12. La crisis del COVID-19 y su impacto en la economía de México y Sonora: la efectividad de la política social de la 4T para combatirla

https://doi.org/10.52501/cc.081.12


Mario Camberos Castro


Joaquín Bracamontes Nevárez


Dimensions


12. La crisis del COVID-19 y su impacto en la economía de México y Sonora: la efectividad de la política social de la 4T para combatirla

Mario Camberos Castro*
Joaquín Bracamontes Nevárez**

Resumen

A nivel mundial la pandemia ha dejado más de 236 millones de contagios y alrededor de 3 millones de muertos (oms, 3 de octubre 2021), de los cuales 44 millones de contagios, así como poco más de 700 000 muertos corresponden a los Estados Unidos (John Hopkins University, 12 de octubre 2021); es necesario destacarlo porque incluso en este aspecto México ha observado un comportamiento similar en la ola de la pandemia con cerca de 3 730 millones de contagios y poco más de 283 000 muertos (John Hopkins University, 12 de octubre 2021). En lo económico, como consecuencia de la pandemia el mundo sufrió la caída de alrededor de 4% del producto interno bruto (pib) (fmi), la pérdida de más de 400 000 empleos formales y de 2.5 billones de dólares de ingresos de los trabajadores (ilo, 2020); mientras que en el país del norte se estimó la caída de 2% del pib y alrededor de 40 millones de desempleados o a medio sueldo que recibían apoyo del gobierno norteamericano (CNN News, 2020). ¿Qué sucedió en México? ¿Qué medidas se tomaron para combatir la pandemia? Para responder esto nos planteamos como objetivo de este trabajo mostrar el impacto del covid-19 en el bienestar y las medidas de política social que implementó la Cuarta Transformación (4T) para enfrentarlo. Para enfrentar la crisis y proteger el bienestar de la población el gobierno de la 4T implementó la Nueva Política Social (nps) basada en la filosofía “Primero los Pobres”, apuntalada por las transferencias monetarias directas a los hogares y los programas de empleo y construcción de mega-obras en la regiones más pobres del sur y sureste de México, permitieron reducir el impacto de la pandemia a 66 millones, 50.19% de la población, 6 millones más que en el 2018, pero la mitad de lo estimado inicialmente en más de 71 millones de pobres por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y el propio Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (Coneval), incluso menor al incremento alcanzado en las crisis del “error de diciembre” y de las “hipotecas;” por lo tanto, es recomendable continuar con la nps, que en efecto funciono como una red de protección para los más vulnerables y las clases medias.

Palabras clave: crisis, COVID-19, política social de la 4T.

Introducción: panorama mundial

La pandemia en el mundo ha dejado 236 millones de contagios y alrededor de 3 millones de muertos (oms, 3 de octubre 2021), de los cuales 44 millones de contagios, así como poco más de 700 000 muertos corresponden a los Estados Unidos (John Hopkins University, 12 de octubre 2021), es necesario destacarlo porque incluso en este aspecto México ha observado un comportamiento similar en la ola de la pandemia con cerca de 3 730 millones de contagios y poco más de 283 000 muertos (John Hopkins University, 12 de octubre 2021).

En lo económico, como consecuencia de la pandemia el mundo sufrió la caída de alrededor de 4% del producto interno bruto (pib) (fmi), la pérdida de más de 400 000 empleos formales y de 2.5 billones de dólares de ingresos de los trabajadores (ilo, 2020); mientras que en el país del norte se estimó la caída de 2% del pib y alrededor de 40 millones personas desempleadas o a medio sueldo que recibían apoyo del gobierno norteamericano (CNN News, 2020). Por su parte, en México se estimó una caída del pib de 8.5% en el 2020 y la pérdida de 2 millones de empleos formales y otro tanto de informales (inegi, 2021). ¿Qué medidas se han tomado para combatir la pandemia y reactivar la economía?

La primera medida sanitaria fue cerrar las fronteras y mandar al descanso a millones de trabajadores que desarrollaban actividades no esenciales —China lo hizo en enero, la Unión Europea en febrero y América en marzo, México incluido—. En lo económico, Estados Unidos implementó de inmediato un programa de apoyo por 2 billones de dólares (Congreso, 2020; Fed, 2020) principalmente para proteger a grandes empresas, que en el transcurso de los meses se extendió a las pequeñas y medianas, además de subsidios al trabajo por 1 400 dólares mensuales y hasta 400 dólares por hijos menores de edad, apoyo a la investigación para encontrar una vacuna contra el covid-19, monto que en total ha rebasado los 4 billones de dólares en 2 años.

En respuesta, la Unión Europea aplicó medidas con valor de 750 000 millones de euros para apoyar a medianas y pequeñas empresas mediante créditos y subsidios al salario, medidas que ha continuado hasta completar en julio 2 billones (bce, 2020) incluido el apoyo para producir la vacunas. ¿Pero qué sucedió en México? El objetivo de este trabajo es responder a la pregunta y mostrar el impacto del covid-19 en el bienestar y las medidas de política social que implementó la 4T para enfrentarlo.Para ello revisamos primero el impacto de la pandemia en la economía de México y de paso en la de Sonora, después nos centramos en las estimaciones del impacto señaladas por diferentes instituciones especializadas sobre el tema para México, no lo hacemos para Sonora porque no hubo mediciones locales y no existían en su momento datos disponibles para realizarla por nuestra parte.

En seguida revisamos las características de la nps de la 4T, luego realizamos una simulación y estimaciones suponiendo que operara la política social neoliberal con la nuestra basada en la nps. Finalmente, desarrollamos una discusión de resultados de estimaciones de diferentes instituciones como la cepal, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), el propio Coneval y nuestras estimaciones para obtener las conclusiones.

El Impacto de la pandemia en México y Sonora

Si bien nuestra tarea es explicar las causas económicas de la crisis, reconocemos que el origen de la actual es la salud pública, originada por el virus COVID-19, dada su gravedad, encontrar la cura o una vacuna es condición necesaria para salir de ella. En lo económico, en México se perdieron cerca de 2 millones de empleos formales a mediados del mes de junio (inegi, 2020) y poco más de 2 millones de informales, estimados con base en el índice de informalidad de 57% registrado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) (Camberos y Bracamontes, 2020b), lo que dio un total de más de 4 millones de empleos perdidos.

Una consecuencia de la pérdida de estos empleos es que pudieran provocar una caída anual del producto interno bruto (pib) nacional de 8.4%, según estimaciones de la cepal (2020) y de entre 7.7 y 10.2%, de acuerdo con la ocde (Forbes, 2020), resultando la caída real del pib de 8.5% (inegi, 2021) y la expectativa es que su recuperación vaya a la par de la economía americana, particularmente del sector industrial, que impacta fuertemente en la rama automotriz y en la industria maquiladora de exportación, justo por el encadenamiento de los mercados laborales entre ambos países, como resultado del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (t-mec).

Como resultado, en el segundo trimestre del 2021 la economía mexicana logró un crecimiento record cercano a 20% (inegi, 2021), producto de la recuperación de la mayor parte de los empleos formales e informales ocurrida hasta el mes de junio del 2021, que se habían perdido en la primera ola de la pandemia; si bien es cierto, los empleos informales se derivan de la reactivación del mercado interno y no de los encadenamientos con la economía americana.

Para Sonora el panorama no lucía mejor que el nacional, la pandemia causó grandes estragos, las estadísticas oficiales (inegi,2020) registraron la pérdida de alrededor de 40 000 empleos formales —tal vez ya recuperados en el presente año— y poco menos de esa cantidad de empleos informales, dado que el índice de informalidad de la entidad es menor a 50% (Camberos, 2018). Entre ambos representan una tasa de desocupación de entre 10 y 12%; esta pérdida de empleos impactó en una caída del pib cercano al nacional, a lo que se suman más de 110 70.5 contagios y 8 365 muertos (ssa, 22 oct. 2021)

Estimaciones iniciales del impacto de la pandemia en el bienestar

¿Cómo impactó la pandemia y la crisis económica el bienestar de los mexicanos? La respuesta a esto es clave, toda vez que apareciera inesperadamente apenas 15 meses después de iniciado el nuevo régimen que pretende transformar profundamente a México. Así, reducir al mínimo el impacto de la crisis por COVID-19 en el bienestar es el verdadero reto que enfrentará la nps de la 4T, ¿Podrá la nps basada en las transferencias monetarias directas evitar el crecimiento del número de pobres, cosa que no consiguieron las políticas sociales implementadas por los regímenes neoliberales desde Miguel De La Madrid hasta Enrique Peña Nieto? Éstas dejaron un saldo de más de 60 millones de pobres por ingreso, con un elevado rezago social (Coneval, 2019), al que se suma una insultante desigualdad económica y social (Oxfam, 2017; Camberos y Bracamontes, 2020) que complica aún más resolver el problema de la pobreza en el corto plazo; tal y como pretende hacerlo el presidente de México Andrés Manuel López Obrador.

En este contexto, en un reporte reciente de la cepal y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao, por sus siglas en inglés) se estimó, en principio, que debido a la crisis por COVID-19 la pobreza extrema en México podría llegar hasta 25%, como en el resto de los paises de América Latina (Barceinas y Berdegué, cepal-fao, 2020); sin embargo, un año después la cepal (2021) cambió su pronóstico a 18% de pobreza extrema y ajustó el índice de pobreza a 50.6%, como se muestra en la tabla 12.1. Lo cuestionable de estos datos, comparando las estimaciones para Brasil y Argentina, es que en estos dos países los dos tipos de pobreza se redujeron en plena pandemia con las transferencias monetarias, al grado que en Brasil casi desaparece la pobreza extrema, pues ésta se redujo a 1.4%; en tanto que en Argentina lo hizo en casi 3 puntos porcentuales, rediciendose a 5.4%.

Tabla 12.1 Pobreza en países seleccionados de América Latina

2019 Px Sin Transf. Px Con Transf. 2019 Pob. Sin Transf. Pob Con Transf.
Argentina 4.2 8.1 5.4 27.2 38.8 37
….. ….. ….. …..
Brasil 5.5 8 1.4 19.2 24.1 16.3
….. ….. ….. …..
México 10.6d 18.4 18.3 41.5d 50.6 50.6

En la misma tabla se señala que la pobreza en Brasil también registra una reducción espectacular con las transferencias al pasar de 24.1 a 16.3%, y si bien Argentina no observó reducciones mayores, no registra incrementos. En suma, de acuerdo a las estimaciones elaboradas por la cepal, sólo en México las transferencias monetarias no fueron efectivas para reducir la pobreza.

Por su parte, el Coneval, en un informe preliminar dado a conocer a los medios en febrero del 2021 estimó que la pobreza llegaría a 70 millones de pobres (Coneval, 2021a), aumentaría hasta en 9.8 millones, poco más de 54% de la población, veremos posteriormente que tan cierto es este resultado. Pero aún, si fuera el caso, se quedaría corto respecto del nivel alcanzado en la “crisis del error de diciembre” en 1995, año en el que la pobreza extrema llegó a cerca de 33% y a 60% el nivel de pobreza de la población mexicana (Boltvinik y Hernández, 1999), producto de la primera crisis de la globalización y del neoliberalismo provocada por el mal cálculo de los efectos que podría causar una pequeña devaluación de 15%, estimada por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) en turno el 19 de diciembre de 1994.

Cabe adelantar que para realizar una estimación más acertada del impacto de la pandemia en el bienestar, es necesario considerar la nueva política social de la 4T aplicada en la crisis actual y compararla en un ejercicio de simulación, lo que hubiera ocurrido de haberse aplicado la política neoliberal de EPN y, posteriormente, hacerlo con las estimaciones oficiales elaboradas por el Coneval dadas a conocer en agosto del 2021, con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) realizada en el 2020, que considera las transferencias monetarias de la nps.

Características de la nueva política social

Es importante aclarar que las estimaciones de la cepal y la fao —arriba señaladas— son ejercicios macroeconómicos que se realizan utilizando promedios de ingreso que dejan de lado el ingreso de los hogares captado por la enigh-20 (inegi, s. f.), o en el mejor de los casos, lo consideran, pero ignoran la nps y hacen las estimaciones con base en el escenario de 2018; que al parecer no consideran las transferencias que recibe cada hogar con los nuevos programas; por lo tanto, para realizar una estimación más precisa, actual y creíble habría que considerar la nps “primero los pobres” en comparación con la política neoliberal anteriormente aplicada, además de considerar los resultados de la enigh 2020.

La primera gran diferencia por anotar es que la nps es más microeconómica: las transferencias monetarias están más orientada a los hogares y personas quienes reciben el dinero directamente sin mediar una oficina administrativa como sucedía con los programas Pronasol, Progresa, Oportunidades, Prospera y Cruzada Contra el Hambre. La segunda gran diferencia es que no se trata de un programa para apoyar a los pobres, sino de un paquete de programas que constituyen la base de la nps, que diferencia grupos de edades y tipos de población entre los que destacan: 1. Pensión para adultos mayores (de 68 años); 2. Pensión para discapacitados; 3. Becas para el bienestar: (a) jóvenes escribiendo el futuro, (b) beca universal Benito Juárez de Educación Media Superior, (c) beca de educación básica y 4. Atención médica y medicamentos gratuitos, con ello se reduce la dispersión que ocurría anteriormente, en la que se daba trato igual a grupos diferenciados, provocando errores de focalización mayores de 50% (Bracamontes, Camberos y Huesca, 2014), que reducían la eficiencia y eficacia de los programas, dejando fuera del apoyo a millones de pobres (Huesca y Camberos, 2016), niños y niñas, grupos indígenas, así como discapacitados en pobreza extrema.

Una tercera diferencia es el costo de administración de los programas anteriores por el aparato burocrático que necesitaba para distribuir, supervisar y evaluar el impacto de los apoyos, sumados los desvíos de recursos como la “Estafa maestra” y la “Operación Zafiro, consumían más de 50% de los recursos, en cambio, con la nps se espera reducir los costos de administración al mínimo, debido a que las transferencias monetarias son directas a los beneficiarios.

Transferencias monetarias y generación de empleos, base de la nps

En la tabla siguiente se incluyen los programas punta de lanza de la nps junto con los recursos que se destinarán a los beneficiarios, que ascendían en el 2020 a un total de 447 834 millones de pesos, de los cuales poco más de la mitad serán para gastos de atención médica y compra de medicamentos para repartirlos de manera gratuita, bajo la aclaración de que no son recursos que se le recorten al Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), como se sospecha que se hizo para apoyar al programa Seguro Popular creado por Vicente Fox.

Tabla 12.2 Inversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020

Programa Inversión (mdp)
Pensión para Adultos MayoresInversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020 $129 350Inversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020
Pensión para Personas con DiscapacidadInversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020 $14 197Inversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020
Becas para el BienestarInversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020 $67 247Inversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020
Jóvenes Escribiendo el FuturoInversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020 $7 776Inversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020
Beca Universal Benito Juárez de Educación Media SuperiorInversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020 $28 995Inversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020
Jóvenes Escribiendo el FuturoInversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020 $30 475Inversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020
Atención médica y medicamentos gratuitosa Inversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020 $237 040Inversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020
TotalInversión para los programas integrales de desarrollo. Ejercicio fiscal 2020 $447 834

Programas complementarios para enfrentar la crisis

El reto de la nueva política social “Primero los pobres” es impedir que se desborde la pobreza como auguran la cepal, la fao, el propio Coneval en sus estimaciones preliminares que no consideran las transferencias contempladas en la enigh-2020, como también los enemigos de la 4T. Para lograrlo, la condición necesaria es contener y vencer la pandemia por COVID-19, para lo cual el gobierno mexicano implementó, apoyándose principalmente en sus instituciones de salud como son el imss y la Secretaría de Salubridad y Asistencia (ssa), a partir de diciembre del 2020, el programa de vacunación masivo, iniciando con la vacunación de adultos de 80 y más años, posteriormente los adultos de 65 a 80 años, la mayoría con dos dosis de vacunas Astraséneca, Pfizer, Cansino, Sinovac y Sputnik V, a las que luego se agregaron las vacunas Johnson y Johnson, y Moderna, haciendo entre todas poco más de 100 millones de dosis aplicadas en el 2021, más las aplicadas en 2022 a los jóvenes menores de 18 años y los niños menores de 12 años.

Cabe destacar que la aplicación de las vacunas se ha realizado en un proceso ordenado y eficiente a lo largo de todo el país, toda vez que no se hizo realidad lo que algunos grupos mediáticos auguraban sobre la falta de capacidad logística que implicaba la tarea ciclópea de vacunar a más de 100 millones de mexicanos, ya que no contábamos un sistema de salud preparado para enfrentar la pandemia y el posible desperdicio de millones de vacunas debido a que el gobierno de México no había tenido el cuidado de hacerse de los lugares acondicionados ni de los medios de transporte para mantener a bajas temperaturas las vacunas, tal y como lo exigían las empresas proveedoras antes citadas, sin embargo, nada de eso ocurrió, ignorando la responsabilidad de los gobiernos neoliberales anteriores de esa situación.

Finalmente, la Organización Mundial de la Salud (oms) y la Organización Panamericana de la Salud (ops) reconocieron que México había cumplido con la esperada meta que se había hecho por dichas instituciones de vacunar, al menos con una dosis, a 75% de la población mayor de 18 años para conseguir la inmunidad de rebaño. Como resultado, en septiembre del 2022 las estadísticas señalan el menor número de contagios, alrededor de 1 000, y menos de 100 muertes en un día (ssa, 2021), las cifras más bajas desde junio del 2021.

Una vez controlada la pandemia es posible hablar de la condición suficiente para salir de la crisis: la reactivación de la economía incorporando a las actividades no esenciales. Para apoyar la reactivación a nivel macroeconómico destacan:

  1. El Banco de México puso a disposición de la banca 800 000 millones de pesos en créditos blandos, bajo cuenta y riesgo del sector empresarial, sobre el cual nunca se manifestaron, a pesar de que antes habían propuesto un plan de reactivación con base en transferencias monetarias de apoyo por parte del gobierno. Finalmente, no se ha sabido cuánto de ese monto fue tomado por los empresarios para salvar o rescatar sus empresas.
  2. El Banco Interamericano de Desarrollo (bid) ofreció un crédito a los empresarios por 12 000 millones de dólares, que estos habían gestionado por su cuenta, bajo la condición de que el gobierno fuera el aval, sin haberlo consultado, lo que hubiera constituido más deuda externa, motivo por el cual la shcp les negó el aval. Contradictorio el proceder de la iniciativa privada (ip), toda vez que el Banco de México ya había puesto a su disposición el crédito por una cantidad mucho mayor, en cambio, cuando la shcp les negó el aval inmediatamente acusaron al presidente López Obrador de no querer apoyar a la ip para paliar la crisis.
  3. Todas las propuestas de la ip que no han cristalizado tienen en común que el gobierno de la 4T asuma el mayor gasto y riesgo, exigiendo adquirir deuda pública para poner los recursos a su disposición, o también la dispensa del pago total o parcial de impuestos, medidas que el presidente ha rechazado por ser la forma en que se le entregaron recursos en el pasado reciente a la ip sin asumir ésta riesgos mayores.
  4. Propuesta del gobierno de México para apoyar la reactivación, medidas implementadas o por implementar bajo el lema “Primero los Pobres”, en señal de que la nueva política económica y social debe orientarse a reducir la pobreza; aunque bajo esta situación de pandemia y crisis el objetivo puede cambiarse por el de no incremento de la pobreza o que su crecimiento sea menor al que se tendría si se hubiera aplicado la nps basada en un programa. En este aspecto son varios los programas estratégicos implementados para el desarrollo y las megaobras en construcción localizadas en zonas prioritarias de las cuales destacan las siguientes:
    1. Intensificar el programa Sembrando vidas para poyar a 22 millones de personas pobres.
    2. Construir el tren Maya.
    3. Edificar la refinería Dos Bocas.
    4. Construir el tren del Istmo para conectar el Pacífico y el Golfo.
    5. Reconstruir el aeropuerto de Sta. Lucía, ahora Felipe Ángeles, complementario del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, obra ya terminada y en operación.
    6. Otorgar de abril a diciembre del 2020, 2 100 000 créditos que serán la base para generar 2 millones de empleos en 8 meses, ya que, de acuerdo a la enoe del 2022, la desocupación está en los niveles anteriores a la pandemia, menos de 4% y la informalidad en alrededor de 57%.

Si esto se concretiza, se reactivará el crecimiento económico, se generará más riqueza y no aumentará la pobreza (AMLO, 2020).

Con todos estos elementos en juego ¿cómo estimar los efectos del COVID-19 en la pobreza? Todo parece indicar que las estimaciones dadas a conocer en el 2020 por algunas instituciones como la cepal, la fao y el propio Coneval son meras especulaciones basadas en estadísticas macroeconómicas. Una alternativa sería medir el impacto microeconómico en el ingreso de los hogares que son beneficiarios de los programas de transferencias, junto con el efecto en el ingreso por el empleo en los nuevas megaobras.

Impacto esperado del COVID-19 en el bienestar y el papel de la nps

¿Es posible estimar con los elementos vertidos el impacto de la pandemia y la crisis económica en el bienestar o la pobreza? Para ello construimos dos escenarios simulando: (a) la aplicación de la psn y (b) la nps.

Para conocer el impacto inicialmente se puede elaborar un escenario a partir de la política social de EPN, cuyas acciones importantes se centraron a lo largo del sexenio en los programas Prospera y la Cruzada Contra el Hambre, evaluados oficialmente cada 2 años por el Coneval (2015, 2017, 2019), mediante la estimación de la pobreza multidimensional y por ingreso a partir de la información proporcionada por la enigh (inegi, 2015, 2017 y 2019).

Aventuraremos un segundo escenario en donde supondremos de entrada que existe mayor eficiencia y eficacia en el uso de los recursos por las razones esgrimidas anteriormente, se crearían 2 millones de empleos con salarios de $6 000 o más al mes del 2020, además cada familia en pobreza recibirá $2 500 mensuales directos, $5 000 si hay adulto mayor y hasta $7 500 si hay niños.

Estimaciones con los dos escenarios

Escenario (a): Partimos en ambos escenarios de la última estimación realizada con base en la información del 2018, año en el que la pobreza extrema alcanzaba a 21 millones de mexicanos, 16.8% de la población; además de los 61.1 millones de mexicanos en pobreza, 48.8%, (Coneval, 2019), cifra subestimada de acuerdo con Boltvinik (2017) y Camberos (2020), por el incremento del ingreso que arbitrariamente se hizo de los 2 deciles más pobres en la enigh 2016 y 2018 (inegi, 2017 y 2019); sin embargo, para efectos de medir los impactos de la actual crisis provocada por la pandemia en la pobreza, partiremos de los cálculos oficiales arriba anotados.

A estas cifras habría que aumentarle, por efecto de los empleos perdidos, 2 millones de formales y 2.28 de informales, que de acuerdo a la dependencia económica, de 2 por cada empleado, habría 8.56 millones de nuevos pobres y sumados a los existentes en 2018 la cifra se elevaría a 69.62 millones, que de acuerdo a la población total estimada de 129.5 millones de habitantes (inegi, Censo 2020), arrojaría la incidencia de la pobreza de 53.7%; a los que habría que agregarle conservadoramente una cifra de otro millón de trabajadores que mantienen la plaza de trabajo, pero con el salario a la mitad, como recomienda la Agenda del Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo (oit) (ilo, 2009) para proteger plazas de trabajo en situaciones de crisis. Así, de haberse continuado con la psn, y dado el índice de dependencia, pudiera elevarse en dos millones más el número de pobres; por lo tanto, alcanzaría a 71.62 millones de mexicanos, 55.3% de la población por efecto de la pandemia y la pérdida de empleos.

Con la nps ¿en cuánto cambiarían las cifras anteriores? ¿Podría funcionar la nps como red de protección que necesitan los pobres contra las crisis y con ello impedir su aumento? Aventuraremos un escenario en donde supondremos de entrada que existe mayor eficiencia y eficacia en el uso de los recursos. En este aspecto se esperaría la creación de 2 millones de empleos directos e indirectos con las grandes obras anunciadas, cuyos salarios serían bien pagados y con todas las prestaciones de acuerdo a la ley Federal del Trabajo, esto es, estarían por encima de la línea de pobreza, lo que compensaría en el transcurso del resto del año la pérdida de empleos formales directos e indirectos anunciada por el inegi (2º Trimestre de 2020) y evitaría que 4 millones cayeran en pobreza; si bien quedarían pendientes los informales y los empleados parciales, 4 millones, un porcentaje de los cuales pudieran emplearse en el programa de microcréditos a la palabra que les serviría para reactivar o iniciar un modesto negocio y jóvenes construyendo el futuro, cuyos ingresos en ambos casos pudieran complementarse con los percibidos por otros miembros de la familia provenientes de algún otro programa social de transferencias monetarias, que por su magnitud se puede inferir que la mayoría de quienes las reciban no caerán en pobreza, esto es, pudiera estimarse en 2 millones menos que no caerían en pobreza, en total 6 millones de mexicanos evitarían caer en pobreza, de los 10 millones estimados originalmente por la cepal y por el mismo Coneval.

De donde puede deducirse que la efectividad de la nps pudiera contener el crecimiento de la pobreza en esta crisis a 65 millones de pobres en el 2020, 50.4% de pobreza, en línea con la ocde (Forbes, 2020), que si hipotéticamente se hubiera continuado con la política de EPN la elevaría a 71 millones de pobres. La dificultad estriba en cómo medir el impacto de los programas de la nps en los beneficiarios, de ahí que se haga indispensable la revisión de la enigh 2020 para conocer esta información, tarea que ya ha realizado el Coneval mediante la utilización de los microdatos, que nos permitirá conocer, de esta manera, la efectividad de los programas de la 4T, cuyos resultados presentamos en la siguiente tabla comparada con las ya analizados.

En la tabla 3 comparamos las estimaciones de diferentes instituciones especializadas en el tema que aparecen en la primera columna, empezando con el Coneval, institución encargada de estimar y dar a conocer la medición de la pobreza multidimensional extrema y moderada, además de los dos tipos de pobreza por ingreso oficial cada 2 años pares, con base en la enigh de México, en este caso la enigh-20, cuyos resultados finales dio a conocer el Coneval el 5 de agosto del 2021, de los cuales tomamos, para efecto de comparación con otras fuentes, la pobreza por ingreso, puesto que no consideran la pobreza multidimensional. También incluimos los cálculos preliminares que había dado a conocer el Coneval a principios del año que, adelantamos, difieren de manera importante; así como la cifra estimada en el 2018 por el propio Coneval, que servirá de base comparativa para medir con mayor precisión el impacto de la pandemia en el nivel de bienestar de los mexicanos.

Tabla 12.3 Estimaciones de pobreza del Coneval y Alternativas

Población Pobreza % Pob. Ext. %
129.5 (millones) Millones …. Millones ….
Coneval 66.9 51.7 21.9 16.9
Preliminar a 71.0 54.8 N. D N. D
2018 b 61.8 49.24 17.3 13.8
CEPAL 65.52 50.6 23.83 18.4
CEPAL (2019) 52.08 41.5 13.73 10.6
OCDE 65.27 50.4 N. D N. D
PROPIAS …. …. …. ….
PSN 71.62 55.3 N. D N. D
NPS 65.0 50.19 N. D N. D

Posteriormente registramos las estimaciones de la cepal para el 2020 junto con las del 2019, lo que nos dará una idea del impacto extremadamente fuerte que —a su juicio— causó la pandemia en el bienestar de México. Agregamos el cálculo que hizo la ocde sobre el efecto negativo esperado de la pandemia y al final sumamos las estimaciones propias que simulan la aplicación de la psn versus la de la nps “Primero los pobres” para combatir la pobreza y reducir el impacto de la pandemia y la crisis.

Resultados de las estimaciones y discusión

Como puede observarse en la tabla 3, el Coneval estimó en 66.9 millones el total de pobres en México, 51.7% de incidencia de la pobreza y 21.9 millones en pobreza extrema, 16.9% de incidencia. Comparado con las cifras del 2018 hay 5.1 millones de pobres más, de los cuales 3.1 millones son de nuevos pobres extremos; sin embargo, comparado con las estimaciones preliminares del propio Coneval que superaban los 71 millones de pobres y 55% de incidencia de la pobreza, estas cifras se quedan cortas; más si se les compara con los niveles alcanzados en la crisis del error de diciembre de 1994 y de las hipotecas de 2008, anteriormente analizados.

Las estimaciones de la cepal señalan el aumento de la pobreza más elevado de todas las presentadas en la tabla 12.3, con la pandemia creció en más de 13 millones, respecto a las registradas en 2019 y la incidencia lo hizo en cerca de 10 puntos porcentuales; mientras que la pobreza extrema se elevó en poco más de 10 millones de personas y la incidencia cerca de 8 puntos porcentuales; si bien es cierto que la estimación para el 2020 sólo difiere en un punto porcentual menos que la del Coneval para el 2020, aunque la pobreza extrema es 2 puntos porcentuales mayor que la calculada por el Coneval, que representa 2 millones más de personas.

Por su parte, las estimaciones de la ocde son similares a las de la cepal y a las propias suponiendo la nps, alrededor de 65 millones de pobres, algo más de 50% de incidencia en los tres casos y muy por debajo de las obtenidas si se hubiera aplicado la psn, más de 71 millones de pobres, que son similares a las preliminares obtenidas por el Coneval

¿Cómo explicar las diferencias de resultados? Sin duda la nps y los programas gubernamentales de transferencias monetarias directas, que llegan a los hogares mayormente pobres por diferentes conceptos y no sólo como producto de un programa —como ocurría en el pasado— son la clave. En este aspecto se debe tomar en cuenta que el ingreso de los hogares que registra la enigh-20 cayó 4%; mientras que el pib lo hizo 8.5% (inegi, 2021), resultado destacable, porque por primera vez en las últimas crisis por las que ha transitado nuestro país el ingreso de los hogares cayó menos que el de la economía en su conjunto; más aún si la caída del pib hubiera afectado a los grupos de menores ingresos, como ocurría en el pasado, la pobreza hubiera crecido cuando menos en 8.5% o más, pero no fue así, el aumento, de acuerdo a las estimaciones finales del Coneval, como lo señala la tabla 3, fue de 2.46 puntos porcentuales, llegando la incidencia a 51.7% de pobreza; en tanto que la pobreza extrema creció en 3.1 puntos porcentuales alcanzando a 16.9% de la población. Estos resultados dan cuenta del papel amortiguador que las transferencias jugaron en la pérdida del ingreso por el efecto más fuerte de la pandemia y la crisis económica por la que transitaba la economía al momento del levantamiento de la enigh-20.

Por el contrario, la cepal al no considerar el impacto de las transferencias sobrestima la pobreza para México, hay evidencias que lo señalan, como la anotada en páginas anteriores en la tabla 1, en la que se muestra cómo la medición de la pobreza de la cepal para México no se altera cuando se consideran las transferencias; peor aún, comparando las estimaciones 2019 con 2020, se dispara la pobreza incluyendo las transferencias, tienen impacto cero, significa más bien que no fueron consideradas. Al parecer las primeras estimaciones del Coneval tampoco las consideraron, o tal vez las subestimaron en el cálculo preliminar, crece en más de 10 millones el número de pobres, en cambio cuando hacen la estimación final es seguro que las tomaran en cuenta por completo. Podemos abonar a lo anterior la estimación propia con la nps que expresamente hace alusión e incluye en el conteo de la pobreza las transferencias, comparándola con el modelo de la psn que no las considera, arrojando resultados similares a los de la cepal y el Coneval preliminares.

Otra evidencia que apoya el que no se hayan considerado del todo las transferencias plenamente es la de un autor (Minor, 2021), ex miembro del Coneval, quien en un trabajo reciente publicado en Nexos —revista señaladamente enemiga de la 4T—, anterior a la publicación de los resultados finales, subestima los hogares que reciben transferencia, señala que se redujeron en 17% en 2020 respecto a 2018, lo que evidentemente subestima la política de las transferencias monetarias y deja entrever que ese porcentaje de hogares hará aumentar la pobreza al no recibir transferencias; pero lo más cuestionable es que después admita que son dos fuentes diferentes las que compara, la de 2018 es la enigh, que está diseñada para captar más de 80 fuentes de ingreso, varias de ellas transferencias de los programas del gobierno y la de 2020 es el Censo General de Población, que ya no capta el ingreso, como lo hizo durante décadas; esto es, el autor no sabía cuáles eran realmente los programas de transferencias incluidos finalmente en la enigh, como tampoco los montos de ingresos captados; al parecer, la intención del trabajo es tratar de subestimar dicha política de transferencias monetarias directas, que no da lugar a “estafas maestras.”

Conclusiones

La crisis actual combina por primera vez en 100 años una crisis de salud y una económica a la vez. Por ello, el dilema que se le presenta a los países es qué combatir, si primero la pandemia producida por el COVID-19 o bien la caída de la demanda agregada, del pib y la pérdida de empleos. Hasta ahora, 20 meses después de haberse iniciado la pandemia en Wuhan, China, no parece haber sido controlada del todo, sin embargo, el mundo ha avanzado en la vacunación de 75% de la población, meta que se había establecido para el 2021 en los países de la Unión Europea, Inglaterra, Rusia, Estados Unidos, La India, Brasil y México con el objetivo de conseguir la inmunidad de rebaño y poder abrir nuevamente todas las actividades esenciales y no esenciales, particularmente estas últimas limitadas desde hace 15 meses.

El impacto ha sido mayor al esperado al inicio de la pandemia; para octubre del 2021 ha dejado 236 millones de contagios y poco más de 3 millones de muertos; 44 millones de contagios corresponden a los Estados Unidos; así como alrededor de 700 000 muertos, es importante destacarlo porque incluso en este aspecto México ha observado un comportamiento similar en la ola de la pandemia con cerca de 3 730 millones de contagios y poco más de 283 000 muertos; sin embargo, ambos países sienten que ya han controlado la pandemia y abrieron desde el 8 de noviembre del 2021 sus fronteras.

En lo económico, como consecuencia de la pandemia el mundo sufrió la caída de alrededor de 4% del pib en el 2020, la pérdida de más de 400 000 empleos formales y de 2.5 billones de dólares de ingresos de los trabajadores (ilo, 2020); mientras que en el país del norte se estimó la caída de 2% del pib y alrededor de 40 millones personas desempleadas o a medio sueldo que recibían apoyo del gobierno norteamericano (CNN News, 2020). Por su parte, en México se estimó una caída del pib de 8.5% en el 2020 y la pérdida de 2 millones de empleos formales y otro tanto de informales (inegi, 2021).

Esta doble crisis constituye un reto para la nps de la 4T, toda vez que de acuerdo a las estimaciones del 2018 realizadas por el Coneval y actualizadas por este autor con la política social del sexenio anterior, basado en un programa para apoyar a los pobres, la pobreza podría alcanzar a más de 71 millones de mexicanos, 54.8% de la población, cifra similar a las estimaciones preliminares del Coneval dadas a conocer a principios del 2020; sin embargo, con la nps “Primero los Pobres”, basada no sólo en un programa, sino en una filosofía que permea toda la política social apuntalada por las transferencias monetarias directas a los hogares, permitió reducir el impacto de la pandemia a la mitad de lo estimado por la propia cepal, que en su evaluación del impacto de la pandemia para México encontró que tuvieron efecto cero, y por el Coneval, quien estimó inicialmente en más de 71 millones la pobreza: pero seguramente una vez que incluyeron las transferencias registró 66 millones, 50.19% de la población; nivel por debajo del alcanzado en las crisis del “error de diciembre” y de las “hipotecas;” por lo tanto, es recomendable que el gobierno continúe con la nps, que en efecto funcionó como una red de protección para los más vulnerables y para las clases medias, toda vez que evitó mayor empobrecimiento.

Bibliografía

(La crisis del COVID-19 y su impacto en la economía de México y Sonora: la efectividad de la política social de la 4T para combatirla)

Barceinas, Alicia y Julio Berdegué (2020). Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria: acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe, cepal-fao. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/images/en/_bne45328peruag-dsa2030-ayysub_tcm38-542127.pdf

Banco Central Europeo (BCE, 2020). Medidas para enfrentar la crisis, Bruselas.

Boltvinik, K. Julio (2017). Pobreza y Desigualdad Crecientes bajo el neoliberalismo: de MMH a Peña Nieto, Texto inédito, El Colegio de México.

Boltvinik, K. Julio y E. HernándezL. (1999). Pobreza y distribución del ingreso en México, Siglo XXI, México.

Bracamontes N. Joaquín, M. Camberos C. y L. Huesca (2014). El impacto en los primeros años de aplicación del programa Oportunidades por tipos de pobreza en México y Baja California, 2002-2006, Estudios Fronterizos, nueva época, IssN-0187-6961, julio-diciembre,15(30),127-154.

Camberos C. Mario (2018). La informalidad en las entidades de México: ¿voluntaria? ¿institucional?, en Rivera-Huerta René, Nidia López Lira y Luz Marina Sánchez Rodríguez, Economía informal y otras formas de producción y trabajo atípico Estudios para el caso de México, uam-X, México,47-72.

Camberos C. Mario y Joaquín Bracamontes N. (2020). Global Inequalities: Mexican economic inequality and polarization in XXI Century, ICOPEC 2020 Abstracts & Proceedings First Edition, June 2020 IJOPEC Publication No: 2020/09, ISBN: 978-1-913809-00-3, 101-110.

Camberos C. Mario y Joaquín Bracamontes N. (2021). La Informalidad laboral en las entidades de México en el siglo XXI: posibles factores explicativos, Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía 12(1),30-47

cepal (2020). Contracción de la actividad económica de la región › comunicados › contraccion-la-actividad. Recuperado de www.cepal.org

CNN (2020). Daily News, may 28, solicitudes de apoyo para desempleo, USA.

Coneval (2021a). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (IEPDS) 2020. Recuperado de https://www.swissinfo.ch/spa/m%C3%A9xico-pobreza_m% C3%A9xico-calcula-que-hay-hasta-9-8-millones-de-nuevos-pobres-por-la-pandemia/46358502

Coneval (2021b). Informe sobre la medición de la pobreza en México con base a la enigh 20, Consejo Nacional Para la Evaluación de la Política Social en México. Recuperado de https://www.swissinfo.ch/spa/m%C3%A9xico-pobreza--ampliaci%C3%B3n-_m %C3%A9xico-a%C3%B1ade-3-8-millones-de-nuevos-pobres-en-2020-por-la-pandemia/46846112

Coneval (2019). Informe sobre la medición de la pobreza en México con base a la enigh 18, Consejo Nacional Para la Evaluación de la Política Social en México, México.Recuperadode https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx

Congreso de Estados Unidos (2020). Acuerdo para apoyar empresas y trabajadores en la pandemia y la crisis.

Fed (2020). Sistema de la Reserva Federal, Washington, D.C

Google (2020).Covid 19 en el mundo cifras. Recuperado el 16 de octubre, 2020. https://www.google.com/search?q=Congreso+de+Estados+Unidos+(2020).+Acuerdo+para+apoyar+empresas+y+trabajadores+en+la+pandemia+y+la+crisis&rlz=1C1EJFC_enMX890MX1003&oq=Congreso+de+Estados+Unidos+(2020).+Acuerdo+para+apoyar+empresas+y+trabajadores+en+la+pandemia+y+la+crisis&aqs=chrome..69i57.2449j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Huesca Luis y Mario Camberos (2016). El programa de apoyo alimentario (PAL): una alternativa para los excluidos de Oportunidades, en Luis Gutiérrez F. e Ignacio Llamas H., Política social, desigualdad y pobreza El caso de México. 123-142

inegi (2021).Censo General de Población y Vivienda 2020, México.

ilo (2020). International Labor Organization, Reporte sobre desempleo, Geneve.

fmi (2020). Fondo Monetario Internacional, Proyecciones del pib 2020.Recuperado de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/07/26/world-economic-outlook-update-july-2022

inegi (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, julio México.

inegi (2020). Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2019.

inegi (2019). Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2018.

inegi (2018). Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2017.

John Hopkins University (2021), Informe sobre covid-19, Baltimore, EUA. Recuperado de https://www.hopkinsmedicine.org/coronavirus/espanol/

López O. Andrés M. (2020). Declaraciones a los medios en La mañanera, México.

ocde (2020), Forbes staff. Recuperado de https://forbes.co/author/forbes-ca-staff/

Minor, Enrique (2020). Algunas consideraciones sobre la medición de la pobreza en México, 2020. Recuperado de https://economia.nexos.com.mx/algunas-consideraciones-sobre-la-medicion-de-la-pobreza-en-mexico-2020/

oms (2020). Organización Mundial de la Salud, Informe sobre COVID-19, Ginebra.

OXFAM (2017). LSE Inequality in Mexico, Latin America´s Annual Seminar, London.

ssa (2021). Secretaría de Salud. México.