales e indígenas, las cuales también tienen un impacto en la salud. Las comunidades indígenas se consideran como un grupo minoritario a nivel mundial, con rezago y exclusión social, además de vivir en condiciones de pobreza y pobreza extrema, consideradas como zonas sindemicas (Mendenhall et al., 2017; Ordóñez Barba, 2018).
El nivel de conocimiento se encontró bajo en casi la mitad de la muestra. Esto concuerda con otros estudios que se realizaron en zonas urbanas (Álvarez et al., 2014; Rico et al., 2018), en donde la mayoría reportaron un conocimiento deficiente. Sin embargo, el nivel de conocimientos en comunidades rurales es más deficiente en relación a zonas urbanas (Del Pozo-Cruz et al., 2015). En México, menos del 25% de las personas con DMT2 no reconocen la actividad física y la dieta como parte del tratamiento para el control de su enfermedad (Bello-Chavolla et al., 2017). Dentro de las dificultades que se pueden encontrar en las poblaciones indígenas para adquirir conocimientos es el analfabetismo. Las personas al carecer de educación mínima tienen mayores dificultades de aprendizaje y capacidad de asimilación de la información. Otro factor relevante son las barreras lingüísticas (Carrillo Balam et al., 2020); ya que, aunque la mayoría de los participantes son bilingües, hay términos médicos en los que no existe traducción al tutunakú, por lo que es importante conocer las representaciones sociales, el. cómo identifican, llaman y reconocen las enfermedades crónicas, para de esta manera desarrollar programas educativos con adaptaciones culturales y lingüísticas.
De acuerdo con el estilo de vida, de manera general, los resultados mostraron un nivel poco favorable, lo cual coincide con otros estudios (Álvarez et al., 2014; Rico et al., 2018; Urbán Reyes, et al., 2015; Vásquez Arroyo, et al., 2018). El cambio de estilo de vida en personas con DMT2 es una de las prioridades de atención y retos en el sistema de salud, pero que tiene influencias socioculturales. Diversos estudios han señalado que el abordaje del estilo de vida en la DMT2 es muy complejo, y las intervenciones sólo han tenido beneficios no mayores a un año; dentro del estilo de vida que mejor cumplían fue el de la alimentación. En gran parte de las comunidades indígenas y rurales, aún prevalece un alto consumo de alimentos (frutas y verduras) que son producidos por los mismos habitantes (García-Navarro et al., 2020). Existen alimentos que se les restringen y parte de estos son comidas tradicionales y que tienen un valor sociocultural (Landa et al., 2019), por lo que evitar o eliminar alimentos tradicionales pueden tener un beneficio a la salud, pero una pérdida de identidad cultural. Pero, la actividad que menos realizaban era acudir a pláticas informativas sobre su enfermedad. Esto se puede deber a la mala atención que otorgan los profesionales de la salud ante las pacientes (Arias Hernández et al., 2020), los cuales, al no sentirse satisfechos con el trato, no vuelven a buscar atención médica y buscan otras alternativas.
Conforme a la relación del nivel de conocimientos y el estilo de vida, los resultados señalan que no hubo correlación significativa, lo que es contrario a otros estudios en zonas urbanas (Álvarez et al., 2014; Pascacio Vera et al., 2016; Rico et al., 2018). Esto puede deberse a que en poblaciones indígenas existen otros factores más importantes que pueden influir en el cambio de estilo de vida, como el nivel de analfabetismo, el nivel socioeconómico o discriminación, además de los problemas con el personal de salud que no realiza las actividades esenciales para la DMT2 o que no otorga, de manera clara y específica, la información (Flores-Hernández et al., 2021). Otro aspecto importante es el trabajo; en caso de las mujeres, amas de casa quienes la mayor parte del día realizan sus actividades incluyéndolas en sus deberes del hogar (Arias Hernández et al., 2020). Mientras que, para el caso de los campesinos, son trabajos en los que se invierte bastante tiempo y que les impiden realizar todos los cambios que se requieren.
A pesar de que una de las actividades dentro del estilo de vida que menos realizan es acudir a pláticas informativas, ésta es una de las dimensiones que mejor se relaciona con el conocimiento. Existen diversos estudios que señalan que las personas que reciben educación en salud mejoran su nivel de conocimientos en diabetes (Marciano et al., 2019). También, el conocimiento se relaciona con la alimentación, lo que es similar a otros estudios (Formosa y Muscat, 2016; Kugbey et al., 2017). Esto puede deberse a que, en las comunidades rurales, la mayoría de la alimentación es parte de los cultivos que se dan en la región: frutas, verduras y hortalizas, que son la base fundamental de la dieta en la DMT2, por lo que conocer los beneficios que tienen para su enfermedad puede incrementar su consumo.
En este sentido, se observa que para las poblaciones indígenas totonacas de Coxquihui, Veracruz, se requieren de estrategias y programas de educación para la salud bajo una perspectiva intercultural. En donde se aborden las barreras percibidas para el cambio de estilo de vida y la utilización de métodos y técnicas de aprendizaje para poblaciones analfabetas. En donde también se puede incluir el lenguaje con el que identifican las enfermedades en tutunaku, lo cual pueda crear un impacto de identidad cultural y mejorar los resultados.
Las limitaciones de este estudio se deben al tipo de diseño, pues al ser un estudio transversal y correlacional no se puede identificar causa y efecto. También, aunque se abordaron en su mayoría a todas las personas registradas en el centro de salud, los datos no pueden ser generalizables a otros grupos indígenas, debido a que cada grupo indígena tiene creencias, valores, tradiciones y perspectivas diferentes sobre la vida, la salud y la enfermedad. Se recomienda realizar estudios transculturales para comparar las condiciones de salud en personas con DMT2 de diferentes grupos indígenas.
Conclusiones
La mayoría de los participantes reportaron tener un conocimiento deficiente y un estilo de vida poco favorable. En este estudio, el nivel de conocimiento no se correlacionó con el estilo de vida de forma general, sólo se relacionó con la alimentación y con acudir a sesiones educativas. Es importante adecuar la educación para la salud en las poblaciones indígenas totonacas de Veracruz, que permitan mejorar nivel de conocimiento y su estilo de vida.
Agradecimientos
A todas las personas que participaron en este estudio. También a la promotora de salud que apoyó en la recolección de datos del Centro de Salud de Coxquihui, Veracruz.
Bibliografía
American Diabetes Association. (2021). 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes—2021. Diabetes Care, 44(1), S15-S33. https://doi.org/10.2337/dc21-S002
Álvarez, C. E. P., García, M. I. A., García, M. H. M., y Hernández, J. A. C. (2014). Nivel de conocimiento y estilo de vida en el control metabólico del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF. núm. 39 IMSS, Centro, Tabasco. Horizonte Sanitario, 13(2), 188-193.
Apostu, M. (2013). New Points of View on Concept of Health and Lifestyle. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 92, 50-54.
Arias Hernández, I., Avalos García, M. I., y Priego Álvarez, H. R. (2020). Calidad percibida del control de la diabetes en indígenas chontales. Horizonte Sanitario, 19(2), 291-299.
Bello Chavolla, O. Y., Rojas Martínez, R., Aguilar Salinas, C. A., y Hernández Ávila, M. (2017). Epidemiology of Diabetes Mellitus in Mexico. Nutrition Reviews, 75(1), 4-12.
Carrillo Alarcón, L. C., López López, E., López Carbajal, M. J., Ortiz, M. I., y Ponce Montern, H. E. (2015). Level of Knowledge in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus and Its Relationship with Glycemic Levels and Stages of Grief According to Kübler-Ross. Journal of Diabetes and Metabolism, 6(495), 1000495. https://doi.org/10.4172/2155-6156.1000495
Carrillo Balam, G., Cantoral, A., Rodríguez-Carmona, Y., y Christensen, D. L. (2020). Health-Care Coverage and Access to Health Care in the Context of Type 2 diabetes and Hypertension in Rural Mexico: A Systematic Literature Review. Public Health, 181, 8-15.
Cruz, F. N., Ramos, D. Y., Hernández, N. S., y Juárez, E. K. (2017). Estilos de vida en personas con diabetes tipo 2 en la Unidad Médica Rural (UMR) de Sasaltitla, Chicontepec, Ver. Educación y Salud, 6(11). https://doi.org/10.29057/icsa.v6i11.2702
Cordeiro, S. A., Fonseca, A. P., Silveira, M. F., Caldeira, A. P., y Pinho, L. D. (2017). Knowledge and Attitude of Patients with Diabetes Mellitus in Primary Health Care. Escola Anna Nery, 21.
Del Pozo Cruz, D., Teodoro, J., March Cerda, J. C., y Petracci, M. (2015). Análisis de las fuentes de información, nivel de conocimiento y calidad de vida en diabetes tipo 2. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(2), 166-179.
Figueroa-Suárez, M. E., Cruz Toledo, J. E., Ortiz Aguirre, A. R., Lagunes Espinosa, A. L., Jiménez-Luna, J., y Rodríguez-Moctezuma, J. R. (2014). Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa DiabetIMSS. Gaceta Médica de México, 150(1), 29-34.
Flores Hernández, S., Mendoza Alvarado, L. R., Vieyra Romero, W. I., Moreno Zegbe, E., Bautista-Morales, A. C., y Reyes Morales, H. (2021). La condición indígena en los servicios de salud: comparación de la calidad en la atención 2012-2018 para la población en pobreza. Salud Pública de México, 61, 716-725.
Formosa, C., y Muscat, R. (2016). Improving Diabetes Knowledge and Self-Care Practices. Journal of the American Podiatric Medical Association, 106(5), 352-356.
García, A. A, Villagomez, E. T, Brown, S. A. (2001). The Starr County Diabetes Education Study Development of the Spanish-Language Diabetes Knowledge Questionnaire. Diabetes Care, 24(1): 16–21.
García Navarro, M. J., Ramírez Valverde, B., Cesín Vargas, A., Juárez Sánchez, J. P., y Martínez-Carrera, D. C. (2020). Funciones agroalimentarias y socioculturales del traspatio en una comunidad Totonaca de Huehuetla, Puebla, México. Acta Universitaria, 30, e2456. https://doi.org/10.15174.au.2020.2456
International Diabetes Federation. (2019). IDF Diabetes Atlas (9ª ed.). Bruselas, Bélgica: International Diabetes Federation.
Juárez Ramírez, C., Márquez Serrano, M., Salgado de Snyder, N., Pelcastre Villafuerte, B. E., Ruelas González, M. G., y Reyes Morales, H. (2014). La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Revista Panamericana de Salud Pública, 35, 284-290.
Kugbey, N., Asante, K. O., y Adulai, K. (2017). Illness Perception, Diabetes Knowledge and Self-Care Practices Among Type-2 Diabetes Patients: A Cross-Sectional Study. BMC Research Notes, 10(1), 1-7.
Landa, R. A. R., Arcos, L. D. C. C., y Raygoza, N. P. (2019). Representación social de la diabetes tipo 2 en mujeres bajo la teoría del núcleo central. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(1). 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.rsdm
López Carmona, J. M., Ariza Andraca, C. R., Rodríguez Moctezuma, J. R., y Munguía Miranda, C. (2003). Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública de México, 45, 259-267.
Marciano, L., Camerini, A. L., y Schulz, P. J. (2019). The Role of Health Literacy in Diabetes Knowledge, Self-Care, and Glycemic Control: A Meta-Analysis. Journal of General Internal Medicine, 34(6), 1007-1017.
Mendenhall, E., Kohrt, B. A., Norris, S. A., Ndetei, D., y Prabhakaran, D. (2017). Non-Communicable Disease Syndemics: Poverty, Depression, and Diabetes Among Low-Income Populations. The Lancet, 389(10072), 951-963.
Ordóñez Barba, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: Los entresijos de la desigualdad social en México. Región y Sociedad, 30(71), 1-30. https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377
Pascacio Vera, G. D., Ascencio Zarazua, G. E., Cruz-León, A., y Guzmán Priego, C. G. (2016). Adherencia al tratamiento y conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco, 22(1-2), 23-31.
Rico Sánchez, R., Juárez Lira, A., Sánchez Perales, M., y Muñoz Alonso, L. D. R. (2018). Nivel de conocimientos, estilos de vida y control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Ene de Enfermería, 12(1).
Rosas Muñoz, M., Chávez Sepúlveda, C., Alarcón Hormazabal, M., Godoy, F., Vásquez Aguilar, P., y Cea Leiva, F. (2018). Relación del control glicémico con el nivel de conocimientos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 pertenecientes al Centro de Salud Familiar de la región de la Araucanía, Chile. Revista de la Facultad de Medicina, 66(4), 589.
Urbán Reyes, B. R., Coghlan López, J. J., y Castañeda Sánchez, O. (2015). Estilo de vida y control glucémico en pacientes con diabetes mellitus en el primer nivel de atención. Atención Familiar, 22(3), 68-71.
Vásquez Arroyo, S. B., Roy García, I. A., Velázquez López, L., y Navarro Susano, L. G. (2018). Impacto del estilo de vida en el descontrol glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Atención Familiar, 26(1), 18-22.
Veal, A. J. (1993). The Concept of Lifestyle: A Review. Leisure Studies, 12(4), 233-252.