" />


Palabras Clave


Acceso Abierto en:


Desafíos en el contexto empresarial

Sostenibilidad, innovación y competitividad

, , ,

(coordinadores)

Las PyMES juegan un papel vital en los modos industriales de los países desarrollados y en desarrollo en la actual economía global. Son consideradas las empresas más dinámicas de la economía mundial y desempeñan un papel vital en el desarrollo del bienestar humano de cualquier país. Según evidencia reciente, las PyMES representan el 90% de […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.250

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2024
Edición: Primera
Colección: Colección Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-09-0
Páginas: 178
Tamaño:

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

179

Descargas

28


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

Las PyMES juegan un papel vital en los modos industriales de los países desarrollados y en desarrollo en la actual economía global. Son consideradas las empresas más dinámicas de la economía mundial y desempeñan un papel vital en el desarrollo del bienestar humano de cualquier país. Según evidencia reciente, las PyMES representan el 90% de las empresas y emplean alrededor del 60% de la fuerza laboral en el mundo; por lo tanto, su contribución al alivio de la pobreza y al crecimiento económico sostenible es decisiva. Se ha dado mayor énfasis a las empresas como actores importantes en el cuidado medioambiental, y para algunos autores existe una estrecha relación entre la actividad empresarial y el medio ambiente. Las empresas son agentes contaminantes, al tiempo que actores fundamentales para reducir el impacto ambiental negativo y, aún más, para proteger los recursos naturales, lo cual abre el camino a que las empresas se vean en la necesidad de modificar su comportamiento ante dos vías: la primera, “el que contamina paga”, y la segunda, una regulación legislativa que obligue a no contaminar. De la mano de la necesidad de prestar atención a estos recursos, la economía verde muestra una especial preocupación por el tratamiento dado a los residuos que se generan como fruto de la actividad económica.

Édgar Iván Mariscal Haro

Doctor en Gestión de las Organizaciones por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa, maestría en Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Nayarit, licenciatura en Administración por la Universidad Autónoma de Nayarit, profesora investigadora de tiempo completo, adscrito a la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit. Profesor con Perfil Deseable PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, miembro del cuerpo académico, UAN-282: Gestión de las Organizaciones. Certificado por ANFECA. Publicaciones como autor de libros, capítulos de libros, ar­tículos en revistas. Línea de investigación: gestión de las organizaciones y Transformación digital y nuevos modelos económicos.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-9011-7098


Lourdes Concepción Barrón Romero

Doctora en Formación Didáctica por el Colegio de Investigación Educativa, maestría en Finanzas por la Universidad Autónoma de Nayarit, licenciatura en Contaduría por la Universidad Autónoma de Nayarit, profesora investigadora de tiempo completo, adscrita a la Unidad Académica de Ahuacatlán de la Universidad Autónoma de Nayarit. Profesora con perfil deseable PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, miembro del cuerpo académico “Educación, micro, pequeña y mediana empresa” (UAN-276). Certificada por ANFECA. Publicaciones como autor de libros, capítulos de libros, artículos en revistas. Línea de investigación: la micro y pequeña empresa, su entorno financiero y su desarrollo en el sur del estado de Nayarit.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-6649-6876


Manuel Ernesto Becerra Bizarrón

Posdoctorado en Administración de Negocios en el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente; doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional; maestro en Administración por el Centro Universitario de la Costa (CUC) de la Universidad de Guadalajara; licenciatura en Administración con especialidad en Desarrollo Empresarial. Profesor-investigador de tiempo completo, adscrito al Departamento de Estudios Administrativos-Contables del CUC. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Profesor Perfil Deseable PRODEP, miembro del cuerpo académico Gestión y Competitividad (612-UDG), 10 certificaciones por el Conocer. Publicaciones como autor de libros, capítulos de libros, artículos en revistas arbitrada, indizadas e indexadas, conferencias y ponencias a nivel nacional e internacional. Líneas de investigación: gestión estratégica y competitividad; emprendimiento, innovación, gestión social y pública.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-1673-1479


Ricardo Gómez Álvarez

Doctor en Gerencia Pública y Política Social, miembro del SNII de la SECIHTI en calidad de candidato, profesor certificado por el Programa para el Desarrollo Profesional, está certificado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas en Contaduría y Administración (ANFECA) y forma parte del cuerpo académico reconocido por la SEP. Su línea de investigación se centra en la política fiscal y las haciendas públicas nacionales.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-6283-8189




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.