Palabras Clave
- 1. Formación docente en competencias interculturales y el efecto en la calidad de la enseñanza, María Guadalupe Pérez Pinto, Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Edith Juliana Cisneros Chacón, Gilda María Berttolini Díaz
- 2. El sentido humano y del humor: competencias pedagógicas de las relaciones universitarias productivas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Hugo Angulo Fuentes, Valeria Pérez Castillejo, Ximena Pérez Castillejo, Sharenny E. Méndez Miranda, Martha Libny Xicoténcatl Valencia
- 3. Contexto, emociones y creencias de autoeficacia de futuros profesores de inglés, María del Rosario Reyes Cruz
- 4. Planeación en las intervenciones educativas para la salud en estudiantes de Enfermería: un desafío en la formación profesional, Teresa Margarita Martínez Méndez, Belem Castillo Castro, Braulio Angulo Arjona, María de Lourdes Luna Alfaro
- 5. La internacionalización del currículo y la práctica docente: un reto para el docente en el fomento de la competencia intercultural, María Cruz Cuevas Álvarez, Marcos Pérez Mendoza
- 6. Efectos de la COVID-19 en la salud emocional de personas LGBT+ en Tabasco, México, Gerson Negrín Nieto, Adriana Pérez Vargas, Tania Leslie Galindo Quintanilla, Paola Marcela Rodríguez López, Yaritza Gurría Potenciano
- 7. Caravanas «La salud toca a tu puerta», Oscar Villarreal Hernández, Elda del Carmen Marín Ligonio, Paulo Morales León
- 8. Medicina tradicional en Centla, Tabasco: el caso de la albahaca medicinal, Rodrigo Tovar Cabañas, Elsi Margarita May Arias, Felipe Bustos González, Ariana Ortiz Ramírez
- 9. La oralidad: patrimonio biocultural de los zoques de Guadalupe Victoria, municipio de Chapultenango, Chiapas, México, Martha Yadira Jiménez Estrada
- 10. La salud mental del adolescente también es un derecho humano, Mateo Ovando Arias, Alfredo Islas Colín, Heberto Romeo Priego Álvarez
- 11. La performance de la cocina tradicional tabasqueña en relatos, Flor de Liz Pérez Morales, Angélica María Fabila Echauri, Diana del Carmen Madrigal Castellanos, Rosaura Castillo Guzmán
- 12. Mecanismos de solución de conflictos socioambientales de la población yokot´anob en el municipio de Nacajuca, Tabasco, Silvia María Morales Gómez, José Guadalupe Steele Garza, Felipe de Jesús Sánchez Pérez, Julissa del Carmen Morales Contreras, Luis Ángel Sánchez May
- 13. La armonía del embuste: persistencia colonial sígnica en la danza del Caballito Blanco, Roberto Román Arias
- 14. Creación de conciencia ambiental del alumnado de la daea a través de la asignatura Derechos Humanos, Sociedad y Medio Ambiente, Manuel de Jesús Ruiz Hernández, Rosa Cornelio Landero, Gabriela Hidalgo Quinto
- 15. Organización social y gestión del turismo, una experiencia comunitaria, Perla Anahí Chablé Hernández, Rosy Gómez Morales, Luis Miguel Llergo Núñez, Jaime Carrillo Contreras, Octavio Zentella Gómez
- 16. Uso de macroinvertebrados acuáticos para evaluar el grado de contaminación de una laguna tabasqueña, Lidia Itzel Mendoza Martínes, Ernesto Rodríguez Rodríguez, Rodimiro Ramos Reyes
- 17. Hábitos alimenticios y aprendizajes en estudiantes universitarios. El caso de la uiet, José Ramón Contreras de la Cruz, Rosa Nelly Cruz Gómez, Jesús García Guadalupe, José Andrés Chávez Pérez, Rocío Contreras Chablé
- 18. Formación para la sustentabilidad: experiencia de colaboración entre cuerpos académicos uiet-tecnm-itss, Guadalupe Morales Valenzuela, Juan Carlos Aguilar Arpaiz, Miriam Sánchez de Dios, José Padilla Vega, María Isabel Villegas Ramírez
- 19. Las problemáticas asociadas a la actividad turística: Arroyo Chispa y el Parque Natural Villa Luz, Tacotalpa, Tabasco, Jaime Carrillo Contreras, Octavio Zentella Gómez, Carlos Martín Jiménez Arano
Acceso Abierto en:







Acciones educativas : desarrollo de proyectos académicos comunitarios sustentables
Guadalupe García Euán, Gerson Negrín Nieto
(coordinadores)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-35-9 | |
Páginas: 356 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
340
Descargas
57
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
La obra Acciones educativas: desarrollo de proyectos académicos comunitarios sustentables, es un proyecto colectivo de conocimientos y reflexiones que se han generado en la academia a partir de ejes torales como la investigación, la vinculación comunitaria y la docencia, funciones sustantivas del modelo intercultural que son atravesadas por el concepto de la sostenibilidad como un principio rector en las construcciones de saberes. En ese sentido, el libro se estructura con 19 capítulos que se conjuntan en cuatro apartados: 1. Educación e interculturalidad; 2. Salud, bienestar y saberes comunitarios; 3. Estudios sobre la diversidad cultural, comunicación, derecho, equidad y cultura de paz, y 4. Sustentabilidad, innovación y seguridad alimentaria. Las aportaciones se construyen en diversos métodos de trabajo, desde las metodologías clásicas y también desde la investigación-acción y el diálogo de saberes. Así, el presente trabajo reúne contribuciones desde instituciones como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Intercultural de Chiapas, el Colegio de Veracruz, el Colegio de la Frontera Sur, el Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra, el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz y la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.
Gerson Negrín Nieto
Doctor en Estudios de Género y Prevención de la Violencia. Maestro en Relaciones Públicas y Procesos Directivos. Cursó el Máster en Dirección de Empresas de Intervención Social. Licenciado en Comunicación, por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Docente de la Licenciatura en Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Reconocido como Candidato a Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Es perfil deseable ante PRODEP e integrante del Cuerpo Académico “Sociedad y Diversidad Cultural”, donde cultiva la línea de investigación Género, Identidad y Derechos Humanos. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores en Tabasco desde 2019.https://orcid.org/0000-0002-3811-747X
Guadalupe García Euán
Doctora en Educación, Maestra en gestión Educativa y formación a nivel Licenciatura en Idiomas en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Docente en la UIET desde el 2006, ha colaborado con el Centro de Estudios e Investigaciones en Lenguas, Licenciatura en Desarrollo Turístico y Lengua y Cultura. Ha desarrollado funciones administrativas como coordinadora general de la Unidad Académica de Villa Tamulté de las Sabanas, Jefa del Departamento de vinculación social y Extensión Universitaria y encargada de la dirección académica. Líder del Cuerpo Académico “Educación, Identidad y Compromiso social ”, es perfil deseable PRODEP 2023-2026, pertenece al Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco, ha sido coordinadora de 2 libros sobre investigación-vinculada, organizadora de congresos y eventos académicos, publicaciones en revistas, capítulos de libros y participación como ponente en congresos nacionales e internacionales con el tema de vinculación comunitaria, cultura de paz y responsabilidad social.REDES SOCIALES
VIDEOS